jueves, agosto 21, 2025
Home Blog Page 7

El sueño de jugar una copa internacional, cumplido

Por Luisina Villaverde

El Calamar, por primera vez en su historia, salió campeón del fútbol argentino. La hazaña que se escapó en 1916, 1918, 1943 y 2023 al fin se hizo realidad, lo que miles de hinchas imaginaron alguna vez, y otros miles no pudieron ver. Lo que tanto hablaron las generaciones de cientas familias, hoy, es un hecho verídico. Platense es Campeón.

El sufrimiento de arañar esa posibilidad una y otra vez se terminó. El recuerdo de la final perdida en el 2023 ante a Rosario Central, el punto que faltó en la tabla anual para poder jugar la Sudamericana en el 2024. La recordada revelación de 1967 tras llegar a una semifinal al mando del gran Ángel Labruna, el que, según varios simpatizantes, ha sido el mejor Platense de todos los tiempos. El haber estado 22 años en las categorías inferiores y  ascender para volver a creer que se puede dar, todo eso dio sus frutos.

Con un cuerpo técnico que transmitió desde el primer día el potencial del equipo, con una característica humildad de la dupla Fabio Orsi – Sergio Gómez, que logró llegar al corazón del hincha, y no puede hacer más que agradecerles por permitirles haber vivido está experiencia inolvidable en la que nietos y abuelos comparten una misma pasión, porque al fin llegó la alegría, un año antes de poder volver al histórico predio en Manuela Pedraza y Crámer, lo que llevó tanto esfuerzo y lucha, el equipo de Vicente López puede festejar con su gente.

Un título que vale más que eso, clasificar a la Copa Libertadores por primera vez en 120 años de existencia. El plantel del Calamar hizo historia, y pase lo que pase de aquí en adelante, esta epopeya no se olvidará jamás.

¡Felicidades campeón!

Por los que te vinieron a ver, por los que no. Por los que ya no están y por los que vendrán.

Al pueblo de Platense, ¡salud!

Platense campeón, los nombres que entraron en la historia

Por Matías Suárez

Desde los octavos de final con Racing hasta la final con Huracán, el “11” de la dupla Orsi-Gómez salió de memoria. La formación que le dio el primer título a Platense en su historia. Este es el Uno x Uno del campeón:

Juan Pablo Cozzani: El dueño del arco. Héroe en los penales con River. Sobre la tanda, declaró en exclusiva para el Especial: “Lo practicamos en la semana pero la decisión se da en el momento”. También en primicia, Jorge De Olivera, exfutbolista del Marrón, lo respaldó: “Platense tiene un gran arquero y espero que se quede por muchos años”.

Juan Pablo Cozzani: «Quiero que Platense sea un equipo protagonista» | Club Atlético Platense

Juan Ignacio Saborido: Indispensable en la banda derecha. Gran compromiso en la defensa: River, San Lorenzo y Racing no pudieron desbordarle.

Juan Ignacio Saborido - Perfil del jugador 2025 | Transfermarkt

Oscar Salomón: Junto a Ignacio Vázquez conformó la mejor dupla de centrales del torneo. Zaguero derecho, agresivo y muy difícil de gambetear.

Oscar Salomón arribó al Marrón | Club Atlético Platense

Ignacio Vázquez: Con hambre de gloria. El mejor defensor del campeonato. Reflejo de este Platense finalista. Líder dentro y fuera del terreno. Su solidez fue clave en los Play-Offs.

Ignacio Vázquez, tras el triunfo de Platense: “Nos daban todos por muertos y estamos en una final nuevamente” | Que Pasa Web

Tomás Silva: La izquierda está bien cubierta. Con 22 años, le tocó bailar con la más fea frente a River y no fue gambeteado. Sobre su duelo con Mastantuono declaró en exclusiva: “Sabía que tenía que estar cerca de él y no dejarlo recibir”.

Llegó el primero: Tomás Silva es nuevo jugador Calamar | Club Atlético Platense

Leonel Picco: El motor y alma de Platense. Dueño de la mitad de la cancha. Solo para Deportea, Pepe Chatruc lo definió: “Tiene mucho corazón e inteligencia a la hora de marcar”.

Debutó en el club de sus amores, pensó en dejar el fútbol y un llamado de Palermo le cambió la vida :: Olé - ole.com.ar

Rodrigo Herrera: Está a préstamo desde Defensa y Justicia. Es un gran complemento para Picco en el mediocampo. Luego del partido ante El Millonario, declaró: “Esto es un sueño, una ilusión de todos nosotros. Hoy demostramos que estamos para todo”

Rodrigo Herrera puso la firma y es refuerzo Calamar | Club Atlético Platense

Vicente Taborda: El goleador del Marrón con cinco goles en el torneo, entre ellos, el tanto de la eliminación a River en el Monumental. Creativo y gambeteador. La figura del Calamar describió su alegría en primicia para Deportea: “Salir campeón con Platense es algo que soñé por lo agradecido que soy con ellos”.

Taborda recordó su salida de Boca y apuntó contra sus exentrenadores - TyC Sports

Ronaldo Martínez: Ningún delantero vence en tantos duelos aéreos como el paraguayo. Tres festejos y dos pases gol. Chatruc declaró que se ve reflejado en él: “Mide como yo, le gana de cabeza a todos y nadie entiende cómo”.

Ronaldo Martínez marca en el triunfo de Platense - D10 | Noticias del deporte de Paraguay y el mundo, las 24 horas.

Guido Mainero: Marcó el gol más importante de la historia del club, el 1-0 en la final ante Huracán en el Estadio Madre de Ciudades. Con cinco tantos y cuatro pases gol, se convirtió en una pieza fundamental del Platense campeón. En exclusiva para el Especial declaró: “Estoy para ayudar en lo que necesite el equipo y dar lo mejor, ya sea con goles o asistencias”.

Guido Mainero: "Me hubiese gustado tener más continuidad en Instituto" - Fútbol - Deportes - Cadena 3 Argentina

Augusto Lotti: Ex Lanús. Es la referencia en el ataque, siempre en cuenta para la dupla. Aportó desde su esfuerzo y desgaste. Un gol en el torneo a Instituto.

En el segundo tiempo fuimos más intensos y encontramos el gol rápido" - Copa Argentina / Web oficial de la Copa Argentina

El hincha Calamar recitará estos “11” de memoria por el resto de la historia, pero también hubo piezas fundamentales que aportaron desde el banco:

Franco Zapiola: Revulsivo fundamental. Ingresó desde el banco para marcar el gol del triunfo en la semifinal ante San Lorenzo, y así, sacar pasajes a Santiago.

