jueves, septiembre 11, 2025
Home Blog Page 46

Histórica actuación argentina en la máxima cita del deporte adaptado

Por Nicolás La Rocca Bareta

Hace una semana finalizaron los Juegos Paralímpicos de París 2024. 4400 atletas, 182 países, 22 deportes y 549 pruebas con medallas fueron los principales aspectos de esta competición internacional. Como sucede usualmente, China, Estados Unidos y Gran Bretaña dominaron el medallero con amplia diferencia. Sin embargo, algunos países también demostraron un gran crecimiento y tuvieron un destacado rendimiento; uno de ellos fue Argentina.

La delegación albiceleste contó con un total de 70 participantes en la capital francesa y obtuvo 13 preseas: dos doradas, tres plateadas y ocho bronceadas. Esta fue la mejor actuación de los últimos 44 años; la anterior había sido en los Juegos de Arnhem, Países Bajos, de 1980, en la que se consiguieron 15 galardones. A continuación, un repaso de los coronados de gloria en París.

Iñaki Basiloff, el neuquino de 23 años, desplegó una performance brillante a lo largo de todo el evento. Por un lado, obtuvo una medalla de oro en natación, en los 200 metros combinados SM7 (clasificación en la que los participantes tienen una función limitada en la/s pierna/s). En una electrizante y cambiante carrera, en la que venía en mitad de tabla, logró quedarse con el primer puesto gracias a un sorpresivo sprint sobre el final. El argentino culminó con un tiempo de 2m29s81 y dejó atrás, entre otros, al ucraniano Andrii Trusov, que posee el récord mundial, .

Por otro lado, Iñaki consiguió otra distinción, en este caso de bronce y en los 400 metros libre S7. Dominaba la serie, pero en la última etapa fue superado por Trusov y el italiano Federico Bocelli. Los números del argentino arrojaron un tiempo de 4m40s27. El nadador se convirtió en el primer competidor de este país en subirse al podio dos veces en los mismos Juegos Paralímpicos desde Río 2016.

Los Murciélagos, el seleccionado argentino masculino de fútbol para ciegos, ganaron la presea plateada. El equipo dirigido por Ariel Figueroa y Enrique Bertoni superó la fase inicial luego de igualar sin goles contra Marruecos y Colombia, y tras triunfar ante Japón 1 a 0. En las semifinales concretaron una hazaña. Después de empatar 1 a 1 en el tiempo regular, derrotaron a Brasil 4 a 3 en los penales, consumando así la primera derrota de la verdeamarela en la historia de la competición. La final fue contra Francia, el partido, parejo y sin muchas situaciones de gol, terminó con el resultado entablado en uno. Los penales fueron protagonistas una vez más; en este caso, los Murciélagos cayeron pero quedaron con una medalla plateada.

Nacido en Cinco Saltos, Río Negro, Hernán Urra se quedó con la de plata en lanzamiento de bala F35 (atleta con movimiento y coordinación de las piernas moderadamente limitadas). Su ejecución fue de 15.90 metros y, gracias a ella, se convirtió en el récord argentino de esa disciplina. Estuvo a solo 0.23 metros del competidor uzbeko, Khusniddin Norbekov, que se adueñó del primer lugar. Con este logro, el lanzador acumula tres Juegos Paralímpicos seguidos sumando medallas; Río 2016, Tokio 2020 y París 2024. 

Alexis Chávez, el atleta oriundo de Pergamino, provincia de Buenos Aires, se llevó un galardón plateado en la final de los 100 mts de velocidad, luego de una definición infartante que se determinó por photo finish. El corredor albiceleste realizó un tiempo de 11.88 segundos y, con él, una remontada extraordinaria al final, para dejar a su colega chino Yifei Yang en la tercera posición. Además, lo separaron nada más que 0.03 segundos de James Turner, el ganador de la serie.

El deportista bonaerense no se quedó conforme y fue por más. En los 400 metros de atletismo consiguió la medalla de bronce. Tras una carrera sensacional en el Stade de France, Chavez con un tiempo de 53.60 segundos superó el récord continental y mejoró su marca personal.

