miércoles, septiembre 10, 2025
Home Blog Page 41

La maratón de Buenos Aires y el récord histórico de participantes en la competencia

Por Martiniano Vicente 

Miles de atletas recorrieron las calles y los puntos icónicos de la ciudad como; El Monumental, la avenida Callao, avenida Libertador, los bosques de Palermo, avenida Corrientes, Obelisco, Plaza de Mayo, Casa Rosada, Teatro Colón, entre otros sitios.

Este domingo 22 de septiembre, la capital del país recibió la maratón internacional de la Ciudad de Buenos Aires con 14500 personas inscriptas, superando el récord de 11500 del año pasado. La competición empezó a las siete de la mañana en la intersección entre avenida Figueroa Alcorta y Dorrego, en la que reunió a corredores extranjeros de diferentes países.

Es la edición número 40º, de la cual su primera celebración la ganó el argentino Ruben Aguiar (maratonista olímpico ese mismo año en Los Ángeles) con tiempo de 2 horas, 21 minutos y 27 segundos. Un año después se celebró de vuelta, pero con la modalidad femenina, teniendo como ganadora a la compatriota Derlis María Fraschina con 3 horas, 59 minutos, 47 segundos.

En la categoría masculina se consagró el keniano Bothwell Yegon, con un tiempo de 2 horas, 9 minutos y 4 segundos (2:09:04). Detrás de él, completaron el podio otro dos oriundos de Kenia, Isaac Kipkemboi, 2h:09m:16s y el tercero Elias Kibet con 2h:11m:27s. Este año también se llevó a cabo el Campeonato Sudamericano de Maratón, que se ha disputado en Buenos Aires en cuatro ocasiones: 2009, 2013, 2018 y 2019. Ulises Martín Ambrosio, de Perú, ganó esta última contienda con registro de 02h:17m:43s, en segundo lugar quedó el argentino Nacho Erario (02h:18m:01s). Y completó el podio, el paraguayo Derlys Ramón Ayala (02h:18m:43s).

En la rama femenina ganó la etíope Yenenesh Dinkesa, logrando un tiempo de 02h:27m:15s. En el segundo lugar, Rodah Jepkorir Tanui 02h:28m:56s (ganadora de tres de las últimas cuatro ediciones), y Caroline Jepchirchir con 02h:30m:23s.La misionera Chiara Milena Mainetti (02h:34m:50s) se consagró en el Sudamericano femenino. La siguieron María Fátima Vázquez (02h:44m:19s), de Paraguay; y la argentina Marcela Cristina Gómez (02h:46m:05s).

Con estos resultados, Kenia es el país con más maratones de Buenos Aires en su palmarés, lo sigue en el segundo puesto Argentina con 11, el último en 2014, con la victoria de Mariano Mastromarino (2 horas, 18 minutos, 27 segundos).

Completa el podio Brasil, con 8, su última coronación fue en 2006, de la mano de Geovanni de Jesus (2 horas, 18 minutos, 27 segundos).

Valentín Perrone, el Coyote que llega al Moto3 en 2025 y abre una nueva ilusión sobre ruedas

Por Ambar Pacini

El piloto argentino de 16 años correrá las próximas dos temporadas en el mundial de Moto3
para la escudería Tech3 KTM.

Valentín Perrone, quien tiene nacionalidad argentina, pero nació en Barcelona, el próximo
año pondrá la bandera Argentina dentro del mundial de motociclismo después de 18 años y
lo hará en la menor de las categorías del MotoGP con el equipo de Hervé Poncharal.

Su compañero será el australiano Joacb Roulstone, que debutó este año en la Moto3 y
seguirá vistiendo los colores de Tech3 KTM.

“Dar el paso a Moto3 es un sueño hecho realidad para mí y estoy muy contento de unirme a mi nueva familia, el equipo Red Bull KTM Tech3, para las dos próximas temporadas. Quiero dar las gracias a Hervé Poncharal por confiar en mí, y a mi equipo que me ha ayudado a alcanzar este objetivo. 2025 será un año de aprendizaje, pero estoy muy emocionado por este nuevo viaje”, dijo Perrone en el anuncio del equipo.