A poco de su llegada a Platense, Zapiola fue operado y estará varios meses sin jugar

Nicolás Orsini: El autor del gol en los octavos frente a Racing en el Cilindro. En primicia para Deportea, lo recordó: “Me pone muy contento que mi gol haya servido para pasar de fase”.

Ignacio Schor: Surgido de las inferiores del Calamar, fue el encargado de patear el último penal en la definición con River. En exclusiva para el Especial declaró: “Siempre soñé lograr algo con Platense, estoy desde chico en el club, es mi casa”.

Ignacio Schor fue cedido a préstamo a Newell's Old Boys | Club Atlético Platense

Platense, sus hinchas y una oportunidad dorada

Por Franco Minervini

Tras 120 años de historia, está a un partido de ser campeón del fútbol argentino y así ingresar a la Copa Libertadores 2026

El 25 de mayo de 1905, un grupo de muchachos asistió al Hipódromo de Palermo y le apostó en el Gran Premio Internacional a un caballo marrón perteneciente al stud “Platense”, que resultó ganador. Los amigos decidieron invertir el premio en pelotas, infladores y demás elementos para jugar al fútbol (o football en aquel momento). Así, primero en Saavedra, se fue formando el Club Atlético Platense con su característico marrón y blanco, en honor a aquel jinete victorioso. 

Exactamente ciento veinte años después, por la calle Zufriategui se aproximaba galopando una carrocería imponente entre los vehículos. A su alrededor, lo recibía una multitud que esperaba su llegada desde hace largas horas. Ya no era una simple reunión de apostantes, ahora más de doscientos festejaban el triunfo de esa misma tarde ante San Lorenzo y la clasificación a la final. 

Cuanto más se acercaba, más tenía que aminorar la marcha porque la muchedumbre impedía su paso y, al mismo tiempo, aumentaban los gritos y cantos efusivos animando al gigante. Los últimos metros fueron eternos. Algunos dejaron de alentar para saludarlo, muchos le sacaban fotos y otros no paraban de llorar; mientras que una minoría tenía la capacidad de hacer todo junto. 

Ahora sí llega a Zufriategui 2021, en el partido de Vicente López, donde clavó los frenos y descansó. Una vez quieto, sobre su esquina derecha se desplegó un escaso operativo policial hasta formar un pasillo con vallas directo hacia la entrada del club. Esto demoró unos minutos, pero poco le importó a la gente que seguía con sus rituales de grito, sollozo (o llanto) y aliento, en un orden aleatorio. 

Amontonados en dirección al vallado los hinchas del “Calamar” convirtieron la noche ventosa de 15 grados en un hervidero, a tal punto que la camiseta blanca con dos tiras marrones horizontales (un poco distanciadas entre sí) en la zona abdominal era suficiente para ellos. Casi que por instinto, todos al unísono juntaron sus voces, miraron al protagonista y, agitando uno de sus brazos, estallaron en un canto que rebalsaba entusiasmo: “El domingo cueste lo que cueste, el domingo tenemos que ganar…”. 

Se abrían las puertas del corral -marrón, obviamente-, en la entrada al club, su hogar, y la gente volvía a explotar por la inminente aparición de los jugadores. Cuando bajaron, una bandera con el escudo de Platense flameaba alto y los aplausos opacaron el ruido de la Avenida General Paz, aunque solo unos pocos privilegiados podían ver a los futbolistas. “Gracias por todo, no se vayan nunca”, exclamó uno de esos afortunados, refiriéndose a la dupla técnica que componen Favio Orsi y Sergio Gómez, quienes llegaron a la institución el 1 de marzo de 2024 y su proyecto no paró de crecer: en la tabla anual de ese año finalizaron en la decimotercera posición, a sólo un punto de ingresar a la Copa Sudamericana.  

Sin embargo, el sueño internacional está más vivo que nunca entre estos fanáticos, quienes acompañarán a su equipo por todo el continente si triunfan el domingo ante Huracán. El posible ingreso a la Copa Libertadores ni se mencionaba todavía; el foco era otro: ganar la final y levantar el primer trofeo de Platense en la máxima categoría. 

“Este es el famoso ‘Tense’, el famoso ‘Calamar’, ya ganamo’ en Bajo Flores, ahora vamo’ a la final”, el tema del momento que sonó -por vez número mil- cuando todos los integrantes de la delegación bajaron del micro de doble piso. Luego, la fiesta continuó dentro del estadio Ciudad de Vicente López, inaugurado en 1979. 

No obstante, parte de su historia vive en Núñez, lugar a donde siempre desea y lucha por regresar. Entre Manuela Pedraza y Crámer estuvo su verdadero hogar desde 1917 hasta que fue expropiado por la dictadura en 1971. 

El escenario actual se convertía en una mezcla de olor a césped y humo de fuegos artificiales disparados desde la tribuna “Roberto ‘Polaco’ Goyeneche”, a espaldas de la General Paz. Un intenso color rojo invadía el cielo de una noche sin estrellas, aunque están cerca de sumarle una que iluminaría todo el estadio. 

Pocas luces en uno de los laterales fueron suficientes para complementar el ambiente que generó la hinchada. Arriba, los asientos colmados; mientras que otra multitud se ubicaba en el campo de juego cerca del córner. Algunos en la tribuna y otros en la cancha, pero conectados como nunca. Fiel reflejo a los partidos de este campeonato que Platense disputó de local. Mismo vínculo, mismo sentido de pertenencia y mismo ambiente. 

Los futbolistas ya no formaban parte del festejo, enfocados en la carrera que definirá todo en Santiago del Estero. Nadie apostó por ellos contra Racing en el Cilindro de Avellaneda, menos ante River en el Monumental y tampoco frente a San Lorenzo en la semifinal de aquella tarde en el Nuevo Gasómetro. Sin embargo, en todas llegó primero a la meta. Con poca ventaja, es verdad, pero primero al fin. Y mañana podría coronarlo.  

En la memoria de los presentes llovían recuerdos de lo que su club atravesó hasta alcanzar la cima: estuvo en la segunda división entre 1955 y 1965 y, cuando parecía afianzarse en la máxima categoría al ser semifinalista en 1967, volvió a descender en 1971. Otros cinco años le costó regresar y en 1999 cayó nuevamente a Primera B. Desde entonces, estuvo veintidós temporadas tambaleando entre la segunda y la tercera, hasta que en 2021 subió a Primera. 

