miércoles, octubre 22, 2025
Home Blog Page 246

La única paleta albiceleste

Gonzalo Montanari

Martín Bentancor tendrá la responsabilidad y el privilegio de ser el único argentino que participará en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 en tenis de mesa. El porteño de 18 años, que es el quinto argentino mejor ubicado en el ranking mundial y el 48° de la clasificación junior, buscará conseguir la primera medalla en esta disciplina para el país.

El joven, que empezó a competir a los 10 años, tendrá un grupo difícil. El domingo a las 11:30 hrs. debutará frente al sueco Truls Moregard, uno de los favoritos. El mismo día, pero a las 19 hrs., Bentancor jugará frente a Song Gun Kim, de Corea del Norte, en lo que será el duelo más accesible para el argentino. Para finalizar esta primera instancia, cerrará con el italiano Matteo Mutti, el lunes a las 16:00 hrs. Los partidos son al mejor de siete juegos (11 puntos cada uno) y los dos mejores del grupo avanzarán a los cuartos de final de forma directa.

Luego de disputar el torneo individual, que se desarrollará del 7 al 10 de octubre en Tecnópolis, Bentancor participará del campeonato de dobles mixtos junto a la croata Andrea Pavlovic. La modalidad de esta competición es de tres partidos: el primero entre dos mujeres, el segundo entre hombres y el tercero, en caso de desempate, de dobles. Todos los encuentros se disputan al mejor de cinco juegos, los cuales consisten de 11 puntos cada uno en el cual tendrá que existir una diferencia de al menos dos. Este torneo se disputará en la misma sede, del 12 al 15 de octubre.

Bentancor está teniendo un año formidable en el cual se destaca el subcampeonato sudamericano en dobles mixto y el primer puesto en el torneo sudamericano individual UAL y por equipos que consiguió en marzo, la gira por Asia y Europa en donde pudo entrenar y competir con los mejores jugadores de tenis de mesa del mundo y, el 2 de octubre, ganó el Challenger de Salta con la mira puesta en su debut en los JJ.OO de la Juventud. Este torneo cerrará su período junior y abrirá su etapa en mayores.

Las ilusiones del tenis

Gastón Pestarino

Sebastián Báez es uno de los tres tenistas que representarán a la Argentina en los Juegos Olímpicos de la Juventud. Él es nacido en San Martín (Provincia de Buenos Aires), pero cuyos padres son chaqueños, tendrá la responsabilidad de ocupar la segunda posición en la preclasificación, ya que ese es su puesto en el ranking Junior.

Diestro, de revés a dos manos, se subió al número uno el pasado 12 de marzo tras alcanzar la final del Torneo Sudamericano Individual B1, disputado en San Pablo, Brasil. A sus cortos 17 años (será mayor de edad el 28 de diciembre) ostenta el privilegio de decir que fue entrenado y formado por José Luís Clerc, a quien considera como un padre. Ahora, su entrenador es Sebastián Gutiérrez, pero, de vez en cuando, Batata se acerca a otorgarle consejos.

Su sueño máximo es ganar la Copa Davis con Argentina, aunque ya tuvo una buena experiencia en la de menores: en el 2016 obtuvo el tercer puesto. Otra de sus metas es ser número uno en mayores, ya que no quiere quedarse solamente con el recuerdo del primer lugar en Juniors. Se considera una persona muy deportista, y uno de los que más le gusta (además del tenis, claro) es el fútbol. Cuenta que cada tanto juega con sus amigos y, ya que nadie quiere pagar las apuestas, dejan todo y hasta puede llegar a haber alguna patada.

Desde Buenos Aires también llega el otro hombre que vestirá los colores argentinos en estos Juegos. Actualmente es el 13° de los Juniors. Mamó el tenis desde chiquito, hasta que a los seis años comenzó a entrenar en el Club Comercio, en Núñez. Sin dudas que Facundo Díaz Acosta es otra de las grandes promesas de nuestro país en el deporte, un jugador que ya sabe lo que es ganar torneos y que irá en busca de una medalla.

Compite desde los diez años en los G3, que son categoría Sub-12. Es desde entonces que decidió cambiarse a la Academia de Mariano Hood y Mariano Monachesi, quienes lo acompañan hasta la fecha. Otro aspecto que lo hace un gran jugador es el hecho de haber sacado su primer punto ATP en su debut en los Futures. Fue en Villa del Dique, a fines del año pasado, cuando accedió al cuadro principal luego de dos instancias de clasificación. Esa primera ronda la perdería en sets corridos, pero la alegría era inmensa.

El zurdo, a quien le gusta llevar la iniciativa en los puntos y ser agresivo, mantiene como una de sus grandes prioridades terminar el colegio, ya que este es su último año. Pero no puede evitar la tentación: los Juegos Olímpicos y el Master de fin de año de Chengdu, China.