El Coyote, como se lo conoce en el ambiente, nació en Barcelona pero corre bajo la bandera de Argentina ya que posee la doble nacionalidad por su padre argentino. Empezó su trayectoria en el motociclismo cuando tenía apenas 3 años, en el 2010, con las minimotos en España y desde ese entonces comenzó a recolectar grandes resultados a lo largo de su recién empezada carrera.

Perrone viene de participar en la Red Bull Rookie Cup, competencia de 7 fechas y 14 carreras creada para pilotos de 14 a 18 años y diseñada para formar futuros pilotos de Moto3, donde finalizó tercero en el final de la temporada con 2 victorias, 6 podios y 206 puntos acumulados. La misma se llevó a cabo desde el 27 de abril al 8 de septiembre y las 7 fechas se disputaron en diferentes circuitos de todo Europa.

Actualmente se encuentra corriendo en la categoría European Talent Cup para la escudería Frando Racing VHC Team, donde está en el quinto puesto del campeonato con 70 unidades y recolecta 3 podios, además de tres 4to puestos, un 5to puesto y un 12vo puesto.

Mientras se espera para el comienzo de la temporada 2025 de la Moto3, a Valentín Perrone
se lo puede ver del 11 al 13 de octubre en la sexta fecha del campeonato en Motorland
Aragón, España.

Labruna, el Ángel de la guarda de River 

Por Iván Heidenreich

River salió al campo de juego del Cilindro de Avellaneda el 22 de septiembre de 1963 para disputar la fecha 18 del campeonato ante Racing. Ángel Labruna encabezaba al equipo Millonario, pero esta vez en lugar de vestir botines y pantalones cortos, llevaba saco y corbata. Lejos habían quedado aquellas épocas de La Máquina para el máximo goleador histórico del club. Ahora tocaba seguir agigantando su figura desde el banco de suplentes. 

Cuatro años atrás, el Feo vistió por última vez la banda roja en la derrota 3-0 ante San Lorenzo. Su carrera como futbolista culminó con breves pasos por Rangers de Talca de Chile y por Rampla Juniors de Uruguay, aunque su retiro definitivo coincidió con el inicio de su trayectoria como entrenador. 

Su debut como DT se dio en Platense durante el torneo de Primera B de 1961, aunque fue también en el Calamar donde disputó sus últimos dos partidos. Tuvo que calzarse los botines para enfrentar a Tigre y Central Córdoba de Rosario debido a la falta de jugadores. En aquel campeonato al mando del conjunto de Vicente López terminó cuarto, no pudiendo conseguir el ascenso, siendo esta su única experiencia como técnico antes de River. 

En esa época, el cuadro de Núñez cargaba con una racha de seis años sin salir campeón, por lo que la exigencia era más alta que la habitual para un entrenador. Curiosamente, Labruna llegó para reemplazar a José María Minella, el técnico que comandó al propio Angelito y otros cracks a consagrarse campeones en 1957.

Esa tarde de primavera ante la Academia fue triunfo del Millonario por 2-1 gracias al doblete de Luis Artime. River era el puntero del campeonato con tres puntos de ventaja respecto de Independiente y del recién vencido Racing, pero esa diferencia se desvaneció con la irregularidad del equipo conforme avanzaban las jornadas. Tras este triunfo, el equipo empató tres partidos consecutivos y pese a llegar puntero a las últimas fechas, cayó ante el Rojo y Boca, perdiendo la punta del campeonato y dejándole servido el título a Independiente. 

El conjunto dirigido por Angelito necesitaba ganar en la última fecha ante Argentinos y esperar la derrota de Independiente ante San Lorenzo, y aunque la Banda Roja venció 3-2 al Bicho, los Diablos Rojos derrotaron 9-1 al Ciclón en Avellaneda, en un encuentro en el que el visitante tenía 5 jugadores menos en tan solo 25 minutos de juego. Tras no poder alcanzar el objetivo de ser campeón, la dirigencia de River decidió no renovar el contrato a Labruna, concluyendo así su primer ciclo dirigiendo al club de sus amores. 