Uno de los atletas más destacados de los Juegos fue Brian Impellizzeri. El rosarino de 26 años se subió a lo más alto del podio en la prueba de salto en largo. Su marca llegó a los 6.42 metros en la categoría T37 (atletas que tienen el movimiento y la coordinación moderadamente limitados en un lado del cuerpo). Los rivales más cercanos que lo acompañaron en el podio saltaron ambos 0.20 metros menos que el triunfador. 

Argentina logró consagrarse por primera vez en la historia del deporte adaptado en boccia, una modalidad que se practica de forma individual o por parejas, sobre una cancha rectangular, en la que los jugadores deben lanzar sus bochas lo más cerca posible de una pelota blanca. La entrerriana Stefania Ferrando y el marplatense Rodrigo Romero fueron los encargados de concretar esta epopeya. En el juego por el tercer puesto derrotaron a la dupla tailandesa Ladamanee Kla-han y Akkadej Choochuenklin por 4 a 2 y obtuvieron la medalla de bronce.

Gustavo Fernandez prolongó su leyenda en París 2024. Después de perder en las semifinales contra el japonés Tokito Oda, el argentino tenía una última oportunidad para no irse con las manos vacías del torneo y le sacó provecho. Venció en el estadio Philippe Chartier de Roland Garros al español Martín de la Puente por 6-1 y 6-2, y ganó la medalla de bronce. El cordobés, que supo ser número uno del planeta en 2017, consiguió la primera distinción de este deporte en los Juegos Paralímpicos para Argentina y también para su cuenta personal.

Paula Gómez, la judoca de Merlo que compite en los -57kg, le dió otra chapa bronceada a la delegación albiceleste. Igualó 1-1 en el tiempo regular con la canadiense Oriscilla Gagne y en el punto de oro, debido a las 3 faltas que acumuló su rival, se aseguró el tercer lugar. Argentina volvió a alcanzar una medalla en este arte marcial doce años después de las conquistas de David Effron y Jorge Lencina en Londres 2012.

Antonella Ruiz Diaz, de Gualeguaychú, Entre Ríos, también brilló en Francia y consiguió una presea por su tercera posición en lanzamiento de bala F41 (atletas de campo de baja estatura). Con un registro de 9.50 metros, la entrerriana quedó por detrás de Kubaro Khaminova de Uzbekistán (plata) y Raua Tlili de Túnez, quien se adjudicó la de oro. Cabe destacar que Ruiz Díaz también superó su propio récord, conseguido en la edición anterior de los Juegos en Japón.

Argentina logró otro bronce después de que Juan Samorano venciera 6-5 al uzbeco Javokhir Alikulov en el cruce directo por la presea de bronce para taekwondo, dentro de la categoría -70kg K44. En una lucha intensa y reñida, supo sacar provecho de su experiencia y sumó otro logro a los obtenidos en las Paralimpiadas de Tokio 2020 y los Parapanamericanos de Santiago 2023.

El atleta Fernando Vázquez consiguió otra medalla para la Argentina en los Juegos Paralímpicos de París 2024, al quedarse con el tercer lugar en salto en largo T12 (atletas con capacidad visual reducida). El cordobés obtuvo la medalla en el último salto, con el que registró una marca de 6.88 metros y superó por tres centímetros al malasio Kar Gee Wong.

Luego de que se concretara la decimoséptima participación de Argentina en los Juegos Paralímpicos, siendo la primera en Roma 1960, el mejor rendimiento del seleccionado albiceleste sigue aconteciendo en las paralimpiadas de Tel Aviv, Israel, de 1968. La estadística marca que el país sudamericano consiguió 30 chapas: diez de oro, diez de plata y diez de bronce. Entre los deportistas más destacados de ese certamen se encuentran tres mujeres: Silvia Cochetti, con 8 medallas distribuidas en natación, baloncesto y atletismo; Dina Galindez, quién consiguió 6 placas entre baloncesto y atletismo; y Susana Olarte que obtuvo 5 distinciones divididas también en baloncesto y atletismo.

