miércoles, agosto 13, 2025
Home Blog Page 107

Las siete maravillas del scouting

Por Matías De Leo y Miguel Freidenberg

Luka Romero 

Nació en Durango, México, el 18 de noviembre de 2004. Durante su infancia, vivió en distintos lugares debido al pasado futbolístico de su padre. Así mismo, gran parte de su familia está inmersa en el mundo del fútbol. Su hermano mellizo, Tobías, defiende los tres palos del club mallorquín Penya Arrabal; sus tíos, tanto paternos como maternos, han pasado por Quilmes; y su abuelo Pepe, padre de Diego fue director técnico de la Selección Juvenil de Guatemala.

A los tres años se mudó a España. Sus primeros pasos fueron en la escuelita de Estepona, en Málaga. A pesar de que no contaba con la edad permitida para disputar campeonatos federados, ya se notaba su entusiasmo y alegría al ver la pelota. Más adelante, continuó su camino en diferentes equipos de las Islas Baleares. Entre los años 2011 y 2014, fue parte de las divisiones inferiores del Formentera. Esta ciudad, de menos de 15.000 habitantes, suele ser uno de los principales destinos turísticos del país.

Una tarde en la playa, junto con otros niños, se encontraron a Dani Alves, con quien compartieron un “picadito”. Al jugador brasileño le sorprendió su parecido estético y futbolístico con Messi. La prensa española no tardó en compararlos. Sin embargo, a Luka no le gusta mucho eso, ya que él prefiere escribir su propia historia. En 2015 arribó al Mallorca, mediante unas pruebas que organizó un canal de televisión local. En total se hicieron cuatro casting: dos en Mallorca, uno en Menorca y otro en Ibiza, que nucleaba a los que vivían en Formentera. Dos exjugadores del club eran los encargados de seleccionar a los participantes. Era tal la diferencia que tenía con el resto de sus compañeros, que fue escalando muy rápido de categorías y con tan solo 15 años debutó en el equipo profesional. Actualmente se desempeña en la Lazio, donde ya jugó nueve partidos.

Tiago Geralnik 

Se crió en Rosario, pero vino preparado para recorrer el mundo. Nació en el año 2003, hijo sano de la crisis. Desde muy chico empezó a jugar al fútbol, por influencia de su padre, que era preparador físico. Con tan solo dos años emigró a Venezuela, a la inversa de como suele pasar ahora, debido al trabajo de su padre en distintos clubes del país. Allí comenzó a jugar al fútbol, sobre todo en Caracas y Puerto Ordaz. Pero el amor no se olvida, tras una década, regresó a Argentina, para integrar las divisiones inferiores de ADIUR, club de la Liga Rosarina. Allí compartió plantel con Gino Infantino (actual jugador de Rosario Central), y ambos fueron llamados a la Selección Sub 15.

A fines de 2017, gracias a su buen desempeño, pasó a River y al año siguiente viajó a varios torneos internacionales. Fue nombrado como el mejor jugador del Mundialito de Montaigu, en Francia, por lo que los scouting de clubes europeos no tardaron en poner sus ojos en él. En 2020, ante la inminente salida de Tiago al exterior, River intentó retenerlo al ofrecerle su primer contrato, pero no lo logró. Sin embargo, se llegó a un acuerdo y no se fue por la patria potestad. El Villarreal de España adquirió su pase y pagó más de 100.000 euros por los derechos formativos, y frente una posible venta, el equipo de Nuñez obtendrá al 5% de la transacción, por lo que no se fue en malos términos.

Matías Soule 

Nació hace 19 años en Mar del Plata y forjó sus primeras armas futbolísticas en clubes de la liga local. Su padre Norberto le transmitió la pasión por el fútbol. El Club Social y Deportivo Argentinos del Sud fue el primero en su formación. Así mismo, también pasó innumerables tardes en el potrero de su barrio, el SOIP. Cuando llegó el turno de pasar a cancha de nueve, se mudó a Kimberley. Sus profesores ya veían muchas cualidades técnicas en él con respecto a los otros chicos, sobre todo en el dribbling.

Con 11 años recién cumplidos, arribó a Capital Federal para formar parte de las inferiores de Vélez. Disputó varios torneos en el exterior vistiendo la V azulada, y en uno de ellos, en Portugal captó la atención de varios cazatalentos de los equipos más grandes de Europa. No tenía ningún contrato con el conjunto de Liniers, y a su familia ya le habían llegado propuestas del Atlético Madrid y la Juventus. Este último ganó la pulseada, y junto a su familia y su representante decidieron que lo mejor era emigrar a Italia. Su salida de Vélez fue bastante conflictiva al irse mediante la “patria potestad”. Para Matías fue un momento muy difícil, ya que algunos hinchas lo amenazaron a él y a su familia por las redes sociales.