Tras una buena campaña nuevamente con Platense, regresó a River en 1968, que seguía con su sequía de campeonatos, por lo cual volvió a depositar su fe en la capacidad del Feo para guiar al equipo a la gloria. Tuvo que afrontar gran parte de este ciclo con un plantel en pleno recambio, ya que a fines de su primer año Amadeo Carrizo y Ermindo Onega, dos de las mayores figuras, abandonaron el club. 

El estilo de juego que proponía Labruna no era acorde a los estándares de buena parte de la hinchada Millonaria, quienes estaban acostumbrados a un River avasallante y que goleara a los rivales. El DT tenía presente esto, pero consideraba que debía priorizar el fortalecimiento del carácter de sus dirigidos por sobre lo bonito del juego, lo que generó que el equipo sea mucho más respetado por sus contrincantes. 

Durante esta segunda etapa, y pese a realizar grandes campañas, cosechó cuatro subcampeonatos consecutivos. Algunos de estos fueron decepcionantes, como el del Nacional de 1968 cuando fue segundo de Vélez en una polémica definición por un penal no cobrado al defensor Gallo, el Metropolitano 1969, en el que el Millonario caería derrotado en la final 4-1 ante Chacarita, rival que en un principio parecía muy inferior. Otros fueron insólitos, como la definición del Metropolitano 1970, en la que River e Independiente terminaron igualados en puntos al final del torneo, pero el título se le otorgó al conjunto de Avellaneda debido a que había anotado un solo gol más que la Banda a lo largo del certamen. Tras este campeonato, y luego de no poder devolverle la alegría a los hinchas, la dirigencia decidió otra vez no renovarle su vínculo contractual a Labruna.

Aunque los títulos se le negaran, había demostrado que le sobraban cualidades para dirigir a un equipo y por eso mismo fue contratado por Rosario Central al año siguiente. Con el Canalla obtuvo el Nacional 1971, el primer campeonato en la historia del club rosarino. Luego dirigió a varios equipos más, entre los cuales se destacan Lanús, Racing y Talleres, pero a principios de 1975 recibió el llamado de Rafael Aragón Cabrera, flamante presidente de River, que le propuso la idea de ponerse al mando del banco de suplentes una vez más. La respuesta de Angelito fue clara: “Si agarro River es para ser campeón”. 

La vuelta del hijo pródigo se concretó. Los hombres de traje cumplieron sus exigencias llevando jugadores de jerarquía como Roberto Perfumo, Pedro González y el regreso de Oscar Más, quienes se sumaron a futbolistas ya asentados en el equipo como Ubaldo Fillol, Juan José López, Reinaldo Merlo y Norberto Alonso. La calidad del plantel que tenía a disposición el entrenador era proporcional con la obligación de volver a ser campeón de una vez por todas. 

River realizó una primera rueda del Metropolitano 1975 prácticamente perfecta, finalizando ocho unidades por encima de sus perseguidores, pero las irregularidades llegando al tramo final del campeonato revivieron los temores del pasado entre los fanáticos. Finalmente, el cuadro de Núñez logró mantener la ventaja y ni la huelga de jugadores en el partido decisivo ante Argentinos, que provocó que jugaran los juveniles de Reserva, pudo opacar el fin de la sequía más larga sin títulos de la historia Millonaria. La tercera fue la vencida y Labruna, uno de los máximos ídolos, hizo que River sea nuevamente River. 

Sus años dorados en el club de sus amores resultaron en cinco trofeos más de Primera División, incluyendo el segundo Tricampeonato (1979-1980) en la historia de la institución. Culminó su tercer y último ciclo en 1981, siendo el entrenador que más partidos dirigió en la historia del Millonario con 528 y participando en más de mil encuentros sumando su rol como jugador y como DT. Sin dudas, Angelito dejó un legado imborrable en su querido River Plate, no solo siendo protagonista dentro del campo de juego de una de las épocas doradas del club, sino también siendo ese Ángel, valga la casualidad, que tomó las riendas en uno de los peores momentos para llevar al Millonario otra vez a la cúspide deportiva. 