Por este motivo un señor con lágrimas en los ojos señaló a la tribuna llena de gente y dijo: “Antes éramos diez en esta cancha, ahora estamos todos estos y vamos a salir campeones”. Pase lo que pase en la final, a él y a muchos hinchas más le regalaron el mejor aniversario posible. Ciento veinte años después de su creación Platense se ilusiona con ser el mejor club de la Argentina, y así demostrar que con sacrificio, corazón y coraje cualquiera puede lograrlo. 

 

La historia más triste entre Platense y Huracán

Por Franco Loreto

Las barras bravas de ambos equipos se enfrentaron en distintas ocasiones. En febrero de 1999, durante una pelea en Villa Gesell, un hincha del Calamar murió. 

Huracán y Platense registran un historial negativo: las veces que sus hinchadas se enfrentaron. El primer incidente del que se tiene registro fue el 2 de marzo de 1986, en un partido en el que el Globo llegaba comprometido con el descenso. En la previa del encuentro hubo enfrentamientos con piedras entre los hinchas. Aquella tarde en Vicente López fue victoria de Platense por 3-1, resultado que dejaba comprometido con el descenso a los de Parque Patricios, que seis fechas después descendieron a la antigua Primera B. Una vez finalizado el encuentro, los incidentes continuaron con la policía, que reprimió con gases lacrimógenos para evacuar la tribuna visitante. 

En la década del 90 la rivalidad comenzó a ser más violenta con enfrentamientos recurrentes cada vez que se cruzaban. En junio de 1997 en la cancha de Platense hubo una pelea que dejó 11 heridos que debieron ser hospitalizados y 25 personas detenidas. En diciembre del mismo año se jugó el partido en el Palacio Ducó. Mientras se disputaba el encuentro, las hinchadas se robaban banderas. 

Los conflictos continuaron y se tornaron más violentos, con un episodio de violencia en febrero de 1999 en Villa Gesell, donde casualmente ambas barras estaban de vacaciones y ni siquiera había un partido de por medio. Un hincha de platense de 21 años, identificado como Javier Mata Díaz, perdió la vida a raíz de las peleas que ocurrieron a diez cuadras del centro de la ciudad. Cinco personas que tenían domicilio en Parque Patricios fueron detenidas e imputadas por el asesinato. 

La elección de Santiago del Estero como estadio neutral parece no haber contemplado dos factores fundamentales: la historia de violencia y la ubicación de ambos clubes. Desde el domingo, con Huracán ya clasificado, se sabía que el rival saldría de un equipo porteño, dado que la otra semifinal era entre Platense y San Lorenzo. ¿No era momento de anticiparse y repensar el lugar para evitar el riesgo de un cruce en plena ruta? La AFA, una vez más, prioriza el negocio por encima de la seguridad de los hinchas, que en su mayoría están ubicados en la Ciudad de Buenos Aires, y viajarán a una provincia a 1.043 km de distancia. Solo resta esperar a que los operativos de seguridad estén a la altura de la situación. 

 

Mate-botín: la unión perfecta entre dos pasiones argentinas

Por Rocco Miño

En su primera exposición, una multitud se acercaba asombrada por la genialidad de sus creaciones. El viento corría, el sol iluminaba el predio y también las sonrisas de los protagonistas, que se agrandaban con cada elogio. Con los ojos bien abiertos, la gente observaba fascinada cada detalle y, entre sorprendidos e intrigados, preguntaban: “¿Es un mate?”. Ellos respondían: “Es un mate hecho con botines”. Así, con bisturí, tijeras, pegamento, laca, un mate y botines reutilizados, unieron dos pasiones argentinas en una sola pieza: el “mate-botín”.

León Zubillaga (30 años) y Branco Troiano (31) son amigos y exfutbolistas. Compartieron plantel en Quilmes de Mar del Plata y en Aldosivi. En la cancha no ocupaban los mismos puestos: Troiano era defensor central y Zubillaga delantero, quien incluso firmó contrato profesional con el Tiburón, hizo inferiores en Boca y llegó a jugar en Europa. Fuera del campo, formaron una sociedad que no deja de crecer. “Yo me quedé en el camino”, confesó Branco a El Equipo. Hoy, ambos colgaron los botines, pero no los sueños, y se dedican a algo que los conecta con el arte, el diseño y el fútbol.

“Un día me llama Leo y me dice: ‘Me parece que encontré algo que está bueno’. Cuando llegué, había desarmado un botín Predator. Y acá estamos, un año después, con todo este proyecto”, recuerda Branco. Así nació BZ1, en diciembre de 2023, con la idea de crear mates únicos a partir de botines reutilizados que alguna vez calzaron futbolistas. Cada pieza está cargada de magia y valor emocional: puede haber sido usada en un gol importante, en una final o en un debut soñado. El objetivo es transformar ese recuerdo en un objeto tangible, algo que se pueda tener en la mano como parte de una historia que marcó una vida.

Pero BZ1 no es solo diseño. Branco estudió comunicación y sociología, escribió dos novelas (El cielo de los monos y Mataperros), trabajó como docente, en prensa y marketing. Dejó todo eso para dedicarse por completo al proyecto. Leo, por su parte, hace música y es diseñador autodidacta.

Hace menos de un mes, gracias a la gestión de Hernán Tillous, dirigente de Aldosivi, llegaron al predio Lionel Andrés Messi para entregarle un obsequio a Claudio Chiqui Tapia, presidente de la AFA. A partir de ese contacto, lograron conseguir botines usados por Lionel Messi, Rodrigo De Paul y Emiliano Dibu Martínez, con los que están próximos a fabricar y entregar nuevos mate-botines. Uno de sus grandes anhelos es poder conocer en persona al mejor jugador del mundo. “Chiqui fue muy gentil y siempre estuvo predispuesto a darnos una mano con el proyecto”, contaron.

Actualmente, ya no trabajan solos: “Somos un equipo de once más el técnico”, aseguran. En una o dos semanas, cuando entreguen los mates a los campeones del mundo, saldrán al público para que cualquier persona pueda tener el suyo. Hace unos días le hicieron un tereré al jugador de la selección paraguaya y Talleres de Córdoba, Matías Galarza. “Nos mandó los botines y nos puso un desafío, pero se lo hicimos. Estamos agradecidos con él”, dice Leo.