Con las 13 medallas alcanzadas en los recientes Juegos, Argentina suma una cantidad de 178 preseas con 33 doradas, 69 plateadas y 76 de bronce en toda su historia. En 2028, los deportistas albicelestes tendrán la oportunidad de seguir sumando triunfos. Los Juegos Paralímpicos se llevarán a cabo en Los Ángeles, celebrándose por tercera vez en Estados Unidos, las otras dos, Nueva York 1984 y Atlanta 1996. Además, a partir de ese año habrán 23 deportes en lugar de 22, dado que La Junta Directiva del Comité Paralímpico Internacional (IPC) aprobó en su reunión con el Comité Organizador, la propuesta de incluir la escalada en el programa de competición.

 

Mauro Raúl Fernández, la vuelta al club de sus amores

Por Jazmín Gallo

Mauro Raúl Fernández nació el 31 de marzo de 1990 en Puerto Madryn. Es un futbolista que se desempeña como mediapunta o extremo. 

Arrancó en las infantiles del club Guillermo Brown, equipo de su ciudad natal, y en el que  debutó como profesional. Fue figura y goleador con 21 tantos en 31 partidos en el año 2011 y además logró el ascenso a Nacional B. 

Demostró ser un gran jugador y que no tiene problema para desempeñarse en distintas posiciones de juego. Esto fue visto a lo largo de su carrera en los distintos equipos que integró. Jugó en Ferro, Estudiantes de La Plata y Aldosivi. Además, fue parte del plantel de Peñarol de Montevideo, en donde logró el campeonato de la Liga Uruguaya en 2013. 

Actualmente, sigue en el club de sus amores, Guillermo Brown de Puerto Madryn. Firmó con el club el 3 de junio de 2022 y tiene contrato hasta el 31 de diciembre de 2024. 

No hay información de su vida privada, pero no hay ninguna duda de que es una excelente persona como dentro de un campo de juego. 

Efraín Elías, es la nueva sensación y la nueva generación

Por Federico Santangelo

Fue capitán de Los Pumitas, vistió la camiseta de Los Pumas, le ganó a los All Blacks en Nueva Zelanda, se coronó campeón del Super Rugby Américas con Dogos XV y visitó la camiseta del equipo más ganador de la historia del rugby francés, en la mejor y más competitiva liga del mundo. Parecen logros de alguien ya consagrado y con años de trayectoria en este deporte, pero no; él es Efraín Elías y tan solo con 20 años ha logrado cosechar todos estos hitos, y sin dudas que él mismo es quien puede ponerle techo a su carrera. 

Elías nació el 30 de abril de 2004 en Deán Funes, Córdoba. Comenzó a jugar desde muy chico, tras los pasos de su hermano mayor. Se formó en Jockey Club Córdoba y su gran nivel en las juveniles, lo llevaron a formar parte del seleccionado M18 para disputar el Campeonato Argentino Juvenil en representación de su provincia en 2022. Allí lograría el primer título de su carrera y cortaría una racha de 21 años de sequía para el rugby cordobés. No contento con eso, ese mismo año haría su debut oficial en la primera categoría del club que lo vio crecer. 

Debido a su gran nivel y proyección Dogos XV apostó por él en 2023 para disputar la Súper Liga Americana de Rugby. En su primer año, a pesar de no tener tanto rodaje en el equipo, llegaría a la final pero caería ante Peñarol. Ya su segundo ciclo se vería teñido de gloria. Luego de vencer a Pampas en la final del Super Rugby Américas, siendo titular y fundamental en el XV titular, Elías gritaría campeón por primera vez como profesional. 

Sus superlativas actuaciones con Dogos, hicieron que Álvaro Galindo depositara sus ojos en él para formar parte de la nómina de cara al Mundial Sub20 2024 en Sudáfrica. En esta competición fue el capitán del seleccionado nacional y disputó los cinco partidos, en los cuales apoyó tres tries. Pieza clave dentro de una Argentina, que a pesar de su quinto puesto, mostró un nivel formidable en prácticamente todos

sus encuentros. Tal es así, que el Foward cordobés llegó a estar en el equipo ideal del certamen. “Muy buen líder, es un jugador que está totalmente a la altura y un poco más. Me sorprende lo maduro que es, es uno más como nosotros pero es el capitán y a la hora de hablar lo respetamos”, lo definió Tomás Rapetti, compañero de Efraín en Los Pumitas. 