 

El Real Madrid contrató a Alfredo Di Stéfano, un fichaje que cambiaría la historia del fútbol

Por Matías Amado González

El 23 de septiembre de 1953, Alfredo Di Stéfano se convirtió oficialmente en jugador del Real Madrid, dando el inicio de una de las mejores épocas en la historia del club y del fútbol mundial. Este fichaje no solo impactó en el juego del equipo, sino que también transformó el estilo del fútbol español.

La llegada de Di Stéfano se dio a raíz de una situación que involucró a varios clubes, ya que el ex River había brillado en el fútbol argentino y luego en Millonarios de Colombia, donde se encontraba cedido, consecuencia de la huelga producida años atrás. 

FC Barcelona había empezado las negociaciones con River, club que tenía sus derechos, y logro que el jugador entrenara con ellos por 1 mes completo, pero el Real Madrid intervino y negoció directamente con Millonarios, para tomar el pase del delantero. De esta manera la FIFA decidió intervenir para arreglar el problema.

La propuesta original era que Di Stéfano jugara dos temporadas para cada club, siendo primero el Real Madrid y luego el Barcelona, asegurando sus derechos. Sin embargo, esta fue rechazada por el club catalan, que consideraba injusto compartir al jugador con su rival debido a que ellos eran los negociadores directos. Ante la presión, el presidente del Barcelona, Enric Martí, presentó su renuncia en señal de protesta y el club decidió retirarse de la negociación. Con el Barcelona fuera de la carrera, el Real Madrid finalizó el acuerdo. Raimundo Saporta, vicepresidente del Madrid, cerró las negociaciones con ambos, River y Millonarios, asegurando que Di Stéfano se uniera al equipo.

Durante las negociaciones, descontento con la situación, Di Stefano hizo una decisión apurada de volver a Buenos Aires, y considerar retirarse del fútbol por completo. En su tiempo en Argentina, inhabilitado a fichar por algún equipo profesional, decidió tener un corto paso de 3 partidos por el Club Atlético Ferrocarril Midland.

Finalmente, cuando terminó la negociación, Alfredo Di Stéfano debutó en el Real Madrid en la temporada 1953-54 y rápidamente se consolidó como una de las mayores figuras del fútbol mundial. Su estilo de juego versátil, que combinaba jugadas defensivas y ofensivas, lo hizo un jugador único. A lo largo de su carrera en el Madrid, Di Stéfano llevó al equipo a la conquista de cinco Copas de Europa consecutivas entre 1956 y 1960, así estableciendo al club merengue como una potencia indiscutible en el fútbol europeo y en la historia. Convirtió 306 goles en 396 partidos oficiales y así se convirtió también en el único jugador al día de hoy en ganar un super balón de oro.

Este momento también tuvo un impacto significativo en la rivalidad con el FC Barcelona, que se intensificó con la llegada de Di Stéfano. Mientras al Real Madrid le iba de maravilla en Europa, el Barcelona quedó marcado por la pérdida de una oportunidad única, lo que alimentó aún más la rivalidad entre ambos clubes.

En un contexto de la época también influyó en lo político. Durante la dictadura de Francisco Franco, hubo rumores de que el régimen favoreció al Real Madrid en el proceso. Sin embargo, el club sostiene que el éxito del equipo fue el resultado de su desempeño en el campo y no de una intervención gubernamental.

 

Diego Flores: el fruto de un intérprete cosechado en Inglaterra

Por Martina Coria 

El club de barrio Las Flores fue la puerta de entrada para Diego, quizás fue la semejanza con su apellido o tal vez solamente sus ganas de jugar al fútbol. Del Taladro cordobés pivoteo a Sportivo Belgrano de Almafuerte, donde Esteban, su hermano, se desempeñaba también como futbolista.  

El profesionalismo como jugador no era su camino, por eso decidió convertirse en entrenador a los 24 años. De General Paz Juniors, a las inferiores del Taborin y de ahí devuelta a Sportivo Belgrano. Esas fueron sus primeras experiencias antes de adentrarse en lo que iba a ser probablemente la etapa más importante de su carrera. En 2013, con el título de Licenciado en Educación Física y un master como técnico, Irlanda lo recibió para estudiar para las calificaciones de la UEFA, aunque debía vivir a costa de ser barista en una cafetería. El olor a café recién hecho era su fragancia de confianza y sus ganas de aprender inglés su motor para formar parte de la Sub17 del Kingswood Castle con sede en Dublín. Luego de ser ayudante de juveniles y de darle fin a su etapa como jugador, decidió mudarse a Southampton, Inglaterra.