Actualmente es un recambio habitual para Allegri, y ya cuenta con más de cinco participaciones en el primer equipo. Con tan solo 19 años, ya cumplió el sueño de todo futbolista, compartir plantel con Messi y Cristiano Ronaldo, y eso que aún tiene muchas páginas por escribir. 

Alejandro Garnacho

“Nací en Madrid, pero mi madre es argentina, al igual que toda mi familia, y va a ser un honor poder representar a Argentina”, afirmó Alejandro Garnacho a sus 17 años, luego de haber sido convocado por Lionel Scaloni a la Selección. Nació en España y tiene acento español, sí, y jugó para el sub 17 de España entre 2018 y 2020. Se fue al Manchester United desde el Atlético de Madrid. 

Pero Garnacho, quien elogia tanto a Messi como a Cristiano Ronaldo -compañero de club-, siente también su fuerte costado argentino. Hay material fotográfico, que él mismo presumió en sus redes, que lo demuestra: desde chiquito sonríe con la camiseta celeste y blanca mientras sostiene la pelota. ¿Una premonición? 

Todo el lazo sanguíneo que lo une con Argentina tuvo que ser acompañado y protegido por el equipo de trabajo de la selección. En su totalidad, pero puntualmente por el área de Scouting, que ahora deberá retenerlo, cada vez con más participación directa del entrenador y sus ayudantes principales. Argentina no tiene la posibilidad de blindarlo como hizo con Messi en su momento. Las reglas cambiaron: Garnacho podrá retornar a la selección española si lo desea, hasta que se cumplan una serie de requisitos. Uno de ellos es jugar con la Selección luego de los 21 años de edad, lo que dependerá pura y exclusivamente de su decisión a lo largo del tiempo. 

Actualmente, el chico de 18 años, aunque es consciente de que su apoyo explícito hacia las dos selecciones “va a dar que hablar”, mantiene una postura clara: disfruta de su presente, sabe que tiene todo un futuro por delante, y considera que haber jugado con Messi es un sueño hecho realidad. 

Los Carboni

Los Carboni son Ezequiel, Franco, Valentin y Cristiano. El padre, Ezequiel, además de haber debutado en Lanús y retirado en Banfield en su etapa como jugador, es ex director técnico y -ex- coordinador de inferiores de Lanús. En 2019 no pudo continuar en Granate, y decidió cruzar el océano hacia el sur, bien al sur de Italia.

Lo decidimos cuando nos llamó Catania, donde jugué, y ahí comenzó la historia de los chicos”, detalló en Radio La Red Ezequiel Carboni. El “Kely” ya había representado al club de la costa siciliana entre 2009 y 2011, luego de ganar la Bundesliga austríaca con el Salzburgo. Allá, al Catania, también fueron sus tres hijos. Tuvieron pruebas, que no solo han sido superadas, sino que rápidamente fueron migrando al Inter tras despertar un gran interés en varios clubes. 

Franco, el mayor de los hermanos Carboni, juega de lateral izquierdo y es categoría 2003, tiene 19 años; fue el primero en emigrar hacia Milán, bien al norte, a 1022 kilómetros de su primer destino. No pasó mucho tiempo desde que Franco se había ido por su propia cuenta al Inter, hasta que el club fichó a sus hermanos por apenas 300 mil dólares. Pero, así como fue el primero en llegar, también fue el primero en irse. Los tres pertenecen al Inter, aunque Franco está a préstamo al sur de la isla de Cerdeña, en el Cagliari. Antes de jugar en la Sub 20 argentina, se puso la camiseta italiana en el Sub 18, en un amistoso frente a Austria en el que marcó un gol a los 94 minutos.

Valentín, el del medio, 2005, 17 años, es el que más llama la atención. Es menor de edad, pero debutó antes que su hermano en la Primera División del Inter, junto a Lautaro Martínez. Se estrenó en la Sub 17 de Italia en 2021 y ya lleva 11 partidos jugados, en los que anotó 4 goles. En la Sub 20 argentina jugó dos partidos.  Cristiano Carboni, el más chico, apenas tiene 13 años y ya tuvo sus apariciones en el emblemático diario italiano La Gazzetta. Aún deberá esperar su primera convocatoria a la selección argentina. 

Nicolás Paz

Es un mediocampista ofensivo, jugador del Real Madrid, que tiene apenas 19 años. Está nacionalizado, pero en ningún momento vivió en territorio argentino: nació en Tenerife, una isla que queda más cerca de Sahara, África, que de Argentina, e incluso que del resto de España. Pero Nicolás es hijo de argentinos. Su padre, Pablo Paz, se fue a jugar al club que lleva el nombre de la isla luego de haber pasado por Newell’s y Banfield; además, supo vestir la camiseta argentina en el Mundial de 1998.