La delegación argentina en el tenis la completa una mujer, la única. Nació hace 18 febreros en Daireaux, una ciudad que cuenta con una población cercana a las 17.000 personas, ubicada en el centro-oeste de la Provincia de Buenos Aires. Dada su pasión por el deporte y las pocas posibilidades de practicarlo en su lugar de origen, se formó en Tandil, en la escuela de Marcelo Gómez y Mario Bravo. Por un tema de edad, esta es la última temporada como Junior de María Lourdes Carle

A partir del próximo año, seguirá sus estudios y su carrera en la Universidad de Georgia, por lo que los Juegos serán su despedida de la categoría.

Actualmente ocupa la 25° ubicación del ranking, aunque llegó a ser top 10, cuando a fines de noviembre del 2017 fue 9°. Su objetivo en la competencia que se viene es poder obtener una medalla, el sueño de todo deportista cuando le llega la hora de representar al país. Se siente favorita, más allá de que no es preclasificada, debido a la localía y que el certamen se disputa en polvo de ladrillo, superficie predilecta de la diestra. Además, tendrá la oportunidad de debutar en la cancha central del Buenos Aires Lawn Tennis Club.

Todo está preparado y las tres raquetas argentinas buscarán dejar al país en lo más alto del podio.

Padre e hija sobre ruedas

Dalmira San Miguel

Su color preferido es el amarillo, el de su hija el naranja. Se identifica con un puma, ella con una pantera. Le gusta comer pizza, ella espagueti con mucha salsa y queso. Él prefiere la montaña, ella el mar. Pero hay algo que los une a los dos y es la bici, la cleta, la bicla, la rila o el término más preciso: la bicicleta. Él es Andrea Collinelli, medallista dorado en el olímpico de Atlanta 1996. Y ella es Sofía, una de las 84 representantes italianos en los Juegos de la Juventud Buenos Aires 2018.

Andrea Collinelli, 49 años, es un reconocido ciclista italiano que se destacó en las disciplinas de pista y ruta. Su mayor logro fue el primer puesto que obtuvo en el torneo llevado a cabo en Estados Unidos, en la competición persecución individual. Por otro lado, ganó 7 medallas en campeonatos Mundiales: dos doradas en Mánchester 1996 (Persecución por equipo) y Perth 1997 (P. por equipo). Tres de plata, Bogotá 1995 (P. individual), Mánchester 1996 (P. individual) y Burdeos 1998 (Madison). Dos de bronce, Perth 1997 (P. individual) y Burdeos 1998 (P. por equipo).

En cuanto a Sofía, tiene 17 años y, como su padre, se destaca en la disciplina de ruta. En septiembre se consagró Campeona del Mundo Júnior en persecución con el equipo femenino en el velódromo suizo di Aigle. Y también, en el mismo torneo, se llevó la medalla de bronce por su actuación individual. Va a ser la primera vez que participe de los Juegos Olímpicos.

El equipo italiano de ciclismo también estará compuesto por Avondetto Simón, Dalla Valle Tommaso y Specia Giada. Mientras que la conducción técnica contará con Rino de Candido y Mirko Celestino. “Estoy muy orgullosa de representar a Italia y me espera una nueva aventura ya que corremos de pares en diferentes pruebas”, afirmó la adolescente.

Antes de emprender su viaje hacia Argentina, Sofía habló en diferentes medios nacionales donde comentó: “Esperaba mucho poder participar en este gran evento y estoy contentísima porque había disponible sólo un lugar femenino para el sector de ruta y no fue fácil”.

Con la bandera en alza

Dalmira San Miguel

12 de septiembre de 2018, Comité Olímpico Argentino (COA). El reloj anunciaba las 17 horas y los 26 Jefes de Equipo comenzaban una reunión para elegir al deportista que sería el abanderado argentino de los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018. Hubo tres postulaciones de los distintos representantes. La primera fue Gisella Bonomi, pivot de la selección juvenil de beach handball. La otra fue María Luz Casadevall, levantamiento de pesas. Y por último, el delegado de vela propuso a Dante Cittadini, yachting clase Nacra 15.

Comenzó la votación y se hizo silencio. Pronto designarían al encargado de portar la bandera argentina. Cittadini fue el ganador de la elección con 14 votos. Mientras que, Casadevall sumó siete y Bonomi obtuvo cinco puntos. La última abandera argentina había sido la golfista Sofía Goicoechea Ruiz en los Juegos Olímpicos de la Juventud Nanjing 2014.

“Y que te voy a decir… es un honor llevar a nuestra bandera. Cuando me enteré de esto no lo podía creer. Me emocioné, me caían las lágrimas de la emoción. No sabes cómo se revolucionó San Pedro (su ciudad natal), con esta noticia. La verdad que con este hecho ya toqué el cielo con las manos”, resaltó el atleta en una entrevista para el canal de YouTube del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El 6 de octubre desfilará por la Avenida 9 de Julio, en representación de la delegación argentina, en la primera Ceremonia de Apertura en la historia del olimpismo a realizarse fuera de un Estadio y abierta a todo público.