Mauricio Pochettino le abrió sus alas y le permitió la entrada a un mundo nuevo, el mundo donde existía Marcelo Bielsa. Tras una charla con el chileno Diego Reyes, el cordobés esperaba poder formar parte del Staff del Loco. Mágicamente, el toque de una varita que bajó del cielo le dio la oportunidad que tanto esperaba en el Olympique de Marsella. 

Su juventud y ganas de aprender llamaron la atención del ´Loco´, que la primera tarea que le dio fue ser analista y editor de videos. Entre teclas y eternos cortes, se pasó el primer año de su carrera soñada. 

La paciencia es su virtud, y es la que lo llevó a una nueva chance al lado del técnico argentino en el Lille de Francia. A pesar de su paso fugaz por este club, la verdadera revancha aterrizó en 2018 en el Leeds, en donde formaba parte del grupo de asistentes.

A pesar de todas sus capacidades, su salto a la fama y reconocimiento se dieron a raíz de su función como traductor de las conferencias de prensa de Bielsa. Los halagos del hombre que le dio la oportunidad de su carrera no tardaron en llegar y lo reconoció como una persona que se construyó a sí misma. Al igual que el ‘Loco’, a Flores no le cuesta soltar palabras de agradecimiento hacia él y hacia la oportunidad que le brindó. Lo pone en un pedestal muy cerquita de Bilardo y Menotti, a pesar de haber tenido cruces explícitamente lingüísticos referidos a la disconformidad del DT con las palabras que traducía el cordobés, que según él, poco reflejaban su verdadero pensamiento.

No obstante, luego de que Leeds consiguiera el ascenso a Premier League luego de 16 años, el apasionado hombre con apellido de aires primaverales abandonó el cuerpo técnico y regresó al país con un solo objetivo: volver a dirigir. 

Su primera ocasión para despegar se la dió Godoy Cruz, un club que nadie sabe por qué apostó a entrenadores sin experiencia, a pesar de ser poco pacientes con sus técnicos. Pese a la situación incómoda que vivía el Bodeguero en ese entonces, Flores aumentó todas las estadísticas del equipo mendocino y resultó ser el fruto de una flor regada por sí mismo, el producto de un fútbol de autor, enfocado 100% en la presión y el aprovechamiento de espacios. 

Aunque la hinchada de Godoy repetía sin cesar: “Borombombón, borombombón, es el equipo… ¡del traductor!“, los resultados no lo acompañaron y tuvo que abandonar el club por diferencias con la dirigencia. Su federalismo extremo lo llevó a ser el entrenador de San Martin de Tucumán este 2024 y lo dirigirá en la Primera Nacional.

Se define como bielsista por obvias razones y sobre todo por lo ofensivo, no solo en lo deportivo. El llevar todo al extremo, el autodescubrimiento y el trasladar todo al máximo es el slogan de su vida. De todas maneras, lo que al final mejor define últimamente al emigrante cordobés es ser el menos querido por sus jugadores pero a costa de ser el preferido de Bielsa. 

 

Croacia, la selección que volvió a la Copa del Mundo y busca dar el batacazo

Por Matías Policastro

Croacia se clasificó como uno de los mejores terceros de la fase de grupos y enfrentará a la Selección argentina –que pasó puntera y con puntaje ideal– en los octavos de final del Mundial de Uzbekistán 2024. Los europeos accedieron gracias a la diferencia de gol (marcaron 9 tantos y le convirtieron 10 veces) tras cosechar 3 puntos, producto de dos derrotas y una victoria en la última fecha de la zona B, que compartieron con Tailandia, Brasil y Cuba.

El conjunto de los Balcanes, tras 24 años, está participando en la Copa del Mundo por segunda vez en su historia. En su primera experiencia, en el año 2000 –cuando aún el formato era distinto–, avanzó a la segunda ronda del torneo disputado en Guatemala y quedó eliminado en aquella instancia a manos de España y Portugal, campeón y tercero de esa edición respectivamente. 