Pablo tuvo un breve regreso al país para jugar en Independiente en la temporada 2002/03, luego regresó -esta vez, para quedarse- a España en 2004, y meses después, el 8 de septiembre, nació Nicolás. Allí vivió toda su vida. Comenzó a desarrollarse como jugador en las inferiores de Tenerife hasta que en 2016 viajó a la capital española. 

Hasta el día de hoy, Nicolás aguarda por su debut en la Primera de su club: todavía no tuvo la oportunidad, pero sí lo hizo en el Real Madrid Castilla, la filial del Merengue dirigida por el histórico delantero español Raúl; y en el Sub 19 del Real Madrid, que actualmente disputa la UEFA Youth League. En dicha competencia, el jóven mediocampista marcó 2 goles en 3 partidos disputados.

En España pretendían que el chico representara a su país natal, pero Paz aceptó jugar para Argentina cuando fue convocado por Scaloni, en el marco de una estrategia del departamento de Scouting con el fin de integrar a las futuras joyas relacionadas a Argentina -de una forma o de otra- a la selección nacional. 

 

Argentina, buscar para encontrarse

Por Pedro Di Fabio Rocca y Santiago De Ciancio

El reloj indica que se cumplieron los 90 minutos reglamentarios y también los cuatro que adicionó el iraní Alireza Faghani. Argentina intenta el milagro del empate que estire la agonía. A los tropezones y sin mucha claridad, tiene una última posibilidad. Ángel Di María tira un bochazo sin destino certero, el Kun Agüero pivotea para Maxi Meza, que tira un centro perfecto. Fideo, que había ido hasta el área, puntea la pelota, pero no lo suficiente como para que se dirija al arco. La jugada termina en saque de meta. Atrás, Federico Fazio se lamenta porque entraba con mucha comodidad para cabecear.

Así terminaba el ciclo de Jorge Sampaoli al frente de la Selección Argentina. Es un buen resumen de cómo fue: caótico y con nostalgia de lo que pudo haber sido. El caos no es desorden sino la ausencia del orden, a la vez que también es la posibilidad de fundar uno nuevo. Lionel Scaloni y su cuerpo técnico supieron aprovechar esta oportunidad para instalar una nueva lógica y una nueva manera de trabajar en las selecciones nacionales. Dentro de ese nuevo orden tiene lugar el Departamento de Scouting de la AFA, liderado por Juan Martín Tassi.

La idea nació a partir de una realidad: la cantidad de argentinos o descendientes que viven en el exterior. Pero como con la intención solamente no alcanza, la capacitación de quienes llevan esto adelante y la tecnología jugaron un rol clave. La posibilidad del seguimiento a distancia y la comunicación cotidiana e inmediata hacen posible que los jugadores se sientan (y realmente sea así) contenidos, acompañados y apuntalados.

El Departamento de Scouting trabaja en conjunto con los entrenadores de las selecciones juveniles y manejan una misma línea a la hora de interactuar con los jugadores. El hincapié que se hace en los valores denota una visión integral que se tiene de los futbolistas, a los que se evalúa y acompaña en sus planos físicos, técnicos, tácticos y psicológicos. Antes que deportistas de alto rendimiento, son personas.

Desde el subcampeonato logrado en el Mundial de Brasil 2014 a la eliminación en Rusia 2018 pasaron demasiadas cosas para un solo ciclo mundialista. Fueron tres directores técnicos; tres presidentes de la AFA luego de la muerte Julio Humberto Grondona, quien estuvo 35 años digitando todo desde el sillón de Viamonte (o en su estación de servicio en Crucecita); una elección entre 75 votantes que salió 38-38; dos derrotas en finales de Copa América; una delegación armada a los ponchazos para competir en los Juegos Olímpicos de Río 2016. Parecía, por primera vez, que sentarse en el banco de Argentina no era lo más tentador para un director técnico. Rumores, sondeos, rechazos, incertidumbre.

Fue sorpresiva la designación interina de Lionel Scaloni al frente de la selección mayor. No estaba en el radar de nadie, venía de ser parte del cuerpo técnico (analista de rivales) de Jorge Sampaoli y no tenía experiencia al frente de planteles superiores. Entre Rusia y el primer partido contra Guatemala, Scaloni (junto con Pablo Aimar) había estado a cargo de la selección Sub-20 con la que ganó el torneo de L’Alcudia.

Scaloni tenía la tarea, convicción y necesidad de llevar adelante el recambio generacional. El plantel que viajó al campeonato del mundo en Rusia tenía 29,1 años de promedio -el más alto en la historia argentina- y varios de los jugadores habían anunciado su retiro del conjunto nacional. Se cambió el enfoque cortoplacista que corría detrás de los resultados y la inmediatez por un proyecto que se pueda sostener en el tiempo y que sus frutos sean constantes como resultado de la planificación.