Posterior a su performance en el Mundial, su salto a Europa parecía ser un hecho. Y así fue. A mediados de este año, el Stade Toulousain se fijó en él y no dudó en hacerse de sus servicios. Aquel joven chico de Córdoba que con incentivo de su hermano comenzaba a jugar al rugby, hoy forma parte del club más ganador de la de la liga europea más importante. 

Con todos estos condimentos y unos Pumas en plena renovación, tras la confirmación de Felipe Contepomi como head coach, su sueño se haría realidad. Con el comienzo del Rugby Championship a la vuelta de la esquina, el ‘Efra’ se metía entre los convocados para la doble fecha ante Nueva Zelanda. Sinónimo de tocar el cielo con las manos para un chico de 20 años, pero el destino todavía tenía guardado algo más para él. Con el partido 30-28 en favor de los All Blacks, a falta de 5 minutos y la pelota en manos de Elías, el Segunda Línea asistía al experimentado Agustín Creevy que apoyaría el try de la victoria Argentina. Ni el mejor guionista hubiera imaginado este debut para Efraín. Tercera victoria en la historia ante los neozelandeses, siendo el seleccionado que más puntos les anotó en condición de local, y el pase final para el try que definiría el partido. De película. 

Aún así, la vida se trata de desafíos y estar preparado para afrontarlos. Por eso este fin de semana, con el comienzo del Top 14 cada vez más cerca, buscará hacer su debut oficial con el ‘Toulouse’ y empezar a dibujar su huella en el mundo de la ovalada.

Argentina a todo terreno: la Aventura hacia Estados Unidos 2026

Por Micaela Fernández, Agustina Machuca y Gabriel Iturbe 

El espíritu y la pasión son los atributos que identifican al seleccionado argentino. Cada partido es una fiesta, y han demostrado que sin importar las circunstancias, siempre se puede ir por más. El hambre de gloria que lleva este equipo es insaciable y la conquista épica en Qatar sólo fue el comienzo de la historia. 

El conjunto dirigido por Lionel Scaloni ha encontrado su identidad propia y se convirtió en un emblema del fútbol mundial. Cada gol, cada jugada, cada minuto en la cancha reflejan el orgullo por vestir la camiseta celeste y blanca. 

El Mundial 2026 está a la vuelta de la esquina, y la albiceleste busca dejar su rastro en los Estados Unidos en procura de la clasificación. 

Por este motivo, repasaremos cada uno de los encuentros disputados hasta el momento, en los que Argentina logró 7 victorias, con una sola derrota. 

Fecha 1: 

  • Argentina 1-0 Ecuador | 7 de septiembre 

Fecha 2: 

  • Bolivia 0-3 Argentina | 12 de septiembre 

Fecha 3 

  • Argentina 1-0 Paraguay | 12 de octubre 

Fecha 4 

* Perú 0-2 Argentina | 17 de octubre 

Fecha 5 

  • Argentina 0-2 Uruguay | 16 de noviembre 

Fecha 6 

  • Brasil 0-1 Argentina | 21 de noviembre 

Fecha 7 

  • Argentina 3-0 Chile | 5 de septiembre 

Fecha 8 

  • Colombia 2-1 Argentina | 10 de septiembre 

Algunos puntos a remarcar de estos partidos es que Argentina logró victorias únicas que determinaron romper rachas negativas. Una de ellas es la victoria ante Bolivia. De esa manera, consiguieron llevarse 3 puntos en dos encuentros consecutivos. 

Y la otra es el triunfo ante Brasil de visitante, terminando con una racha para el conjunto verdeamarelo de 64 partidos sin perder como local en las clasificaciones para los mundiales.

El próximo desafío para la albiceleste será el 10 de octubre frente a Venezuela por la novena fecha de la clasificación rumbo a México-Canadá-Estados Unidos 2026. El partido se disputará a las 20:00 en el estadio Monumental de Maturín. 