El tres de mayo de 2018, el diario online la Opinión publicó una entrevista con Juan Manuel Briones, exentrenador de Dante: “Comenzó a navegar en la clase optimist con apenas cinco años en el Náutico. Ya de chiquito tenía algo que lo diferenciaba del resto. Muy callado y tímido. Nunca faltaba a los entrenamientos pase lo que pase. Su paso por el optimist fue fantástico. Clasificó a cuatro Sudamericanos, dos Norteamericanos y tres Mundiales. Brasil, Uruguay, Perú, Ecuador, Bermudas, México, Polonia, Portugal, Omán y Argentina fueron parte de su camino recorrido”.

Sus grandes logros deportivos son: mientras transcurría el 2013 fue campeón Sudamericano junior y subcampeón por equipos en Brasil y en ambas disciplinas consiguió el primer lugar durante el Norteamericano de Bermudas ese mismo año. En 2014 vuelve a conseguir la medalla dorada durante el Sudamericano en Uruguay. Por otro lado, en 2015 en Perú ganó el título por equipos y quedó cuarto en el Mundial de Polonia. También, fue ternado en los premios Jorge Newbery en yachting en 2014, logró el premio revelación de Clarín en 2015 y el Sportman de la clase optimist en 2016.

Dos años antes de este momento, Dante queda preseleccionado para el proyecto Nacra 15 para los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 y es la primera vez en este torneo que se llevará acabo su disciplina. Su compañera será Teresa Romainore. Ella tiene 18 años y él 17. Ya compitieron juntos en el Mundial de Barcelona, donde lograron un enorme cuarto puesto y así se clasificaron para representar a la Argentina tanto en el Mundial juvenil que se disputó en julio en Estados Unidos, como para el campeonato que está por iniciar.

“Mi gran deseo es que Teresa y yo logremos la medalla de oro. Es complicado ya que, los otros compartidores son muy buenos. ¡Vamos a dejar todo! Por nuestra familia, amigos, entrenadores y principalmente por nuestro país. Hay que dejar bien parado a la Argentina”,resaltó Dante.

El archipiélago que produce menos que la Serie A

Manuel Antuña

Las Islas Salomón son un archipiélago que se encuentra en el océano Pacífico, al noreste de Australia. Por su posición geográfica, este Estado de 28.900 kilómetros cuadrados (más pequeño que la provincia de Misiones) se encuentra expuesto a catástrofes naturales como ciclones y terremotos que arrasan con las viviendas de la población.

Este país, que se manejan con una monarquía parlamentaria y que cuenta con 647.581 habitantes (un poco menos que Mar del Plata) nunca ha logrado destacarse. En el marco regional siempre se ha visto superada, y de forma abultada, por los gigantes (geográfica, económica y deportivamente) de la zona: Australia y Nueva Zelanda.

El deporte favorito en las Islas Salomón es el fútbol y, a pesar de nunca haber levantado un trofeo continental, tanto a nivel selecciones como clubes, han alcanzado un par de hitos que los enorgullecen. En el 2004 fue subcampeona de la Copa de Naciones de la OFC (la Copa América de Oceanía) y en septiembre de 2018 la Selección masculina sub-17 consiguió clasificarse al Mundial de Perú 2019, convirtiéndose así en el primer seleccionado del país en poder disputar la máxima cita de ese deporte en cualquiera de sus niveles.

Sin embargo, económicamente este país es uno de los más pobres del mundo. Según un estudio comparativo de los PBI de 187 Estados que realizó el Banco Mundial en 2016, las Islas Salomón se posicionó entre las últimas 15 naciones. En aquel año el país alcanzó a producir bienes y servicios por 1.022 millones de euros aproximadamente. Esa cantidad de dinero que le costó un año entero de trabajo al país que subsiste principalmente de la prestación de servicios y de la agricultura, vale menos que el importe que puede ganar una empresa privada por revender los derechos de televisación de la liga italiana actualmente.

Con la inesperada llegada de Cristiano Ronaldo a la Juventus hubo un aumento repentino en todo el mercado relacionado con la máxima liga del calcio italiano (las acciones en bolsa de la Vecchia Signora se dispararon en alza tras el anuncio. Un jugador del renombre mundial como CR7 acarrea un peso financiero que muchas veces es ignorado.

La cadena internacional de televisión SKY tuvo la suerte de cerrar el acuerdo con la Liga Italiana antes de que se abrochara el pase del astro portugués. Con lo cual únicamente le costó 973 millones de euros, cuando actualmente (con Cristiano Ronaldo) el precio de los derechos de televisación de la Serie A ronda alrededor de los 1.400 millones de euros, según informó Publimetro, un portal de noticias de Colombia.