También hubo momentos difíciles. Cuando Zubillaga todavía era jugador, estuvo a punto de firmar con el Barcelona B. En ese contexto, un familiar intentó apropiarse de la idea del mate-botín, lo que lo llevó a regresar rápidamente a la Argentina para proteger el proyecto. “Por suerte ya lo tenemos patentado acá y en otros países. Así que, si nos quieren robar la idea, van a tener problemas legales”, advierte.

Tratan de aprovechar la mayor parte de cada botín para desperdiciar lo menos posible. Usan los tacos traseros de la suela como base del mate y lo recubren con la carcasa, la lengüeta y los cordones. “A veces es difícil, porque si errás un corte, arruinás el material. Por eso observo cada parte y puedo estar uno o dos días definiendo qué usar, según el modelo y la forma del botín”, explica Leo. El tiempo de elaboración varía según el diseño: puede llevar un día, tres o hasta dos semanas.

Branco y Leo no eligieron el camino fácil: no hicieron stickers ni mates grabados con láser. Fueron más allá. Idearon una nueva táctica para darse a conocer. Hoy, uno ya no despeja y el otro no hace goles, pero juntos gambetean obstáculos para seguir creciendo con una idea casera, creativa y profundamente argentina: unir en una sola obra dos pasiones que laten fuerte, el mate y el fútbol.

El Boedo Billar Club será sede del Campeonato Panamericano de Billar a Tres Bandas

Por Francisco Gomila y Lola Fariña

El Campeonato Panamericano de Billar a Tres Bandas se disputará desde el 31 de mayo hasta el 6 de junio en el Boedo Billar Club, ubicado en Avenida Medrano 468. Este torneo, organizado por la CPB (Confederación Panamericana de Billar) junto a la FAB (Federación Argentina de Billar), está dividido en cuatro categorías: juveniles, adultos, por equipos y femenino. Asistirán más de 150 representantes de todo el continente con el fin de quedar entre los ocho mejores, y así clasificar a los mundiales. La entrada al evento es libre y gratuita y será transmitido a través de la cuenta “El Profe de Billar” en Youtube y Facebook.

Es la tercera vez en la historia que Argentina organiza estos juegos, en 2023 se realizaron en el Club Mariano Moreno, y en 2024 en el Club Unión ubicado en Quilmes. Las reglas de juego varían según la categoría, pero su formato es el mismo. En la de mayores, participarán un total de 64 jugadores; primero, disputarán una fase preliminar en la que hay 16 grupos de cuatro competidores y clasifican dos; luego, pasan a la fase eliminatoria, que abarca de 16avos hasta la final. Esta forma de competencia se repite en las demás categorías, alternando el número de participantes.

Cada confederación llevará de forma obligatoria una indumentaria distintiva, si no se cumple con la misma, se restará puntos. En el caso de Argentina, deberán portar una camiseta celeste y blanca diseñada para el evento, pantalón de vestir negro y zapatos o zapatillas totalmente negras. La resta de puntos vale también si un participante llega tarde a la competición. Si el mismo no se presenta hasta 5 minutos comenzada la partida, su tablero iniciará con -5 puntos, si son 10 minutos de demora, -10.

Los países participantes son 14: Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana (que se incorporó el año pasado), México y Estados Unidos. Algunos participantes argentinos destacados son Valentino Oliveto, que jugó tres mundiales quedando entre los ocho mejores en dos y en esta edición disputará la categoría juvenil por última vez al tener 21 años; Mauro Salvador, subcampeón mundial de 25 años; y Soledad Ayala, múltiple campeona mundial de pool.

Hoy en día, las naciones potencia de la disciplina son Corea, Vietnam, Turquía y Bélgica. En América, el rival más fuerte es Colombia, donde el billar es un deporte cultural como lo es el fútbol en Argentina. Se podría decir que el billar está resurgiendo en Argentina, ya que si bien en las décadas del 50’ al 70’ se jugaba cotidianamente y había grandes representantes como fueron los hermanos Navarra, Pablo Leopoldo Carrera u Osvaldo Berardi.

“Para la gente que no sabe nada de billar este es un evento muy lindo, vienen los mejores de todo el continente, va a ser una fiesta […] Además de estar los mejores exponentes de la categoría máxima masculina, vienen damas, muchos chicos jóvenes, entonces no sólo se capta el público de los mayores masculino, sino que de toda la familia digamos”, declaró María Girbes, miembro de la FAB y organizadora del evento.

Valentino Oliveto, el joven que quiere llevar a la Argentina a lo más alto de nuevo

Valentino Oliveto es un billarista argentino de 21 años que disputará por última vez la categoría de juveniles en el Campeonato Panamericano de Billar a Tres Bandas que se realizará en el Boedo Billar Club desde el 31 de mayo hasta el 6 de junio. Jugó tres mundiales y quedó entre los mejores ocho en dos ediciones. Actualmente es uno de los máximos candidatos a quedarse con el torneo juvenil.

Valentino afirmó que su objetivo principal para este campeonato es dejar al país en lo más alto y se está preparando todos los días para ello: “Quiero representarlo de la mejor manera, además me encantaría ganar el campeonato juvenil ya que es mi último año que puedo participar por la edad”, “Me entreno en la semana tres o cuatro horas. Trato de entrenar posiciones factibles, continuando la serie, que es lo que uno no tiene que fallar en ciertos momentos de una partida. Son puntos que suman y después pueden seguir haciéndolo”, agregó el joven. 

Su relación con el billar viene desde muy pequeño, ya que tanto su abuelo como su padre son billaristas, por lo tanto, se trata de una tradición familiar. Comenzó a jugar a los 10 años, y a competir en la especialidad de 3 bandas a los 13. A sus 18 años ya estaba entre los mejores de Argentina y hoy, con 21, busca hacerse con el trofeo de su categoría, clasificar a otro mundial y representar a la Argentina ante el resto del mundo por cuarta vez.

 

El dato

Dentro de la sociedad, se suele confundir al billar con el pool, sin embargo, tienen diferencias marcadas. El billar a 3 bandas se juega en una mesa sin troneras y con tres bolas, una naranja, una roja y una blanca, buscando hacer carambolas, es decir, golpear las otras dos bolas en la misma tirada. El pool, por otro lado, se juega con 16 bolas en una mesa con troneras, siendo el objetivo embocar las bolas dentro de estas.