Además, la selección no podrá contar con una de sus figuras en la defensa, ya que Cristian “Cuti” Romero recibió su segunda tarjeta amarilla. Sin embargo, se espera el regreso del goleador de la actual campeona del mundo, Lionel Messi, tras su lesión en la final de la Copa América 2024. 

 

Las pibas del Sub 20 y una clasificación histórica

Por Pietro Geloso, Valentina Rossolino

La Selección Femenina Sub-20 de Argentina ha logrado lo que parecía imposible: avanzar a los octavos de final de una Copa del Mundo por primera vez en la historia. Este hito no es solo un triunfo deportivo, sino también un mensaje claro para aquellos que, durante años, dejaron de lado y no quisieron darle visibilidad al fútbol femenino. 

A pesar de las dificultades, las jugadoras nunca bajaron los brazos. Con menos recursos, menos apoyo y más obstáculos que los varones, siguieron adelante con el objetivo de crecer en este deporte que tanto amán.

Este logro no es casualidad ni se dio de un día para el otro. Es el resultado de años de esfuerzo colectivo, en el que los clubes de barrio jugaron un rol fundamental. En esos espacios humildes, donde muchas de estas jugadoras dieron sus primeros pasos, se forjaron como futbolistas y como personas. Es en los potreros y en las canchitas del barrio donde aprendieron lo que significa meter la pierna fuerte, levantarse después de una patada, bancarse las adversidades y seguir soñando. Allí compartieron ilusiones con otras chicas que también luchaban con el mismo objetivo: llegar lejos en el fútbol.

Es la cuarta participación de Argentina en un Mundial femenino Sub-20. Por primera vez, el equipo ha superado la fase de grupos y, además, lo hace con un extra sabor a victoria, ya que hacía más de cuatro mundiales que no lograba clasificar. La última participación antes de clasificar para Colombia 2024 había sido en Japón 2012. En ese torneo, la albiceleste había cosechado tres duras derrotas en la fase de grupos y había terminado como el equipo con el peor desempeño, según las estadísticas.

Cada vez que revisamos los sucesos pasados, se magnifica aún más el sacrificio y la garra de estas jóvenes. Las pibas lograron hacer HISTORIA; no hay otra manera de definir la actuación de la selección albiceleste Sub-20 en esta gran competencia.

Para el pueblo argentino, el fútbol femenino está comenzando a ganar su terreno y respeto. Ellas, como tantas otras que se pusieron los botines y salieron a la cancha, han demostrado una lucha constante. Supieron enfrentar críticas y superar muchas situaciones polémicas. Hoy, a esta selección de guerreras se le ha premiado con un hecho histórico.

Su papel está más que cumplido y el recorrido en este Mundial ha llegado a su fin, pero el sueño de seguir avanzando en sus carreras sigue vivo en cada una de ellas. Este es solo el comienzo de un futuro lleno de oportunidades, y con la misma pasión y perseverancia que las trajo hasta acá, continuarán conquistando nuevos horizontes dentro y fuera de la cancha.

La previa de un Superclásico en el que ambos equipos se juegan mucho por el torneo local

Por Ramiro Bartaburu y Julián Martínez

Boca y River se enfrentarán el próximo sábado 21 en La Bombonera a las 16 por la fecha 15 del torneo local, en lo que será un partido clave para ambos por la lucha del torneo y el futuro de Diego Martínez como entrenador del Xeneize, quien vive una situación delicada luego de los últimos resultados del equipo y esto provoca dudas entre los hinchas, y si la dirigencia debe dejarlo en el cargo. En cambio, el Millonario está con la energía recargada gracias a la llegada de una de las glorias de la institución como lo es Marcelo Gallardo y que aún busca encontrar su mejor versión desde su vuelta.     

El Xeneize buscará en el duelo frente a los de Núñez aumentar a ocho victorias la diferencia en el historial. Viene de perder por 2 a 1 frente a Racing con gol de Milton Giménez y de eliminar a Talleres de Córdoba por los octavos de final de la Copa Argentina por la vía de los 12 pasos por 8-7 luego de haber empatado 1-1 en los 90 minutos. A través de los penales, Boca siempre le ganó a River (tres victorias). 