Es así como la cadena SKY, poseedora de los derechos y única autorizada a distribuirlos internacionalmente, puede ganar en una rápida transacción comercial de negocios lo mismo e incluso más de lo que le toma a un país un año entero de trabajo, esfuerzo y sacrificio.

Federico Mancinelli, un capitán forjado en el ascenso

Juan Sancho

El 16 de julio de 2012, cuando Federico Mancinelli firmó su primer contrato con Huracán, nadie imaginó cómo estaría el club seis años después. Ganar la Copa y la Supercopa Argentina, llegar a la final de la Sudamericana y disputar otra vez la Libertadores luego de 41 años, dejaron en el olvido los días grises de la temporada 2012-13, cuando el Globo deambulaba por la mitad de tabla de la B Nacional.

La notable mejoría de Huracán puede verse fielmente representada en Mancinelli, el actual capitán del equipo, un hombre que sabe de ascensos. El Pelado, como le dicen compañeros y familiares, debutó con 16 años en Tiro Federal de Bahía Blanca, su ciudad natal y a los 20 ya era el líder del plantel, el que daba la arenga en un vestuario con futbolistas que superaban los 30.

“Siempre tuvo ese alma de caudillo. Lo heredó de mi vieja”, cuenta Sebastián Mancinelli, su hermano, con quien compartió plantel y vuelta olímpica en el club bahiense que los vio nacer futbolísticamente. “Para un viaje a Río Gallegos por la semifinal, como el presupuesto del club no alcanzaba, le comunicó a los dirigentes que iban a viajar los 11 titulares y el técnico porque estaba seguro que iban a pasar de ronda”, recuerda.

A pesar de su liderazgo, recién se convirtió en el capitán de Huracán en la actual Superliga, aunque eso no fue más que una formalidad. Carlos Araujo, compañero suyo y emblema del equipo de Parque Patricios, dijo sobre Mancinelli a principio de temporada: “Él es la cabeza de este grupo y lo viene siendo desde hace tiempo. Cada jugador de Huracán tiene en claro que él es el líder”.

“Es un ganador nato”, comenta su hermano Sebastián, quizá potenciado por el cariño fraternal, buscando justificar la bronca de Federico cuando, después de perder la final de la Sudamericana 2015 ante Independiente de Santa Fe, lanzó entre lágrimas aquel “¿Qué te voy a decir? Ya está. Así es el deporte: gana uno solo” y se ganó un lugar en el corazón de los hinchas de Huracán. Campeón en Tiro Federal en 2004, ascensos con Villa Mitre y Olimpo, finalista con el equipo filial del Atlante en el ascenso mexicano. La frase de su hermano lo pinta de pies a cabeza.

Cuando finalizó el campeonato anterior, en el que Huracán quedó quinto y en el cual tuvo poca participación por sus problemas en el tendón de aquiles, Mancinelli dejó de lado sus vacaciones y volvió a su viejo y querido fútbol amateur. Esta vez no fue en el ascenso que lo vio nacer sino en las divisiones juveniles. Con el ímpetu y el profesionalismo que forjó en los ásperos partidos del Federal B, se sumó a los entrenamientos de la octava del Globo dirigida por Gustavo Catalano, para ponerse a punto de cara a su octava temporada en primera.

Melisa Gretter, el símbolo de la Selección de básquet

Federico Ferster

Gretter es una base explosiva, de gran tiro exterior y una buena visión de juego. Nacida el 24 de enero de 1993 en Rafaela, Santa Fe, se inició en el mundo del básquetbol en el Club Atlético Peñarol de Rafaela a los 8 años. Durante su estadía en su primer club solía entrenar con hombres por lo que a los 12 años decidió cambiar de gimnasio y pasó a Ben-Hur, en la ciudad santafesina.

Unión Florida, reconocido club de de Buenos Aires y actual participe de la Liga Nacional Femenina, se convirtió en su nueva casa a los 18 años. Gretter dice que la adaptación fue llevadera debido a que una compañera de la Selección de básquet femenino de Santa Fe emigró junto a ella al conjunto de Vicente López. Además, la santafesina agregó que el ambiente familiar de su nuevo club ayudó a que se sintiera cobijada.

La vida de una basquetbolista no es para nada fácil. La rafaelina arrancó su carrera como jugadora profesional a los 15 años, al ser convocada por la Selección de Santa Fe. Según la base, esto le hizo un “click” en su cabeza y desde ahí se convirtió en una deportista de alto rendimiento. Entrenarse de manera diaria y llevar una alimentación saludable son la clave que tiene Gretter para llegar a competir a un gran nivel de exigencia.

España posó sus ojos en ella debido a sus grandes actuaciones en Argentina. Casablanca Mann-Filter, de la ciudad de Zaragoza, fue su hogar en las temporadas 2013/14 y 2014/15. La base argentina define a su paso por el viejo continente como un proceso de maduración personal y profesional que la llevó a convertirse en lo que es hoy a sus 25 años.