TASHKENT, UZBEKISTAN – SEPTEMBER 20: Kristian Cekol of Croatia celebrates scoring the opening goal during the FIFA Futsal World Cup Uzbekistan 2024 match between Cuba and Croatia at Humo Arena on September 20, 2024 in Tashkent, Uzbekistan. (Photo by Alex Caparros – FIFA/FIFA via Getty Images)

El seleccionado croata alcanzó su pasaje a la máxima cita mundialista en Uzbekistán mediante los playoffs de las Eliminatorias UEFA, luego de quedar como segundo de grupo por detrás de Francia y ganarle el duelo de ida y vuelta definitorio a Polonia, para así culminar con los siete cupos que se le otorgan a la federación.

Asimismo, en el primer ranking de la historia elaborado por la FIFA, en el que Argentina ocupa el quinto lugar, Croacia se encuentra en la posición número 16 gracias a los 1242.56 puntos que obtuvo, entre otras cosas, gracias al cuarto puesto que adquirió en la Eurocopa de 2012 en la que fue anfitrión.

La Selección que dirige Marinko Mavrovic, que tiene como figura al ala Kristian Cekol y que se destaca por su ataque posicional y juego con el pívot Antonio Sekulic, se enfrentará al actual equipo subcampeón del Mundo el viernes a partir de las 12 del mediodía, buscando hacer historia en una llave en la que esperan Portugal –actual campeón mundial– o Kazajistán. 

La gran estadística de Argentina en la Copa del Mundo de futsal

Por Lucía Seery 

La selección Argentina de fútbol sala, o mejor llamado futsal, se ha convertido en una potencia mundial, y un temor para los rivales en los últimos años. A la par de un notable crecimiento a nivel nacional, los dirigidos actualmente por Matías Lucuix, irán en busca de consagrarse nuevamente. 

En Uzbekistán, la pelota comenzó a rodar el pasado 14 de septiembre con Argentina como integrante del Grupo C junto con Afganistán, Ucrania y Angola. Tras ganar los tres partidos de la primera fase, el seleccionado nacional clasificó primero, una fecha antes y espera rival en octavos de final. 

La Copa del Mundo tuvo nueve ediciones desde 1989, de las cuales Argentina participó en todas. Lo que resulta sorprendente, es que el seleccionado nacional clasificó sin derrotas a la próxima ronda en cinco de las participaciones. 

En Taiwán 2004 tuvo el primer acercamiento a un podio tras pasar a la segunda fase después de vencer en todos los partidos de su grupo. En la siguiente etapa, quedó segundo y en semifinales ante Italia le ganó 7 a 4. De esta forma, disputó el tercer puesto frente a Brasil, con el que cayó nuevamente por siete tantos. 

En la edición sucesiva, Brasil 2008, el formato cambió y pasaron a ser cinco los integrantes del grupo. Argentina se clasificó segundo tras ganar 3 de los 4 partidos y empató frente a Ucrania 2 a 2. 

Ocho años más tarde, en Colombia 2016, el seleccionado tuvo su hazaña. Se aseguró el primer puesto ganando los dos primeros partidos. Con un empate en la última fecha, pasó a octavos de final, instancia en la que le ganó con un apretado 1 a 0 a Ucrania. Egipto fue tarea fácil en cuartos con un contundente 5 a 0, y en semifinales Portugal recibió la misma cantidad de goles. La primera final disputada para Argentina se dio ante Rusia, en un encuentro repleto de emociones, en el que se impusieron 5 a 4 y se proclamaron campeones del mundo.

En 2021, con la fe de defender el título en Lituania, los dirigidos por Matias Lucuix otra vez obtuvieron el pase a la siguiente fase luego de conseguir los 9 puntos en disputa. Paraguay en octavos, Rusia en cuartos y Brasil en semis, fueron algunas de las selecciones que dejó 

atrás Argentina para llegar a la ansiada final ante Portugal. No terminó como en 2016 sino en segundo lugar ya que los portugueses dominaron el partido y derrotaron 2 a 1 al seleccionado nacional. 