Al globo le bastaba avivar la llama para levantar vuelo

Por Matías Salas y Juan Pablo Lopez

15 de Diciembre de 2024, Estadio José Amalfitani. Huracán cayó con Vélez en la última fecha de la liga profesional, dónde el globo mostró una cara ambivalente a la de los álgidos momentos que tuvieron en partidos como contra Lanús, Newells o Independiente. Aquella interminable noche culminó con el equipo de Parque Patricios extendiendo por otro año más una espera que ni los hinchas que cumplen 50 años pudieron ver.

“El rival nos superó, hay que aplaudir y felicitarlo, no mucho más que eso” dijo Frank Darío Kudelka, en aquella noche que se sintió como el deshecho de lo que supiste amar, y te hizo ilusionar, pero que ahora olía a abandono. Sin embargo, menos de seis meses después se lo encontró en conferencia declarando “Estar junto a estos jóvenes que están bailando y cantando me hace bailar a mí también, aunque no puedo dar dos pasos seguidos, pero se disfruta mucho” ¿Qué cambió en tan poco tiempo?

De aquella fatídica alineación titular en Liniers, apenas cuatro nombres permanecen de cara a la final del Campeonato Apertura contra Platense: el defensor Fabio Pereyra, Wálter Mazzantti, César Ibáñez y, como emblema renovado, el capitán Hernán Galíndez, dueño de 10 porterías imbatidas en 19 partidos ligueros y arquero titular de la selección ecuatoriana.

2025 comenzó con malas noticias para el equipo de Parque Patricios. Rodrigo Echeverría y Williams Alarcón, los chilenos que supieron ser los pilares de un excelso mediocampo, estarían en negociaciones para abandonar el club. Federico Fattori, casi en simultáneo a sus compañeros, comunicó su deseo de abandonar el barco de Kudelka y emprender una nueva aventura en otro equipo. De repente, todo se vino abajo, una mitad de cancha que en dos segundos quedó desnuda.

Quien tuvo que ponerse a trabajar para sanar estas pérdidas fue Daniel Vega, secretario deportivo de Huracán, que con un presupuesto de $1.080.000 -Que  es 1/25 de lo que gastó Boca y 1/21 del de River- y muchos huecos que llenar, se las tuvo que arreglar para rearmar a un equipo de cara a la Copa Sudamericana. Aunque ese no sería el único gasto del club en estos primeros meses.

“El Club Atlético Huracán les informa a sus socios, socias e hinchas que con muchísimo esfuerzo y trabajo, logró abonar la demanda que recaía sobre la institución de parte del ex arquero paraguayo”. Así informaba el 11 de abril la deuda saldada con el exarquero del club Antony Silva por 438 millones de pesos. Este juicio no era nada nuevo, ya que viene resonando hace rato puertas adentro e incluso se había llegado a un acuerdo con Alejandro Nadur, ex-presidente del club entre 2011 y 2021 , para que pague de su bolsillo la deuda, pero eso nunca ocurrió.

Enero comenzó así, sin los 3 volantes que marcaron el 2024 de la quema, y sin presupuesto. Ante una pretemporada en Uruguay que llegaba en menos de dos semanas, Kudelka recurrió a la gran fuente de talento que muchos clubes desaprovechan: Las categorías inferiores, donde encontraría a Leonel Perez, el cinco de la reserva que viajó a Uruguay más para cubrir un puesto que para ser titular, demostró un gran nivel desde aquellos primeros minutos con Danubio, luego, convirtió del mediocampo su templo, y la línea defensiva, un muro, siendo el artífice de todos los principios de ataque de el ataque del equipo.

Junto a los dos millones de dólares que entraron al club por Echeverría, también llegó Leonardo Sequeira, un delantero polivalente que tuvo un difícil inicio por las dificultades que encontraba en el esquema de Huracán que hace uso de un solo centro-delantero y el estilo de extremos -posición donde acostumbraba jugar en peñarol, principalmente a perfil cambiado- que suele usar FDK. Sin embargo, con la ausencia de los dos delanteros que habituaba parar el equipo hasta Abril, el campeón del fútbol uruguayo fue titular en la cancha del Corinthians, donde aprovechó dos errores defensivos del timao para irrumpir como la fuerza pivotal del ataque quemero. A pesar de su falta de gol por el resto de partidos, la capacidad de pivotar para su compañeros y los 5.60 duelos aéreos ganados por partido hicieron de Sequeira el delantero que alterna titularidades con la Perla Ramirez en gran nivel.

Tomás Guidara llego al Globo buscando titularidad, cosa que en Vélez no se le daba. Lo particular es que viene de campeonar en el club de Liniers, justamente estando en el banco ese fatídico 15 de diciembre para Huracán. El lateral izquierdo de 29 años encajó perfectamente en el equipo, convirtiéndose en un pilar fundamental con su rol defensivo y posicionamiento en el ataque. Le ganó la pulseada a un Hernán de la Fuente que venía de un 2024 de grandes rendimientos, y hoy es el jugador con más dueños ganados de los Play-offs del Campeonato Apertura.

Al principio del año, Kudelka probó a Daniel Zabala, el cedido de River, como opción de reemplazar a Fernando Tobio en la zaga central y poner a Pereyra en su perfil original como diestro. Aquella primera demostración con Belgrano fue detenida por una lesión que no permitió al defensor de 22 años seguir en cancha, dejando lugar al ingreso de su coetáneo, Marco Pellegrino, que también llegó al equipo de Parque Patricios en enero y hoy por hoy es el central zurdo más consolidado del club. Con un prematuro fichaje por el Milan de Italia, Pellegrino se encuentra en condición de cedido hasta el 30 de Junio proveniente de la escuadra rossonera y la dirigencia del globo ya busca extender su préstamo hasta Diciembre, porque la conexión que el ex-platense e Independiente encontró con su equipo actual es la luz en un túnel que le parecía eterno, y hoy es pasado.

Emmanuel Ojeda llega de la U de Chile como una apuesta de Kudelka para tener recambio en el mediocampo. Su desempeño no había sido el mejor el año pasado en la liga chilena. A pesar de ello, su función en los segundos tiempos y partidos de liga permiten que uno de los tres centrocampistas titulares descanse ese partido y no se sienta su ausencia. Su partido consagratorio con el público quemero fue ante San Lorenzo, en el que ingresa sobre el final y asiste a Rodrigo Cabral para que convierta el segundo gol de la tarde-noche en el Ducó.