Brasil fue el nuevo destino de Gretter, tras volver de España. En este país no paró de brillar durante su estadía tanto en el Corinthians Americana, donde fue campeona de la Liga Sudamericana del 2015 y de la Liga de básquet femenino 2016/17, como en el Vera Cruz Campinas, equipo con el que ganó la liga 2017/18 y fue elegida como la mejor jugadora de la final.

Campeona con Unión Florida del Torneo Argentino de Clubes 2012, Torneo Federal femenino 2014, Superliga Femenina 2015 y la Liga Nacional Argentina femenina 2017, aclara que luego de cada receso que tiene en el exterior siempre vuelve al club de Vicente López para no perder el ritmo de juego y estar más cerca de la Selección Argentina, algo clave para encontrar el mejor nivel como equipo.

La Selección nacional viene de ganar el Torneo Sudamericano, luego de 70 años de no conseguirlo, en una final infartante ante Brasil. Gretter, elegida como la jugadora más valiosa del torneo, desde la línea de tiros libres colocó el 65-64 final que le dio una nueva alegría al básquet de nuestro país. El nuevo objetivo está puesto a partir de este sábado, cuando debuten en el Mundial frente a su par de Turquía a las 10 horas.

Cristian Santander, técnico de la Selección Argentina, programó una serie de amistosos de preparación para tener roce internacional frente España, Bélgica y Puerto Rico con un saldo de dos derrotas y una victoria. Gretter señala que buscarán dar su mejor nivel y mejorar o igualar la mejor actuación histórica que fue en Chile 1953 donde se obtuvo el sexto lugar.

Esta será la novena participación de Argentina en los Mundiales femeninos, que lleva 18 ediciones disputadas. El máximo campeón es Estados Unidos, con nueve títulos, y la mejor actuación de la Albiceleste fue en Chile 1953, donde consiguió el sexto lugar. Además, dos veces terminó novena, ambas fueron disputadas en Brasil, 1957 y 2006.

Argentina debuta en el Mundial este sábado a las 10 frente a Turquía, en el Santiago Martín Arena, de la ciudad de Pabellón, con la transmisión de DEPORTV. La segunda presentación será ante Australia el domingo 23 a las 7, en el Quico Cabrera Arena y cerrará la fase de grupos frente a Nigeria el martes 25 a las 13:30, en el mismo estadio.

El que pocos deportistas juegan: el partido político

Santiago Ballatore

“Creo en la artesanía del tiempo en cada uno de los deportistas en dimensionar su país. Cada deportista va dimensionando la realidad de su pueblo y sus complejidades. Y eso lleva tiempo. Ni mucho ni poco, lleva el tiempo que necesita cada uno”, comenta Kurt Lutman, el exjugador de Newell´s que se hizo un espacio en el mundo del fútbol para expresarse políticamente y militar sus ideales, algo que no abunda en el deporte nacional.

En Argentina son muchos los temas que dividen a la sociedad, pero muy pocos los deportistas que se manifiestan con respecto a éstos. Muchas veces es por el desinterés que hay sobre temas de actualidad en los vestuarios, como relató el futbolista Juan Cruz Komar en una entrevista con la revista NAN en septiembre de 2017: “El fútbol te mete en una burbuja. Somos parte de un engranaje de un sistema económico muy poderoso. Parece que estamos dedicados casi exclusivamente a eso y vivimos una situación económica irreal”.

Para Lutman la culpa de que esto suceda no es pura y exclusivamente de los deportistas, sino que hay una gran responsabilidad de los medios de comunicación: “La mayoría de los periodistas deportivos preguntan sobre fútbol como si el mundo se acabara ahí. Más allá de la voluntad del periodista, esto deschaba que hay una línea editorial que condiciona ciertas preguntas para que no existan ciertas respuestas”.

La realidad es que, durante el último tiempo, hubo muchos temas presentes en la escena política argentina, como la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo(IVE), la lucha por la defensa de la educación pública e inclusive, un poco más atrás en el tiempo, la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado.

Al haber tanto desinterés en los planteles, son muy pocas las veces que hay un reclamo en conjunto de un equipo, pero así se dio en algunos casos. Por ejemplo, los jugadores de Temperley posaron con una pancarta con la consigna “No silencien a la prensa”, en referencia a los 357 despidos que fueron realizados en la agencia de noticias Télam. En agosto de 2017, el Gasolero había pedido por la aparición con vida de Santiago Maldonado. Otro caso ejemplar es el del club Sacachispas que, en apoyo a la lucha docente por paritarias justas y mayor presupuesto para las universidades, salió a la cancha con un cartel que decía “Sin educación pública no hay futuro”, mientras algunos futbolistas estaban vistiendo guardapolvos.