Este año en Uzbekistán, la estadística en fase de grupos se estiró ya que la Selección ganó los tres encuentros y disputará el próximo viernes 27 de septiembre los octavos de final frente a Croacia.

Boca y la crisis de los técnicos: 5 en 5 años 

Por Vicente Moreyra

Luego de la derrota frente a River, Diego Martínez dejaría de ser el técnico de Boca. Los malos resultados frente a Racing y al Millonario sumado a la eliminación en octavos de final de la Sudamericana provocaron la salida del entrenador, que volvió a poner en duda la gestión de Juan Román Riquelme en el club.

Desde la llegada de Riquelme en diciembre de 2019, en un principio como vicepresidente de Jorge Ameal, el club ya tuvo cinco entrenadores. El primero fue Miguel Ángel Russo, quien estuvo 20 meses al mando del equipo (con 227 días de inactividad por pandemia de por medio) y obtuvo la  Superliga 2019/20 en la última fecha. Pero tras una seguidilla de malos resultados, el club decidió echarlo para darle lugar a Sebastián Battaglia, técnico de la Reserva en ese entonces.   

El nacido en Santa Fe estuvo un año dirigiendo a la Primera División en los que consiguió   la Copa Argentina 2021 y la Copa de la Liga 2022. Pero tras la derrota 3-0 con Banfield en la Bombonera y la eliminación de la Libertadores frente a Corinthians por penales, el Consejo de Fútbol al jugador con más títulos de la institución, a través de una llamada telefónica desde una estación de servicio.

Tras la salida de Battaglia, Hugo Ibarra asumió como entrenador del primer equipo. El ex lateral derecho también llegó al puesto luego de dirigir a la Reserva del club y obtuvo la Liga Profesional 2022 y la Supercopa 2022. A pesar de estos dos éxitos, el Negro fue despedido a tan solo 8 meses de haber asumido debido a los malos rendimientos del equipo.

Boca buscó un perfil distinto de entrenador, y luego de que sonaran nombres como los de Gerardo Martino o José Pekerman, el que finalmente tomó el cargo fue Jorge Almirón. Con el actual técnico de Colo Colo al mando, el equipo logró llegar a la final de la Libertadores, que perdió 2-1 frente a Fluminense en el Maracaná. Luego, Almirón renunció a su cargo tras nueve meses en el club.   

Mariano Herrón, actual técnico de la Reserva, se hizo cargo del equipo los partidos restantes de la temporada y en enero del 2024 asumió Diego Martínez. El rendimiento del equipo fue de menos a más en los primeros meses, eliminando a River de la Copa de la Liga y accediendo a la siguiente ronda en la Sudamericana, pero dejó de tener esos buenos resultados, además de un evidente falta de funcionamiento, quedó fuera de la Copa y perdió los partidos más importantes del semestre. Tras el 1-0 en la Bombonera, este domingo se confirmó que no seguirá en su cargo aunque aún no se sabe cuándo se hará efectiva la salida.


Martínez dirigió 44 encuentros al Xeneize de los cuales ganó 20, empató 15 y  perdió 9 (57% de eficacia). En sus nueve meses como técnico no consiguió ningún título.

Uno de los apuntados a reemplazarlo es Cristian “Kily” González, actualmente en Unión, en una nueva muestra de que el criterio en la elección de los entrenadores no se basa en un estilo de juego y tampoco en el perfil de los mismos. Además, ningún entrenador completó su contrato, ya que Ibarra y Battaglia fueron despedidos, la salida de Russo fue de común acuerdo y Jorge Almirón renunció.   

La gestión Riquelme tiene sus puntos positivos, cómo llegar a la final de la Libertadores en 2023, la semifinal en 2020 y lograr eliminar a River en tres ocasiones, y sus negativos, no disputar la Libertadores en 2024, los constantes cambios de técnicos por malos resultados o los 18 meses sin conseguir un título, pero lo que queda en evidencia es que no hay una idea de un proyecto a largo plazo que respalde al técnico en busca de construir una identidad futbolística. Los resultados siguen mandando en el mundo Boca.