Brian Aguirre sufrió una distensión del ligamento lateral interno en la rodilla izquierda y se perderá el encuentro ante los dirigidos por Gallardo y estará afuera de las canchas por un mes. Otra baja es la del chileno Gary Medel, quien se desgarró el isquiotibial izquierdo y no estará disponible por seis semanas.

Los futbolistas que pueden volver son Marcos Rojo y el delantero uruguayo Edinson Cavani. Este último se recuperó de una lesión muscular grado dos en el sóleo izquierdo que sufrió el miércoles 21 de agosto, 24 horas antes del duelo clave ante Cruzeiro de Brasil por la vuelta de los octavos de la Copa Sudamericana, instancia en la que los comandados por Diego Martínez quedaron eliminados.

En este mercado de pases, Boca se reforzó y amplió la cantidad de jugadores en el plantel con Ignacio Miramón, Tomás Belmonte, Medel, Milton Giménez, Juan Barinaga, Agustin Martegani y Aguirre, ya que Martínez y los hinchas le pedían recambio a la dirigencia. Las bajas fueron Ezequiel Fernández, que partió a Arabia Saudita por 20 millones de dólares; Luca Langoni, a Estados Unidos por 7 millones, Norberto Briasco se fue cedido a Gimnasia, Guillermo Fernández y Nicolás Valentini, quien se irá gratis a partir de enero del año próximo tras no renovar su vínculo.

En la vereda de enfrente, River viene de avanzar a cuartos de Copa Libertadores, en la que se medirá el martes 17 de septiembre frente al Colo Colo de Chile en Santiago. Mientras que en la liga local venció por 4 a 1 a Atlético Tucumán con goles de González Pirez, Borja, debut goleador para Maximiliano Meza y el último tanto lo hizo Colidio para sellar el triunfo y sumar tres puntos en la tabla que lo ubica octavo con 21 puntos, y de esta manera, hacer que los hinchas empiecen a ilusionarse con el campeonato local.

Los jugadores que se recuperan y pueden llegar son Gonzalo Martínez, quien volvió a entrenarse, pero debido a que es su segunda lesión en los ligamentos cruzados, el cuerpo médico quiere llevarlo con precaución para que no se resienta. Enzo Díaz sufrió una lesión en el aductor izquierdo en la “mini pretemporada” que realizó el conjunto Millonario en el parate de la fecha FIFA, pero volvió a integrar el banco de suplentes frente a Atlético Tucuman. 

Por otro lado, hace varios años que no se juega un clásico de esta magnitud con tantos jugadores que hayan disputado una final del mundo, sin importar que la hayan ganado o no. Estarán Franco Armani, Germán Pezzella y Marcos Acuña, que ganaron el Mundial Catar 2022, y a su vez los que salieron subcampeones con la selección argentina en Brasil 2014 son Chiquito Romero y Rojo.

Pezzella, Acuña, Meza y Fabricio Bustos llegaron en este mercado de pases luego del arribo del Muñeco y de la salida de Martín Demichelis como entrenador. Gallardo fue el que los llamó y convenció de vestir los colores de la banda para sumar jerarquía a un plantel que venía mal anímica y futbolísticamente, y lograr levantar la quinta Copa Libertadores de América. 

Antes de que se fuera, Demichelis llevó a Federico Gattoni, Franco Carboni, Felipe Peña Biafore, Jeremías Ledesma y Adam Bareiro. Los tres primeros no son del gusto del Muñeco. Tal es así que bajo el mando del entrenador con más títulos en la historia del club, Carboni se volvió a Italia sin sumar minutos, Gattoni no jugó ningún partido y Peña Biafore volvió a Lanús, institución en la que estaba a préstamo. 

Este será el quinto enfrentamiento entre los directores técnicos de ambos equipos y el historial es a favor de Gallardo, quien obtuvo tres victorias y una derrota, que fue la eliminación en la Copa de la Liga 2022 frente al Tigre de Martínez.