“Es favorable que (los jugadores) puedan interiorizarse en nuestro proyecto, nuestras formas, los valores que inculcamos, la cultura del esfuerzo sin dejar el juego de lado y el sentido de pertenencia intrínseco a nuestros seleccionados nacionales”, afirmó Bernardo Romeo, director de selecciones juveniles.

La experiencia más cercana, al menos desde el espíritu del proyecto, fue la selección del interior que ideó Cesar Luis Menotti. El Flaco creó un equipo con jugadores de clubes no afiliados a AFA. Para eso tenía colaboradores que le enviaban informes desde las provincias, donde se evaluaban las aptitudes técnicas, tácticas y mentales a partir de planillas confeccionadas previamente con este fin.

Esa selección del interior tuvo su debut en 1975 en el Torneo Leonino Calaido (Brasil) y en esa convocatoria hubo cuatro jugadores que tres años más tarde serían campeones del mundo: Luis Galván (Talleres), Miguel Oviedo (Racing de Córdoba), Osvaldo Ardiles (Instituto) y José Daniel Valencia (Gimnasia y Esgrima de Jujuy). No es casualidad que en la actualidad Menotti sea parte del organigrama de la Asociación del Fútbol Argentino como Director de Selecciones.

El caso más emblemático de scouting en Argentina es el de Lionel Messi, un pibe desconocido para el ambiente local. Un video de sus mejores jugadas que llega a manos de Hugo Tocalli, dirigentes que se mueven rápido para blindarlo en un amistoso contra Paraguay y que no pueda jugar para España. Un pibe que hoy, años después, es el futbolista con más presencias y goles en la historia de la Selección Argentina.

 

La carrera más difícil de los pilotos argentinos: llegar a la Fórmula 1

Por Tobías Silva

“Para ganar primero hay que llegar”, solía decir Juan Manuel Fangio. La frase toma sentido muchos años después, cuando el reto principal ya no es ganar carreras en Fórmula 1, sino competir en ellas.

La relación entre la F1 y Argentina comenzó el 13 de mayo de 1950, en Silverstone, Inglaterra. Aquel día fue la presentación en las pistas de Fangio. Llegó a Europa para competir gracias a la ayuda del Presidente de aquel momento, Juan Domingo Perón, quien le brindó apoyo económico para representar al país en competencias internacionales. Una de las condiciones en ese acuerdo con Perón que puso Fangio (junto a otros pilotos como José Froilán González, primer ganador con un Ferrari en la F1) fue la de construir un lugar que pueda albergar carreras: el Autódromo 17 de Octubre.

Aquel autódromo es denominado desde 2005 como Oscar y Juan Gálvez y hospedó las 20 carreras de Fórmula 1 que se corrieron en Argentina entre 1953 y 1998. De esas 20 carreras, sólo cuatro tuvieron consagración argentina, todas de Fangio. Esa pista que alojó eventos mundiales quedó en el olvido.

-Van re rápido, pa.

-Sí, hijo. Van a los pedos.

-Yo quiero correr acá y como ellos de grande. 

-¿Seguro? Mirá el asfalto, en cualquier momento se estrolan.

Esa conversación entre padre e hijo en la calle de boxes mientras los autos pasaban por la recta principal refleja la situación en la que se encuentra el Gálvez. Resulta imposible imaginar la organización de un Gran Premio en ese autódromo con las condiciones actuales. Asfalto en mal estado, pianos y lavaderos rotos, partes del trazado con señalización nula y pasto crecido en los alrededores del circuito son características propias del Gálvez en la actualidad.

Desde el último Gran Premio que se disputó en Argentina, en 1998, siempre hubo intenciones de que la Fórmula 1 volviera al país pero surgió el mismo inconveniente: problemas económicos. Bajo el mandato en la Federación Internacional del Automóvil (FIA) de Bernie Ecclestone -que terminó en 2016- se especulaba todos los años con una carrera organizada en Argentina. Incluso en 2012, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner confirmó que había un acuerdo con la F1 por tres años y que el Gran Premio se disputaría en el circuito callejero de Mar del Plata. Ese “acuerdo” nunca existió y la categoría reina del automovilismo nunca llegó.

En los últimos cinco años se especuló con un Gran Premio en el circuito de Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero, o en un circuito callejero en el centro de la Ciudad de Buenos Aires para 2025 o 2026. La idea del callejero de Buenos Aires sería algo parecido al de Puerto Madero, donde corrió la Fórmula E en 2017.