Pero, como fue mencionado antes, son muy pocas las veces que se dan estos reclamos conjuntos, por lo que cuando un deportista se expresa sobre actualidad, lo hace en soledad, como si estuviera solo contra el mundo. La legalización del aborto fue un tema que estuvo en la agenda política durante todo el 2018. Sebastián Domínguez, exjugador de Newell´s y Vélez, se expresó al respecto en su cuenta de Twitter: “La despenalización del aborto es el punto de partida de una lucha mucho más profunda en busca de una equidad social. El aborto legal iguala las condiciones de todas las mujeres.” Hubo varias personas del mundo del deporte que publicaron una foto en Instagram en apoyo a esa lucha de las mujeres, como el entrenador de la selección argentina de básquet Sergio Hernández, el futbolista de Temperley Leonardo Di Lorenzo o el mismo Komar.

Nahuel Guzmán, arquero del Tigres de México, es el ejemplo perfecto de un futbolista interesado en otros temas ajenos al fútbol. Utilizó unos guantes en apoyo a las Abuelas de Plaza de Mayo, pidió por la aparición con vida de Santiago Maldonado, se manifestó a favor del aborto y, con respecto a la educación, en su cuenta de Twitter escribió: “¿Cuál sería la razón, la explicación o los fundamentos para no acompañar el reclamo de los docentes en Argentina? ¿Acaso no debemos defender la educación en todas sus formas y con ello sus componentes?”

Lo que es, cuanto menos, curioso es lo poco que se han expresado con respecto a la IVE las deportistas argentinas. Ruth Bravo Sarmiento, jugadora de Boca y de la selección argentina, dijo en el programa de radio Era por Abajo que, si bien antes estaba sumamente en contra del aborto, ahora está a favor. Macarena Sánchez, jugadora de UAI Urquiza, es una militante feminista activa, como comentó en una entrevista con La Izquierda Diario en julio de este año: “De la mano del feminismo me empecé a dar cuenta de muchas cosas y me abrió la cabeza en todo sentido, y sobre todo en el fútbol. Es un deporte muy machista, incluso entre las mujeres, que las hay peores que los hombres en este sentido”, opinó.

A diferencia de lo que pasa en Argentina, en Estados Unidos se da todo lo contrario: reivindicando los valores de la Democracia Corinthiana, que fue un método que utilizó el plantel de Corinthians, encabezado por Sócrates, para oponerse a la dictadura militar en Brasil, la mayoría de las estrellas de los deportes más importantes opinan públicamente sobre temas políticos y sociales, sin importarles ser políticamente correctos.

El caso más emblemático de la actualidad es el de Colin Kaepernick, el jugador de fútbol americano que lleva casi dos años sin disputar un partido debido a que ninguna franquicia lo quiere contratar luego de haberse arrodillado durante el himno en reclamo por la opresión sistemática a la gente negra en su país. “No voy a levantarme para mostrar orgullo con la bandera de un país que oprime a la gente de color. Para mí, esto es mayor que el fútbol y sería egoísta de mi parte mirar para otro lado”, había dicho en su momento Kaepernick. Si bien aún no fue contratado por ningún equipo, recibió el apoyo de una gran cantidad de deportistas importantes de otros deportes. El pasado 3 de septiembre, Nike sacó un mensaje en apoyo al jugador con la frase: “Cree en algo. Aunque signifique sacrificarlo todo”.

Otro deportista norteamericano que está muy involucrado con lo que respecta a estos temas es LeBron James, quien es considerado por muchos el mejor basquetbolista del momento. Tuvo múltiples cruces con el presidente Donald Trump, mayormente por Twitter. Cuando los campeones de la NBA, Golden State Warriors, decidieron romper con la tradición de visitar la Casa Blanca luego de obtener el título, LeBron salió a respaldarlos e incluso llamó “tonto” a Trump.

Hablar o no, es decisión de uno. Es verdad que hay veces que no es vital emitir opinión sobre ciertos temas, pero hay otras que el silencio también es político.

Campaña, el arquero que no deja los valores de casa

Sofía Rodríguez Cuggia

“El portero siempre tiene la culpa. Y si no la tiene, paga lo mismo… Los demás jugadores pueden equivocarse feo una vez o muchas veces, pero se redimen mediante una finta espectacular, un pase magistral, un disparo certero: él no. La multitud no perdona al arquero”, expresó el escritor uruguayo Eduardo Galeano en su libro El fútbol a sol y sombra. Algo similar le dijo Nelson Campaña a su hijo Martín, a los 5 o 6 años, y le aconsejó jugar de delantero, pero el joven Campaña quiso defender el arco y, gracias a su sacrificio y valores, hoy, con 28 años, es el capitán y figura de Independiente.