Otro problema que padeció el globo a lo largo del año pasado fue la falta de profundidad, sin embargo, la llegada de Víctor Cantilo, Nicolas Goitea y el logro que fue mantener a De La Fuente -Que ya tenía todo acordado con Rosario Central para su marcha en enero pero se frenó- le dieron otro aire al banco de suplentes, además de que algunos de los titulares del año pasado hoy están en el banco como lo son Wanchope Abila, Rodrigo Cabral y Franco Watson, la vara subió y los minutos hay que trabajarlos en cada entrenamiento.

Entre los que buscan sus minutos aparece Matias Tissera, otro ex-platense, que comenzaba a tomar protagonismo en los primeros meses donde logró hacer dos goles y una asistencia en los únicos tres partidos que fue titular, sin embargo, el campeón con Ludogorets fue acusado de organizar una extorsión en contra de un  empresario cordobés que, a su vez, es apuntado por 400 personas de estafa por viviendas prefabricadas que nunca se construyeron. Ya en Abril y luego de el batacazo al Corinthians donde no pudo viajar, el 7 de huracán fue denunciado por el presunto estafador y trasladado al penal de Bouwer de Córdoba, con orden de la fiscal Silvana Fernández.

En un principio, el volante izquierdo titular fue Gabriel Alanis, proveniente de Defensa y Justicia por $200.000. Pero los primeros meses del interior derecho que llegó a probarse en Belgrano De Córdoba -donde después debutó en primera- por un anuncio en el diario, no cumplieron con las expectativas, sobre todo tácticas, que demanda el estilo de extremo que usa este Huracán, ya que con una asistencia en 21 partidos con la camiseta del globo, todavía no termino de ser ese jugador rebelde que genere desequilibrio en la banda y acompañe al ataque. Ese acto de rebeldía y desorden organizado que le faltaba al ataque quemero apareció junto al resurgir de un viejo conocido, Agustin Urzi. El caniche es un caso aparte, llega luego de un préstamo en Racing desde el Juárez de México, pero antes de eso fue una jóven estrella sondeada por clubes como Atlético Madrid y Roma, debido a su gran nivel en Banfield y la selección argentina Sub 20. Su vertiginosidad y velocidad llegaron a Parque Patricios para pelearle el puesto a Alanís, siendo su partido consagratorio el duelo ante Racing de Uruguay en el Ducó, 90 minutos valiosísimos en los que los quemeros metieron un furioso 5 a 0 con un gol de Agustín. Desde ese entonces, parece ser el extremo izquierdo titular.

Matko Miljevic arribó en la quema luego de un tumultuoso 2024 en Newells, club del que no se fue de buena manera. Su juego en el mediocampo con Leonardo Gil y Leonel Perez hizo que los hinchas de Huracán se olviden rápidamente del pasado, dejando en claro que si este equipo quería, con actitud y muchos toques, se puede llegar a grandes cosas. Su cariño con la gente es algo para destacar, las demostraciones de amor hacia el público en cada partido, su manera de gritar los goles sean o no suyos y gestos como ir a cenar al bodegón de la sede como un hincha más luego de un partido hicieron que se lo adopte como uno de los fan’s favorite este año.

Leonardo Gil llegó a Huracán en condición de jugador libre luego de un 2024 exitoso en Colo Colo donde ganó dos títulos locales y selló una buena participación en Copa Libertadores. Su actitud fue clara desde el 11 de enero, día en el que se realiza la revisión médica para sumarse a la pretemporada en Uruguay: “Vine para ser campeón” fueron sus palabras, y así lo demostró partido tras partido en la cancha.

El balance de enero dejó números que hablan: \$752.000 invertidos en cinco de los doce refuerzos, frente a ingresos por \$11.293.379 en ventas, logrando un superávit de más de \$10 millones. Ese excedente no solo sirvió para reforzar el plantel, sino también para sumar obras visibles: un nuevo polideportivo, locales de merchandising, un buffet renovado en la platea y un gimnasio que embellece al Ducó.

Hoy Huracán vive un presente que en otros años parecía reservado solo a los sueños: juega bien, obtiene resultados y se ilusiona con pelear por todo. Kudelka, a sus 63 años, encontró el once; Vega, desde los escritorios, acertó en las incorporaciones; y el hincha, desde la tribuna, volvió a sentir que todo es posible.

Pero el fútbol rara vez es solo táctica, nombres propios o estadísticas. Es también memoria y deseo, una suma de cicatrices que no cierran y esperanzas que no mueren. Y allí sigue Huracán, el viejo Globo, cargando sobre los hombros las historias de generaciones que aún esperan ver la vuelta olímpica. Quizá sea esa espera lo que lo mantiene vivo. Porque en el fútbol, como en la vida, no siempre son las victorias las que nos definen, sino la forma en que seguimos esperando, deseando, creyendo. Aunque duela. Aunque pase el tiempo. Aunque nunca llegue.

 

Wrexham, el equipo galés que pasó del olvido a la historia grande del fútbol inglés

Por Santino Migliano

El Wrexham AFC, uno de los clubes más tradicionales del Reino Unido, acaba de completar una gesta histórica: ascendió del fútbol semiprofesional a la segunda división inglesa en apenas tres temporadas. Fundado hace 160 años en el nordeste de Gales, el club cuenta con el estadio más longevo del mundo en uso, el mítico Racecourse Ground. Sin embargo, su presente no siempre fue tan prometedor.

Durante años, el Wrexham vagó por las categorías más bajas del fútbol británico. En 2020, su realidad era sombría: competía en la quinta división inglesa, lejos de los focos mediáticos y sin perspectivas de mejora. Todo cambió a comienzos de 2021, cuando dos inesperados protagonistas irrumpieron en escena: los actores de Hollywood Ryan Reynolds y Rob McElhenney.

La historia comenzó durante la grabación de la serie Mythic Quest, donde McElhenney forjó una amistad con Humphrey Ker, hoy director deportivo del club. Ker, fanático del fútbol, contagió su entusiasmo al actor estadounidense, que durante la pandemia comenzó a explorar la posibilidad de invertir en un club. Tras analizar diferentes opciones, Wrexham fue el elegido.

Poco después, un intercambio casual en Instagram entre McElhenney y Reynolds, famoso por interpretar a Deadpool, derivó en una sociedad impensada: juntos se convirtieron en los nuevos dueños del club galés. La inversión no tardó en llegar, y con ella, el Wrexham inició una transformación tan profunda como vertiginosa.

En 2023 llegó el primer gran salto: el equipo ascendió a la League Two (cuarta división) tras obtener 111 puntos sobre 138 posibles, batiendo el récord de la National League y dejando atrás 15 años en el fútbol no profesional. Pero no se detuvo ahí. En 2024, en su primera temporada en la cuarta categoría desde 2008, consiguió el ascenso directo con 26 victorias en 46 partidos.