La realidad es que para albergar un Gran Premio de Fórmula 1 se necesitan dos puntos base para comenzar la negociación: la primera es que la FIA le otorgue al circuito el “Grado 1” de seguridad. La segunda es que Liberty Media -empresa que comercializa la F1- acepte la inversión que se le ofrece, que suele ser una cifra que ronda los 500 millones de dólares.

En cuanto a pilotos, hace 22 años que no llega un argentino a la categoría reina. El último que estuvo cerca de ser campeón (si no hubiese sido por las órdenes del equipo Williams para favorecer a su compañero, Alan Jones) fue Carlos Reutemann.

Pero la Fórmula 1 no se trata sólo de pilotos que están a cargo de manejar monstruos que consiguen velocidades de más de 300 km/h. Detrás de los monoplazas hay equipos con cientos de personas. Actualmente hay dos ingenieros argentinos, Nicolás Bianco desde 2017 y Gregorio Mandrini desde 2020, ambos en la escudería Alpha Tauri.

Trabajan en el auto del japonés Yuki Tsunoda. Mandrini está encargado de la presión y la temperatura de las ruedas, mientras que Bianco cambia la rueda trasera derecha en las paradas de boxes. A diferencia de los pilotos, los ingenieros no necesitan sponsors, apoyo económico del Estado o irse desde los 14 años a Europa. Por ejemplo, Bianco llegó mediante una oferta de empleo a la que se postuló en una página web.

El último piloto argentino que corrió a tiempo completo fue Gastón Mazzacane, todas las carreras de la temporada 2000 con Minardi y cuatro de la 2001 con Prost. Tuvo que retirarse de la categoría por problemas con su sponsor, el canal latinoamericano dedicado a los deportes PSN. Además, el equipo Prost no atravesaba un buen momento financiero, por lo que Alain Prost, dueño de la escudería, vendió parte del paquete accionario al brasileño Pedro Diniz, y Diniz, quería un piloto del país vecino en el equipo. Pero esta no fue la única vez que los negocios apagaron los sueños argentinos.

En 2010, José María Pechito López tenía asegurado su asiento en US F1. Cristina Fernández de Kirchner se había comprometido a aportar 2 de los 8 millones de dólares que exigía el equipo norteamericano a López para tener una plaza. Fue entonces cuando llegó la mala noticia: López recibió la notificación de que el equipo US F1 no podía competir en la máxima categoría, ya que los tiempos de armado de los coches se habían retrasado y el apoyo económico que iba a ser refrendado por el cofundador del sitio de videos YouTube, Chad Hurley, fue retirado. Los representantes de López buscaron encontrarle sitio y negociaron con Hispania pero, otra vez, lo económico prevaleció por sobre el mérito: el indio Karun Chandhok puso más plata -mucha más- y le ganó el puesto.

El último año de un argentino arriba de un Fórmula 1 fue 2007. Ricardo Risatti realizó un test con el equipo Toyota en Francia, gracias a que se había coronado como campeón de la F3 española, categoría que Toyota patrocinaba, y el premio era un test con el TF106/9. Risatti corrió toda su vida en autos de Fórmula. A los 15 años fue a Europa para perseguir su deseo pero, otra vez, lo económico no ayudaba. “Corría y no quería tocarme con nadie para no pagar 15 mil euros que era lo que costaba una trompa, estábamos con lo justo de presupuesto”, recuerda quien corrió en F3 entre 2003 y 2006. El oriundo de Laboulaye giró 60 vueltas en el circuito de Paul Ricard y marcó un tiempo de 1.05.79 en su mejor registro.

Risatti dejó buenas sensaciones en aquella prueba, y quería dar el paso previo a la Fórmula 1, la GP2 Series, hoy conocida como F2. Solo pudo correr seis carreras en la categoría tras no contar con el presupuesto necesario. “La persona que me patrocinaba me dio la mitad del presupuesto, yo moví cielo y tierra para conseguir lo que faltaba, creo que debería haber una política del gobierno para ayudar a los pilotos a llegar”, comenta Risatti, que deja la pauta de que sin apoyo económico del Estado es muy difícil llegar a la F1. Fangio recibió ayuda del gobierno de Perón y Reutemann contó con el patrocinio de YPF y Carne Argentina en su auto. Dos increíbles pilotos que, sin apoyo estatal, quién sabe qué hubiera pasado.

Por regla general, todo piloto que quiera llegar a la Fórmula 1 tiene que pasar por los kartings. Ahí es donde los jóvenes se “curten” para, en un futuro no muy lejano, manejar monoplazas. Todos compiten con el mismo chasis y motor, sólo cambian detalles en la configuración dependiendo del mecánico a cargo. Por lo tanto, se ve quién es más rápido. Sin embargo, hay muchos otros pasos previos para llegar a la cúspide del automovilismo. Fórmula Renault, Fórmula 4, Fórmula 3 y Fórmula 2 son algunas de las categorías que se consideran como “formativas” posteriores al karting y anteriores a la F1, siendo la F2 el paso previo por naturaleza.