Son pocos los jugadores que logran vivir del fútbol, y Campaña casi se queda en el camino: cuando estaba en las categorías formativas de Defensor Sporting, el tercer “grande” charrúa después de Nacional y Peñarol: quedó libre. Después de esto, pasó por clubes del ascenso uruguayo y esperaba el momento para poder dar un gran salto en su carrera. Y llegó en 2011, cuando fue a Cerro Largo, donde ya había jugado anteriormente, pero allí se encontró con otras exigencias porque el club se encontraba en Primera División. Tuvo un campeonato memorable, Cerro Lago terminó cuarto en la tabla de posiciones y se clasificó a la Copa Sudamericana.

En 2013 tuvo su gran revancha, Defensor Sporting, que lo había dejado ir en juveniles, pagó para contratarlo por seis meses y, después de ganarse el puesto, compró el 50% de su pase.

Ahí fue compañero de Felipe Rodríguez Valla, mediocampista, quien contó que Campaña, aunque sea un gran arquero, tiene cualidades de delantero: “En los partidos informales me daba los guantes, yo atajaba y él iba de 9. Era buenísimo, era nuestro Suárez”.

No habla mucho, mantiene un perfil bajo y le cuestan mucho las entrevistas. “Sé que no soy de transmitir lo que me pasa. Las cosas van más por dentro… No me gusta exponerme. Por eso trato de evitar a la prensa, pero en Independiente eso es casi imposible”, le explicó a El Gráfico el año pasado. Cuando entra en confianza, sin embargo, es el primero en hacer chistes y reírse con sus compañeros.

Es una persona muy atenta y seria, tanto fuera como dentro de la cancha, y siempre fue el más querido. “Me llamaba mucho la atención que cuando viajábamos por la Copa Sudamericana compraba regalos y recuerdos de los lugares donde habíamos estado para las cocineras y las personas que trabajaban en el club”, afirmó Rodríguez Valla.

Su padre es constructor y su mamá es encargada de una mueblería, ambos, según Martín, son muy trabajadores y le inculcaron valores que nunca olvidó. “Reconozco los valores de mi casa. Sigo dando importancia a esas cosas. Tengo recuerdos muy lindos… Mis padres nos enseñaron a mí y a mis hermanas a valorar las cosas”, dijo en la entrevista con El Gráfico.

Tampoco se olvida de sus raíces uruguayas: se levanta a las 7 de la mañana con el mate, no lo suelta ni para hacer una sesión de fotos, y en el parlante pone folclore. Según Rodríguez Valla, “parece un viejo de 50 años”, pero es no nada menos que el capitán de Independiente.

“A las mujeres se les paga más porque venden más que los hombres”

Aixa Strycharski

Fernando “Pitbull” Martínez es un guerrero nato. Cuando se lo ve entrenando es una fiera, es fuerte y decidido. Sus clases son arduas y él es muy exigente. Aunque cuando sale del tatami es una persona alegre, y muy dado para charlar, un gran padre y sobre todo, un pionero en este arte.

– ¿Cómo era el MMA cuándo vos empezaste?

– Cuando yo empecé a pelear profesional, más o menos en el 2002, ya estaba un poco más reglamentado, pero antes se peleaba sin guantes, sin límite de tiempo, sin peso real, ahora hay categorías, antes no. Peleaba uno de 60kg con uno de 100kg y sin tiempo. Quizás peleaban 2 minutos como 25. El límite era sumisión o knock out.

– ¿Y qué reglas había?

– Y reglas cero, se podía pegar en la nuca, en la parte cervical, en los testículos. No se permitía morder.

– ¿Cómo se empezó a dar el fenómeno de las MMA en Argentina?

– Al principio no había nada, nosotros competíamos en Brasil donde es la “meca” o era. O íbamos a países limítrofes. Acá era muy difícil, recién en 2001 creo que se hizo el primer evento de vale todo en Argentina, fue en la Federación de Box y había muchísima gente, después nos mataron en las revistas o el diario Olé; ponían “peleas de gallos humanas”, estaba mal visto. Después fue mejorando, a hoy, es uno de los deportes que físicamente tenés que estar mas entrenado, creo que no hay un deporte más fuerte en algún lado.

– ¿Qué pensas que ayudó a que sea más aceptado?

– El reglamento fue lo que lo mejoró. Cada vez que un deporte llega a la televisión se vende mucho más.

– Hay gente que califica de inhumana la práctica de este deporte. ¿Qué crees al respecto?

– No sé si es inhumano, hay muchos deportes que tienen más lesiones que en MMA. Hablemos del Dakar, 6 o 4 muertos por evento. Si vas a estadística en MMA creo que desde el año 40 o 45, habrá tres muertos..

– ¿A qué nivel crees que está nuestro país en cuanto a otros?