Los futbolistas que más encuentros jugaron son del lado de Boca Silvio Marzolini con 37 partidos disputados y para el Millonario está Reinaldo Mostaza Merlo con 42 y lo transforma en el máximo jugador. También está el arquero Hugo Orlando Gatti tiene 38 encuentros en los que se divide 29 con el Xeneize y nueve con River. Entre los futbolistas actuales de cada plantel, el que tiene mayor presencia es Milton Casco con 18: ganó seis veces, empató en seis oportunidades y vio la derrota también en seis ocasiones. Por el lado de Boca es Frank Fabra con 11 encuentros: cuatro victorias, cuatro igualdades y tres caídas.

Martínez, en el centro de las miradas

Por Joaquín González

La situación de Diego Martínez como entrenador de Boca se encuentra en un punto crítico. Tras un buen inicio en el club, al que logró darle una identidad de equipo y obtuvo resultados que ilusionaron a los hinchas, la realidad cambió drásticamente en el último tiempo.

La eliminación en la Copa de la Liga hace algunos meses fue el primer golpe significativo para Martínez, y desde entonces el rendimiento del equipo se ha deteriorado, con actuaciones irregulares que han generado dudas sobre su capacidad para revertir el panorama.

En este contexto, el Superclásico ante River del próximo sábado parece ser la prueba definitiva para su permanencia. Una derrota frente al eterno rival podría significar el fin de su ciclo. No obstante, una victoria en un escenario tan crucial podría ser fundamental para cambiar el rumbo del conjunto de la Ribera y consolidar su puesto.

Los hinchas están muy descontentos con el presente del equipo, y el respaldo hacia el técnico se reduce con el paso de los partidos. En este marco, los próximos días serán decisivos para determinar si puede revertir una situación que se torna cada vez más complicada.

 

San Lorenzo, una sede vasca en Argentina

Por Ezequiel Liniado

La llegada de Iker Muniain a San Lorenzo no es el único precedente vasco en la historia del club de Boedo, que comenzó en la década del 30 del siglo pasado. 

Entre las décadas del 30 y 40, producto del inicio de la guerra civil en España en julio de 1936, que provocó la suspensión de las competencias en la península ibérica, cinco futbolistas arribaron a San Lorenzo. Ángel Zubieta, el más destacado, debutó, tan solo, una semana después del final de la guerra (1 de abril de 1939) y en casi 400 partidos convirtió más de 30 goles. Luego, le siguió Isidro Lángara, quien jugó su primer partido ante River y marcó ¡cuatro goles en 35 minutos! Además,  anotó 111 goles en 130 encuentros jugados. Ambos son ídolos de la institución, incluso en el ingreso al estadio se encuentra un mural en homenaje a Zubieta.

Otros vascos que llegaron a San Lorenzo en aquella época de conflicto bélico fueron Emilio Alonso Larrazábal, José Iraragorri y Fernando García Lorenzo, quienes pasaron sin pena ni gloria por la institución. Una vez finalizada la guerra, Felipe Mesones (1953) y Antonio García Ameijenda (1967- 1975) vistieron los colores azulgrana. Ya en el siglo XXI, Javier Artero López y Gonzalo Bozzoni, junto con la flamante incorporación de Muniain, alcanzaron la cifra de 10 jugadores vasco – españoles.   

Boca: una cara de local, otra de visitante

Por Ezequiel Liniado 

En el marco del clásico de la decimocuarta fecha, Boca perdió 2-1 ante Racing y lleva ocho partidos sin ganar de visitante. La próxima jornada se le viene River de local, último rival en ganarle allí, donde no perdió en lo que va del 2024.

Luego de la derrota de Boca 2-1 ante Racing en el Cilindro de Avellaneda, el equipo de Diego Martínez sumó su octava caída de visitante en el 2024, misma cantidad de empates, y no gana fuera de casa desde hace ocho encuentros cuando venció  4-2 a Central Córdoba en Santiago del Estero, en lo que fue, apenas, su cuarta victoria en lo que va del año fuera de La Bombonera, donde, aún, está invicto. 