Franco Colapinto, el oriundo de Pilar de 19 años, corre en la F3 para la escudería Van Amersfoort Racing desde principios de 2022. Franco arribó a Europa a los 14 años y, en sus primeros meses, vivió en la fábrica de kartings de CRG (equipo para el que corría) en Italia. Franco lo considera como el momento que peor la pasó desde que llegó a Europa. No solo sufrió él, sino también su familia y, sobre todo, su padre, Aníbal.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Franco Colapinto (@francolapinto)

“Era difícil los fines de semana que no tenía carrera porque se quedaba sólo, no tenía con qué despejar y me llamaba llorando”, relata Aníbal, que también remarca que quienes antes lo trataban de mal padre por haber dejado sólo a su hijo, hoy lo felicitan por cómo le está yendo en la F3. Dos victorias, una pole y cinco podios fueron sus números en la temporada. Terminó en el noveno puesto sobre 31 pilotos. Franco es una persona muy exigente y, a pesar de que al principio le costó, estaba decidido a quedarse para acercarse a su gran anhelo de correr en la Fórmula 1. Aníbal resalta que su hijo “creció a los golpes” ya que pasó de tener todo servido en su casa a vivir solo, sin su familia y amigos, y sin hablar italiano.

Lejos quedaron esos tiempos difíciles. Franco corrió en la Eurocopa Fórmula Renault, EuroFormula Open y Fórmula 4 Europea e incluso llegó a participar de las 24 Horas de Le Mans en la categoría LMP2, siendo el segundo piloto más joven de la historia en hacerlo y llegando a liderar en esa categoría hasta que, bajo la lluvia, tuvo un toque con otro auto. Se coronó campeón en 2019 de la Fórmula 4 Europea y, debido a su consagración, fue invitado a la gala de premios que celebra la FIA todos los años. En aquella gala tuvo una charla con Toto Wolff, jefe del equipo Mercedes F1, equipo con el que Fangio ganó dos de sus cinco títulos en 1954 y 1955.

“Franco habló con Toto Wolff y le dijo que en unos años iba a correr para él. No es consciente de lo que vivió, recién ahora cae”, comenta Aníbal Colapinto. Ese no fue el único encuentro entre Franco y celebridades del deporte motor. También habló con el ex piloto de Ferrari Rubens Barrichello, cuando el joven argentino fue a una carrera de kartings en Estados Unidos y Barrichello le dijo que, por lo bueno que era, iba a llegar a donde se lo propusiera.

Franco Colapinto siempre tuvo una obsesión con los autos, pero fue gracias a la bibliotecaria de su escuela en Pilar que le nació el fanatismo por Ayrton Senna. Malena, la bibliotecaria, lo veía todo el tiempo dibujando autos en los recreos y entonces ella, que era “fierrera”, decidió regalarle un libro de Senna y ahí empezó todo. Era tal la fascinación por su ídolo que prefería quedarse leyendo sobre él antes que salir a jugar con sus amigos al recreo. Incluso tiene características similares a Senna, según cuenta su motorista en kartings que lo conoce desde los 9 años, Cristian Tejera. “Senna no sólo era conocido por lo que hacía en el karting, era conocido porque hablaba tres o cuatro idiomas, se preparaba para llegar, y Franco me hace acordar a Ayrton en cierta forma, porque siempre se preparó en todos los aspectos desde chico”, relata Tejera, que llegó a competir con Senna en el Campeonato Sudamericano de Karting pero en diferente categoría. Cuando Ayrton se desempeñaba en la categoría Senior, Tejera lo hacía para la Junior.

Colapinto ilusionó a los argentinos con su irrupción, y no es una utopía pensar que en un futuro esté en la F1. Cuenta con apoyo financiero de Bullet, una empresa de “management” que provee ayuda a los pilotos a cambio de un porcentaje en sus contratos. Además, desde el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación quieren que, ante un eventual GP argentino en 2025 o 2026, Franco tenga un asiento en la grilla. Es por eso que ya le brindan apoyo económico con la insignia de “Visit Argentina” en su monoplaza de F3. “Tuve muchos pilotos buenos, Risatti, Maranzana, Varrone, Pilo, un montón, desde los 90 para adelante. Pero no a un tipo tan veloz, que se destaque tan rápido de entrada, que se potenció mucho, maduró. Franco se preparó para hacer sacrificios que el resto de los chicos no están dispuestos”, sostiene el motorista Tejera.