La hazaña culminó hace solo unos días, cuando el Wrexham finalizó segundo en la League One y logró así su tan ansiado regreso al Championship, la segunda división del fútbol inglés, tras 43 años de ausencia.

El próximo objetivo ya está claro: reforzar el plantel con jerarquía y dar pelea por el sueño máximo, el ascenso a la Premier League, una categoría que el club nunca ha pisado.

El fenómeno Wrexham no solo se vive en la cancha. También se multiplicó fuera de ella gracias a la serie documental Welcome to Wrexham (“Bienvenidos al Wrexham”), que narra el detrás de escena de esta transformación extraordinaria. La producción, que muestra desde la llegada de los actores hasta los logros deportivos y los desafíos institucionales, fue clave para que el club sumara miles de nuevos fanáticos alrededor del mundo.

Con historia, tradición, un presente soñado y un futuro lleno de ambición, el Wrexham se transformó en el club más improbable del fútbol moderno. De Gales a Hollywood. Y de la quinta división a las puertas de la elite inglesa.

De Bariloche al mundo: cómo llegar a la selección argentina de esquí

Por Lautaro Gourovich

Felipe Gourovich tiene 16 años, es de Bariloche y desde muy chico vive rodeado de nieve. Hace ya nueve años que se dedica al esquí de estilo libre en el Ski Club local, el mismo en el que empezó a dar sus primeros pasos. En enero, su carrera dio un salto importante: viajó a Suiza e Italia para entrenarse en pistas de primer nivel. Su rendimiento no pasó desapercibido y llamó la atención de la selección argentina de esquí.

Empezó a esquiar a los tres años y, antes de volcarse al freestyle, competía en carreras de descenso alpino, una modalidad de alta velocidad. Con el tiempo, sin embargo, encontró su lugar en el aire: “Me di cuenta de que prefería los saltos”, cuenta.

El esquí estilo libre es una disciplina en la que los deportistas descienden una pista con el objetivo de realizar trucos en el aire desde rampas. Los jueces, entre tres y seis por competencia, califican cada salto del 1 al 100 teniendo en cuenta la dificultad, la ejecución y la técnica. Dentro de esta modalidad se destacan dos pruebas principales: Slopestyle, un circuito que combina barandas y saltos, y Big Air, un único salto desde una rampa de gran altura.

Felipe reconoce que no es un deporte fácil, sobre todo en lo mental. “El miedo está presente, es bastante psicológico. Yo soy muy miedoso y me cuesta soltarme antes de un truco o un salto, pero lo pude superar hablando con mis entrenadores y también con mi psicólogo deportivo”, confiesa. Y agrega: “Con el tiempo vas perdiendo el miedo. Para mí, algo fundamental es estar bien físicamente: eso me permite confiar en mi cuerpo”.

Por eso sus entrenamientos son exigentes. En verano realiza una intensa pretemporada en el gimnasio, enfocada en fortalecer piernas, zona media y espalda baja. También incorpora natación, skate y ciclismo para mejorar equilibrio y coordinación.

¿Cómo es un día de entrenamiento en la montaña? “Me levanto a las siete, me baño, desayuno, agarro mis cosas y mi mamá me lleva al cerro. En el club, con mis compañeros y mi entrenador, charlamos sobre los objetivos del día y nos cambiamos. Tomamos la ‘séxtuple’, que es la silla que nos sube a la pista. Lo primero que hacemos es elongar y activar los músculos para evitar lesiones. También hacemos un pequeño ritual para desearnos un buen día”, cuenta. Las prácticas incluyen giros de eje de 360, 720 o 1080 grados y mucha repetición técnica para perfeccionar los trucos.

Gracias al esfuerzo familiar, Felipe pudo viajar este año a Suiza e Italia, una experiencia que lo marcó. “En Suiza estuvimos en Leysin, un pueblito al que fuimos porque tiene un airbag: una rampa que termina en un colchón gigante, ideal para practicar. Además, tiene uno de los mejores parques del mundo. En Italia estuvimos en Livigno, donde se van a hacer los Juegos Olímpicos de 2026 y donde se hizo una fecha de la Copa del Mundo. Fue increíble”, relata. Además, tuvo la oportunidad de entrenar al lado de algunos de los mejores esquiadores del mundo, como Miro y Flora Tababanelli, y Luca Harrington.

Felipe sueña con vestir la celeste y blanca en competencias internacionales bajo la órbita de la Federación Argentina de Ski, Snowboard y Andinismo (FASA). “Es un objetivo muy grande y un sueño que tengo desde que arranqué. Sé que existe la posibilidad, pero también que es un camino largo y que tengo que seguir esforzándome”, dice, con la madurez de alguien que sabe lo que quiere.

Con talento, constancia y el apoyo de su familia, Felipe sigue sumando experiencia. Todavía tiene mucho por recorrer, pero paso a paso construye su camino en un deporte que, aunque poco difundido en Argentina, lo apasiona desde chico y le “cambió la vida”. Ese ya es, para él, un buen motivo para seguir entrenando todos los días.

Argentina y los antecedentes del esquí estilo libre

Argentina ha tenido representación en esquí freestyle en varias ediciones de los Juegos Olímpicos de Invierno. Ignacio Bustamante, también de Bariloche, compitió en 1992 en Albertville, Francia, donde terminó 30º en moguls. Clyde Getty, argentino-estadounidense, fue olímpico en Salt Lake City 2002 y Turín 2006, y compitió en aerials con 44 años, siendo el más veterano de su disciplina.

En el plano nacional, Iván Kuray logró el primer puesto en Big Air en el Cerro Catedral (2017) y en Slopestyle en el Cerro Castor (2018). Además, en 2014 participó en la Copa del Mundo en Silvaplana, Suiza, donde se ubicó 31°.

Hoy, el máximo exponente argentino es Cristóbal Colombo, de 19 años, nacido en Lake Tahoe, Estados Unidos, pero radicado en Bariloche. Formado en el Club Argentino de Freeski (CAF), se especializa en Slopestyle y Big Air. Durante la temporada 2024/2025 fue cuarto en una competencia en el Cerro Catedral con 69.20 puntos, y logró el 17° lugar en la Copa del Mundo en Klagenfurt, Austria, consolidándose como uno de los referentes argentinos del deporte a nivel internacional.