 

Colapinto: “Hice todo bien, me pararon tarde”

Por Lissa Guillin

Franco Colapinto finalizó undécimo en su tercera carrera en la Fórmula 1 en el Gran Premio de Singapur y terminó enojado con la estrategia que utilizó el equipo Williams ya que, aseguró, le hizo perder varios puestos.

“Yo hice todo lo mejor que pude y creo que hice todo bien. Me pararon muy tarde, me pasó Pérez, si no, no me hubiese pasado. Creo que lo podría haber aguantado. Me costó mucho la carrera, pero capaz que podría haber llegado a los puntos si hubiéramos elegido bien estratégicamente el momento de parar”, expresó sin filtro el argentino tras concluir las 62 vueltas. 

Con su habitual simpatía, mostró su fastidio por no haber sumado al menos un punto y declaró: “Una lástima no haber podido mantenerme en el top 10 por una parada un poco tarde y lenta, pero bueno cosas que están fuera de mi control”.

Descontento con la decisión que tomaron para cambiar neumáticos, agregó: “El equipo me paró tarde, no es algo que pueda controlar, es una decisión de ellos y salió mal. Así que nada, hablaremos para que no suceda otra vez porque es muy complicado estar en esa posición”.

Con respecto al desarrollo de la carrera, Colapinto estaba satisfecho y  destacó: “Una de las carreras más duras del año por el calor y humedad pero la pude terminar. El auto tenía buen ritmo, yo estaba bastante al límite desde mitad de carrera en adelante pero pude aguantar bien.”

El piloto empezó decimosegundo, tuvo una buena salida que lo hizo pasar tres autos posicionándose noveno en el Circuito Urbano Marina Bay pero por una parada en boxes quedó a un lugar de sumar puntos.

 

Los Pumas, histórico triunfo y la ilusión del título

Por Antonio Dezanzo

El seleccionado argentino de rugby consiguió una inolvidable victoria frente a los campeones del mundo, Sudáfrica, 29-28, y así lograron obtener su mejor actuación en el Rugby Championship tras haber ganado anteriormente a los All Blacks y a los Wallabies, potencias del sur. Además, es la primera vez que Los Pumas tienen la chance de pelear por el campeonato ya que se ubican segundos en la tabla con 14 puntos, a cinco puntos de los Springboks, a una fecha del final.

Hace nueve años, el elenco albiceleste dirigido por Daniel Hourcade hacía historia derrotando a los Springboks en el estadio Growth Point Kings Park de la ciudad de Durban por primera vez. Argentina llegaba al partido con 18 derrotas y un empate. Fue una jornada marcada por las emociones, donde en las gradas también se encontraban quienes inspiraron el apodo de “Los Pumas”, tras derrotar en 1965 a los Juniors Springboks en el estadio Ellis Park de Johannesburgo, presenciando esta gesta histórica desde las tribunas y cantando el himno nacional. Por todo ello, el triunfo significó mucho más para los jugadores y el cuerpo técnico.

Tras el encuentro Juan Imnhof, quien se quedó con el premio del MVP, sentenció: “Con un equipo así es muy fácil jugar. Con el corazón se hace todo más fácil. Cerrar de esta manera el Rugby Championship es algo muy bueno para nosotros”.

No solo fue la primera victoria sobre el equipo africano, sino también el primer éxito como visitante en el Rugby Championship y el segundo en total, tras el golpe ante Australia 21-17 el 4 de octubre de 2014 en Mendoza. Además, Los Pumas finalizaron en la tercera posición, en su cuarta participación del torneo.

Aquella selección tenía como virtudes un gran juego de ataque, tanto de contragolpe como a partir de formaciones fijas, con el plus de mantener durante todo el partido la acostumbrada agresividad a la hora de tacklear. Los 37 puntos del equipo argentino fueron anotados por Juan Imhoff, Marcelo Bosch y Juan Martín Hernández. 

La historia se definirá el próximo sábado en Nelspruit, Sudáfrica, donde Los Pumas llegarán con una ilusión: consagrarse campeones y levantar la copa por primera vez. Para esto necesitan ganar por ocho o más puntos y anotar tres o más tries que su rival. Si bien no es una tarea simple, este equipo ya demostró de qué está hecho.