La idea de Franco Colapinto y Bullet Sports Management -empresa que representa al argentino- es hacer Fórmula 3 en 2023, salir campeón y pasar en 2024 a Fórmula 2. El presupuesto que exigen los equipos de F3 a sus pilotos para tener un asiento es de 1,2 millones de euros. María Catarineu, directora de Bullet, fue clara en su postura: “Si no se consigue el presupuesto necesario -para conseguir un asiento- lo mandamos de vuelta a Argentina. No lo voy a tener mirando televisión conmigo”.

Las Panteras finalizaron el Mundial con una marca histórica

Por Florencia Freire

Las Panteras fueron eliminadas en el Mundial de vóley femenino que se realiza en Polonia y Países Bajos pero aún así batieron un récord: clasificaron por primera vez a la segunda fase del torneo. Es un hecho histórico ya que su mejor participación en un Mundial fue en 1960 en Brasil que acabaron octavos.

Después de terminar en el tercer puesto en el último Sudamericano de 2021, con marca de dos triunfos (3-0 a Perú y 3-0 a Chile) y dos derrotas (3-1 con Colombia y 3-1 con Brasil), sumaron 161 puntos y se ganaron uno de los 11 lugares de clasificación por este medio. En su séptima participación en la copa y dirigidas por Hernán Ferraro integraron el grupo D con: China, Japón, Brasil, Colombia y República Checa. Salieron victoriosas frente a República Checa 3-1 y a Colombia 3-2.

En 1960 comenzaba la tercera edición del torneo en Río de Janeiro y el seleccionado argentino dirigido por Juan Luis Botta formaba parte del grupo 1 con Japón, Polonia y Uruguay. En esta edición Checoslovaquia terminó con bronce, Japón con plata y la Unión Soviética coronándose con el oro, mientras que las chicas argentinas se quedaron con el octavo puesto.

El equipo capitaneado por Tatiana Rizzo arrancó la siguiente etapa con varias derrotas ante Países Bajos (1-3), Bélgica (0-3), Italia (0-3) y Puerto Rico (1-3).  Mirando el lado positivo, las Panteras se meten entre las 16 mejores del ranking mundial para participar de los preolímpicos de cara a París 2024.

Dentro del equipo se encuentra Emilse Sosa (central) y Tatiana Rizzo (líbero) y son las más mundialistas ya que compitieron en su tercer Mundial consecutivo. Participaron en 2014 en Italia, 2018 en Japón y ahora 2022 en Países Bajos y Polonia.

Las titulares elegidas por Ferraro fueron: Vicky Mayer (armadora), Erika Mercado (opuesta), Bianca Farriol y Candelaria Herrera (como centrales), Daniela Bulaich (punta), Tatiana Rizzo y Agostina Pelozo (como líberos que rotan en recepción y defensa entre sí) y Yamila Nizetich (punta). Si contamos las titulares y las dos líberos el promedio de Argentina en cancha es de 24 años.

¿Quién acompaña a Belgrano?

Por Augusto Demattei

Tras 36 fechas, finalizó la Primera Nacional. El campeón fue Belgrano, que arrasó de principio a fin y que volverá a la máxima categoría del Fútbol Argentino. En contraste, Santamarina de Tandil y Sacachispas quedaron últimos y por ende, descienden. Y ahora, es momento del esperado Reducido, que definirá el segundo ascenso a Primera. Solo un equipo acompañará al Pirata

Instituto, que terminó segundo en la tabla de posiciones, será el único de los clasificados que arrancará desde semis. Los de Córdoba están a solo dos victorias del ascenso. Se ganaron ese privilegio tras 19 victorias, 11 empates y 6 derrotas. Desde 2006 no disputan la Primera división. 

San Martín de Tucumán comenzará desde cuartos. El conjunto norteño solo perdió 4 partidos (uno menos que el Pirata) pero empató 15 veces y le salió caro. 17 triunfos no fueron suficientes para campeonar o para ahora partir desde semis. 

El resto de los clasificados jugarán desde octavos de final. Los cruces ya están definidos. Los partidos se disputarán el sábado y el domingo. En primer lugar, Estudiantes de Caseros recibirá a Chaco For Ever. El otro partido del sábado será All Boys vs Defensores de Belgrano en Floresta. El Albo sueña con volver a Primera, donde no juega desde 2014. 

Ya el domingo, Gimnasia de Mendoza, que fue el cuarto mejor equipo del campeonato, se cruzará con Deportivo Morón. Además, Almagro vs Independiente Rivadavia y Estudiantes de Rio Cuarto contra Deportivo Riestra, que se metió sobre el final. 