Los tres triunfos restantes de visitante los consiguió en Victoria con un 2-0 a Tigre, en Rosario con un contundente 3-1 ante Newell´s y en Paraguay, por Copa Sudamericana, 2-1 sobre Sportivo Trinidense.

Por otro lado, Racing dio vuelta un resultado luego de un año y medio, tras el triunfo 3-1 ante San Martín de Formosa, en febrero del año pasado por Copa Argentina, cuando comenzó perdiendo con un gol de Oscar Chiquichano al minuto de juego. En tanto que no vencía a un equipo de Primera División en lo que, también, fue triunfo ante Boca por 2-1 en la primera edición de la Supercopa Internacional, disputada en los Emiratos Árabes Unidos.

En lo que iba del año, el equipo de Gustavo Costas había sufrido, hasta este sábado, 12 veces el primer gol y el equipo nunca había podido ganar: empató dos (Defensa y Justica y Belgrano) y perdió los 10 restantes ante Unión, Sarmiento (dos veces), Defensa, Boca, Lanús, Gimnasia y Esgrima La Plata, Atlético Tucumán, Talleres de Remedios de Escalada (Copa Argentina) y Bragantino (Copa Sudamericana).         

La huella de Argentina en la Fórmula 1

Por Micaela Fernández, Julieta Arecco y Agustina Machuca

La Fórmula 1 ha sido escenario de grandes talentos a lo largo de su historia, y la contribución de los pilotos argentinos fue particularmente destacada. Han dejado su rastro marcado, y demostraron que pueden estar a la altura de la categoría de automovilismo más prestigiosa del mundo. 

Juan Manuel Fangio, conocido como “El Chueco”, es una leyenda en dicho deporte. Su habilidad y precisión al volante establecieron un estándar inalcanzable para muchos. Compitió entre los años 1950 y 1958, durante las cuales logró coronarse cinco veces campeón mundial, con cuatro escuderías diferentes: Alfa Romeo, Ferrari, Mercedes-Benz y Maserati. En apenas 51 carreras cosechó 24 victorias, 35 podios, 29 pole positions y 23 vueltas rápidas. Asimismo, es el tercer piloto con más títulos mundiales, ya que por delante de él sólo están Michel Schumacher y Lewis Hamilton con siete cada uno.

Otro piloto argentino notable fue José Froilán González, quien se convirtió en el primer sudamericano en ganar una carrera de Fórmula 1 con Ferrari al triunfar en el Gran Premio de Gran Bretaña de 1951 en Silverstone, lo que lo llevó a marcar un hito histórico.

Años más tarde, los espectadores vieron a Carlos Reutemann, quien estuvo cerca de lograr un campeonato en 1981 cuando finalizó segundo con la escudería Williams. También, tuvo pasos por Ferrari, Brabham y Lotus. Además, es el corredor con más terceros puestos conseguidos en la historia de la Fórmula 1.


En tiempos más recientes, la Fórmula 1 también ha visto a pilotos como Gastón Mazzacane y Franco Colapinto, quienes han llevado el legado argentino a nuevas generaciones.

 

Cuando Gastón Mazzacane brillaba en la categoría a principios de los 2000, Franco Colapinto, aún no había nacido. Es un dato sorprendente que evidencia cómo ha evolucionado el  automovilismo en el último tiempo en nuestro país. Mazzacane, disputó 21 carreras y logró conseguir el octavo puesto en el Gran Premio de Europa  en Nürburgring, Alemania; de esta manera, abrió el camino para que las nuevas generaciones, como la de Colapinto continuen destacándose en la Fórmula 1. 

Por su parte, la joven promesa de Williams, continúa la rica tradición de pilotos argentinos en la Fórmula 1. Con poca práctica, Colapinto, finalizó en la posición 12 en el Gran Premio de Italia. Sin embargo, para el gran premio de  Azerbaiyán tuvo mayor preparación y se quedó con la octava posición, sumando cuatro puntos. 

Cada uno de estos pilotos ha contribuido al honor de Argentina en el automovilismo, mostrando la pasión y el talento que caracteriza al deporte en el país sudamericano.