El PSG se ilusiona de la mano de los juveniles

Por Carolina Jazmín Geloso, Juan Sebastián Gradin, Mateo Bartolomei y Ezequiel Mirochnik

De la mano de los jugadores de las divisiones inferiores, el París Saint–Germain logró ganar la Ligue 1 y la Copa de Francia y llegar a la final de la Champions League. Lo que más se destaca en el equipo es el papel preponderante que tuvieron varios jóvenes esta temporada en un plantel que estaba acostumbrado a tener siempre estrellas como Lionel Messi, Kylian Mbappé y Neymar.

Por parte de las divisiones inferiores, Bradley Barcola, de 22 años, y Warren Zaïre–Emery, de 19, son los jugadores que más se distinguen en el plantel profesional. También el club francés apostó por Désiré Doué, un futbolista de 19 años que vino del Stade Rennais como una apuesta para la actual temporada, pero, sobre todo, a largo plazo. Además, otros jugadores de las inferiores que forman parte del plantel son Yoram Zague, Ibrahim Mbaye y Senny Mayulu.

Pese a ser un plantel joven, con un promedio de edad de 23 años, el PSG está a tan solo un partido de lograr el tan ansiado objetivo que persigue desde la llegada del dueño qatarí Nasser Al-Khelaifi en 2011: ganar por primera vez en su historia la Champions. Y está a punto de lograrlo sin tener a ninguna figura importante dentro de la nómina.

Tanto Barcola como Doué tuvieron un rol fundamental dentro del equipo titular, ya que entre los dos aportaron 34 goles para el equipo en esta temporada 2024/25, con 21 y 13 tantos, respectivamente. En cuanto al promedio de minutos de juego, Barcola sumó hasta el momento 3619 minutos, mientras que Doué jugó 2953 minutos, lo que muestra la confianza que les dio Luis Enrique, actual director técnico del club.

Luis Campos, director deportivo, y Thomas Leyssales, el entrenador de la Sub 19, tienen un rol importante en la actualidad del plantel porque son quienes siguen el recorrido de los jóvenes y su crecimiento. El periodista Sebastián Quadrelli, relator del canal oficial del PSG en español, dice: “El coordinador de inferiores y el entrenador de la Sub 19 son claves. Están en contacto constante con el cuerpo técnico del primer equipo y tienen mucho ojo. Ellos saben cuándo un jugador está listo para dar el salto; lo de Barcola y Zaïre–Emery no es casualidad, se nota el trabajo de base que hay detrás”.

Respecto al trabajo de Luis Enrique con Leyssales, el entrenador de la Sub 19, Quadrelli menciona: “Están bastante alineados. La idea es que los juveniles vayan conociendo el estilo del primer equipo desde temprano, así cuando les toque subir ya saben cómo moverse, qué se espera de ellos y qué rol pueden cumplir”.

El conjunto parisino, de la mano de Luis Enrique, tiene un modelo de juego centrado en ser protagonista: toma algunas ideas tanto del Barcelona de Pep Guardiola como de la Naranja Mecánica de Johan Cruyff. La idea de la presión por parte de todos los jugadores (sin importar su posición en la cancha), una defensa adelantada a la hora del ataque y la búsqueda de posesión por parte de mediocampistas de buen pie son la raíz futbolística que le da vida al esquema.

Según Miguel Noriel Pompa, analista táctico y scout certificado por la MBP, las inferiores del París Saint–Germain son una de las mejores del mundo y forman jugadores “polivalentes” o “todoterrenos”: futbolistas que funcionan de ruedas de auxilio para el plantel porque pueden cumplir distintas funciones dependiendo de lo que pida el partido. Pese a que el equipo parisino tiene poder económico para comprar jugadores, Noriel Pompa aclara que uno de sus puntos fuertes es la mentalidad fría que se les enseña a los jóvenes del club, ya que cuentan con una entrega a la hora de la marca que es muy difícil de ver en futbolistas más experimentados o que llegan al club ya como estrellas. El hecho de tener que ganarse el puesto, fusionado con un esquema de rotaciones por parte de Luis Enrique, hace que los jugadores sientan que tienen que darlo todo en cada pequeña oportunidad que se les brinde.

El periodista Quadrelli también explica que la idea del PSG es que todos los equipos de las inferiores tengan una misma línea de juego, pero que se adapte a cada edad, y que en general todos juegan con una filosofía parecida, lo que facilita muchísimo cuando un chico sube de categoría o llega a Primera, porque ya tiene incorporado el estilo del PSG.

A pesar de que no todos los jóvenes forman parte del equipo titular, no dejan de ser una apuesta del PSG de cara a los próximos años, en base a las edades de Yoram Zague, Senny Mayulu e Ibrahim Mbaye, ya que ninguno pasa los 19 años. En esta temporada, el que más jugó fue Mbaye, con tan solo 349 minutos. El París Saint–Germain los hace jugar en Primera, por lo que se nota que son parte de un plan pensado a largo plazo para que, de a poco, vayan adaptándose a lo que es jugar en uno de los equipos más importantes del mundo.

En caso de que alguno de los jugadores no tenga lugar en el primer equipo y para que puedan jugar más minutos, el club tiene un plan: cederlos a préstamo a otro equipo. Quadrelli afirma que, en ese caso, al jugador no lo mandan a cualquier lado, sino que buscan un club donde pueda jugar con un estilo parecido, que le dé rodaje y lo ayude a crecer. También miran si hay un técnico que lo pueda potenciar. Renato Sanches, por ejemplo, fue cedido al Benfica, que comparte el mismo esquema táctico que el PSG de Luis Enrique: cuatro defensores, cuatro mediocampistas y tres delanteros.

En relación con qué le interesa al PSG cuando investiga a nuevos jugadores por medio del equipo de scouting, con Pierre Reynaud como jefe e integrado por cinco scouts y un dirigente juvenil, Quadrelli resalta: “No solo buscan talento técnico; también miran la cabeza del jugador, cómo se adapta, cómo piensa. Por ejemplo, en un lateral, les interesa la proyección y el regreso; en un volante, el entendimiento táctico. Están muy encima de todo eso”.

El presente del PSG, de la mano de sus juveniles, no es una coincidencia, sino que es el fruto de un trabajo que involucra a gran parte de los trabajadores del club, desde Luis Enrique con su cuerpo técnico hasta el entrenador de la Sub 19, el coordinador de inferiores y el equipo de scouting. Ahora, estos jóvenes tratarán de coronar la temporada 2024/25 con la obtención de la Champions, lo que sería el logro más importante de la historia del club.