 

Horarios y transmisiones 

  • Estudiantes (BA) vs. Chaco For Ever – sábado 15 de octubre a las 18:10 – por TyC Sports 
  • All Boys vs. Defensores de Belgrano – sábado 15 de octubre a las 20:10 – por TyC Sports
  • Gimnasia (M) vs. Deportivo Morón – domingo 16 de octubre a las 13:10 – por TyC Sports   
  • Almagro vs. Independiente Rivadavia – domingo 16 de octubre a las 18:05

Estudiantes (RC) vs. Deportivo Riestra – domingo 16 de octubre a las 18:10 – por TyC Sports

Ucrania, España y Portugal, podrían ser organizadores del Mundial 2030

Soccer Football - 2030 World Cup bid - Portugal, Spain and Ukraine Press Conference - UEFA headquarters, Nyon, Switzerland - October 5, 2022 Portuguese Football Federation president Fernando Gomes, Spanish football Federation president Luis Rubiales and Ukrainian Association of Football president Andriy Pavelko pose during the press conference REUTERS/Denis Balibouse

Por Ailén Cuello

La Federación Española de fútbol y Federación Portuguesa de fútbol, han anunciado la integración de Ucrania a la candidatura por la sede al Mundial 2030. En la búsqueda de querer llevar a cabo la inclusión del país de Europa Oriental en tiempos de guerra, dejaron clara su intención de cambiar la vida de este país y hacer un bien en el contexto trágico actual.

A su vez, cuentan con la aprobación de la UEFA, y serán parte de la competencia junto a Egipto, Arabia Saudita, y Grecia, y por sobre todo frente a Uruguay, Argentina, Paraguay y Chile, que desean albergar nuevamente este evento deportivo como la primera vez en 1930 en Uruguay en conmemoración al centenario.

Se filtró el estadio que albergará la final de la Copa del Mundo 2026

Por Tomás Deraiopian

John Sutcliffe, periodista de ESPN, reveló que la final de la Copa del Mundo 2026, que se llevará a cabo en Estados Unidos, México y Canadá, se disputará en el AT&T Stadium de Arlington, Texas.

El estadio inaugurado en 2009, donde hacen de local los Dallas Cowboys de la NFL, tiene una capacidad para 80.000 espectadores, aunque puede ampliarse a 100.000. 

Desde su apertura en 2009, ha sido sede de diferentes eventos deportivos tales como: el All-Star de la NBA en 2010, el Super Bowl de la NFL en 2011 y partidos de la Copa de Oro de la Concacaf.

Los Ángeles Clippers son los favoritos a ganar las NBA Finals

Por Lucas López

La NBA empezará su temporada regular el 18 de octubre y Los Ángeles Clippers están posicionados en las casas de apuestas como el equipo favorito en esta temporada, pagando un +550 de cuota americana. Completando el podio y retribuyendo +600 se encuentran Golden State Warriors y Boston Celtics, protagonistas de las finales de la temporada 2021-2022,.

Los Clippers se transformaron en principales candidatos luego de la vuelta de su estrella, Kawhi Leonard, quien estuvo lesionado por más de 400 días, y la incorporación del 5 veces All-Star John Wall.

Según Luka Doncic, la superestrella eslovena de los Dallas Mavericks, la franquicia de Los Ángeles tiene “mejor equipo que hace dos años”, y será “aún más complicado vencerlos”.

Francia en contra de Qatar como sede

Por Brisa Rivas

El anuncio de Qatar como sede de la Copa del Mundo 2022 generó duras críticas, principalmente por la explotación de trabajadores extranjeros y las muertes registradas debido a las pésimas condiciones laborales en las que se encontraban. Así como ha sucedido con Dinamarca, Francia también decidió mostrarse en contra de los hechos.

Algunas ciudades del país como París, Marsella, Burdeos, Estrasburgo y Lille han decidido no instalar las pantallas grandes para transmitir los partidos en modo de protesta por la violación a los Derechos Humanos. Por otra parte, el diario Le Quotidien anunció que no publicará información que esté relacionada a Qatar 2022, por las mismas razones.

El Barcelona perdió con el Inter y peligra su clasificación

Por Gianfranco Stumbo 

El Barcelona de Xavi Hernández perdió por 1-0 ante Inter en su visita al Giuseppe Meazza por la tercera fecha del Grupo C de la UEFA Champions League, y peligra su clasificación a los 8vos de final.

El gol de los neroazurris que hizo Hakan Calhanoglu, dejó al equipo culé con tres puntos en tres partidos jugados, seis unidades abajo del Bayern Munich y tres abajo del Inter, por lo que deberá hacer una buena segunda rueda para no quedarse afuera en la fase de grupos de la Champions por segundo año consecutivo. 

Su próximo partido será ante el Inter en el Camp Nou, luego visitarán al Viktoria Pilsen, que perdió sus tres partidos, y cerrarán la participación ante el Bayern Munich en condición de local.