– El 90% de las peleas se hacen en Estados Unidos, hasta ahora que creció mucho y se hace mundialmente UFC, pero que no haya tantos peleadores argentinos en UFC o Bellator, es por la parte económica nuestra. El país no ayuda tanto al deportista o que nos cuesta tanto viajar y salir de Argentina. Yo creo que hay muchos peleadores nacionales que tienen el nivel para estar en estos grandes eventos.

– ¿Hay competencias propias locales?

– Bueno, competencias y eventos hay muchos, uno de los más grandes es el Arena Tour, donde tuve el gusto de estar peleando. Otro es ONE, un evento que se hizo el año pasado muy grande en Obras. En noviembre va a estar UFC en Argentina.

– Con respecto a UFC, todavía no salió la confirmación oficial de parte de la empresa. ¿Por qué lo afirmas?

– Supuestamente está confirmado, Ponzinibbio ya subió anuncios a sus redes. Canetti también lo dijo. Queremos estar ahí.

– ¿Te incluís?

– Y yo creo que el que mayor cantidad de peleas tiene en Argentina soy yo, uno de los que más tiene suma 20 peleas y yo tengo 60. Entonces en venta de tickets soy uno de los que más vende. Y la gente me sigue. Tengo la edad nada más para NO estar ahí, tengo 38, pero entreno bien. El tema es entrar. Vamos a estar.

– ¿Y ahora para qué te estás preparando?

– Para eso, firmé contrato con un manager que está viendo todas las posibilidades para meterme en UFC Argentina. Si me confirma me iré a entrenar a Brasil o Estados Unidos, para llegar 100 puntos.

– ¿Qué opinión tenés sobre las mujeres que compiten en MMA?

– Ahora hay muchísimas más mujeres entrenando desde que Rhonda (Rousey) explotó en UFC. A las mujeres se les paga más porque dan más show, venden más que los hombres. Entodos los eventos también compiten mujeres y disputan títulos. Antes decías MMA y nadie lo conocía, ahora decís Rhonda y ya saben que es MMA, eso está bueno.

– ¿Cómo es la vida del peleador?

– La vida es dura, pero como la de cualquier deportista que quiere llegar alto. No hay salidas, no hay alcohol, no hay nada. Todos saben que te quedás en tu casa. Las dietas son muy fuertes en MMA. Todos van a un cumpleaños y vos te quedás, todos comen, vos no comés, todos toman y vos no tomás…

– ¿Vos tomás algún tipo de suplementos?

– Si, yo tomo proteína, glutamina y aminoácidos. Todas las vitaminas que te hacen falta. Porque la comida solamente no alcanza cuando se trata de alto rendimiento. La comida ayuda, pero tenés que tomar tus suplementos para ayudar al cuerpo. No estoy de acuerdo con los esteroides, creo que hay una época que te ayuda mucho pero después vienen las lesiones en articulaciones y ligamentos, todo lo que te producen los esteroides.

– ¿Vos crees que para que te vean tenés que ir a Brasil?

– No, yo fui a Brasil, a California, Kansas, Miami. Fui a entrenar a un montón de lados. Es donde te den la oportunidad en realidad.

– ¿Un ídolo o referente que admires?

– Me gusta y entrené mucho tiempo con José Aldo, creo que es uno de los mejores peleadores que tuvo la historia; de los que yo conozco, porque entrené con muchos: con Aldo; con James Krause que estuvo sexto ranqueado en UFC; con Dominick Cruz, muchos años campeón de UFC. Pero mi ídolo es José Aldo.

– ¿Y como profesor, qué valores enseñas?

– Yo creo que una cosa es ser profesor y otra es ser entrenador. A mi me gusta ser entrenador, sacar atletas, soy más estricto que un profesor. Me gusta mucho la competencia.

– ¿Qué te motiva a hacer todos los días este esfuerzo?

– Yo creo que hay que remarla, siempre. En dulce de leche, pero hay que remarla. Yo tengo una meta y es UFC, y quiero llegar. Todos los días me acuesto pensando que voy a pelear ahí, me levanto pensando que voy a pelear ahí, y creo que eso es lo que te da la fuerza todo el tiempo de seguir. Hay muchas veces que decís “no quiero pelear más” “me lastimé”.”. Como cuando me rompí los ligamentos de la rodilla antes de pelear en Bellator. Y un montón de cosas que te llevan a decirlo… Lo económico, quizás en un momento estabas mejor o peor, se suman los hijos, la familia. Hay un montón de cosas que te tiran para abajo, pero yo creo que el atleta naturalmente es fuerte de cabeza.

– ¿Algo que quisieras agregar en cuanto al deporte?

– Me encantaría que esto crezca, que cuando yo me retire mi hijo haga lo mismo que yo, que lo viene haciendo bien. Que la gente pueda vivir del MMA como cualquier deporte, como el fútbol o el boxeo. Quisiera que los competidores puedan vivir de esto sin tener que laburar 12 horas. Creo que eso sería lo mejor que espero en un futuro.