Por Tomás Schenkman
Inmerso en la quietud de un terreno inhóspito, el anhelo de inmortalizar una huella brotó desde las suelas de los zapatos de los hermanos Bernasconi, aquellos calabreses que se exiliaron en busca de la paz y en 1928 proclamaron su bandera en el barrio de Mataderos.
En la zona de bañados formaron un equipo de fútbol, pero no tenían cancha para hacer de local, por lo que la municipalidad les otorgó un espacio —donde se ubica la sede actual— para que lo utilicen. Entre más italianos, el primero de mayo de 1932, inauguraron el Club Social y Deportivo Las 4FFFF, enlazando las palabras Fame, Fiume, Fredo, Fastido (entiéndase Hambre, Río —por el Piave, de Calabria—, Frío y Molestia).
Y aunque años más tarde se mantuvieron las cuatro efes, su significado había cambiado: Fiesta Familiar Franca Fraternidad, palabras en castellano para que se entendiera más, pero sobre todo, para que se reflejaran los valores que traía consigo el club. Aquel que por la década del ‘40 llegó a tener casi 3700 asociados y un equipo de básquet que alcanzó un tercer puesto en un torneo, algo utópico en ese entonces.
Esas buenas épocas tuvieron una pausa en los años 70, cuando adosaron el club al PAMI y lo pusieron a funcionar como un centro de jubilados. Un par de años después, Las 4FFFF volvió a abrir sus puertas como un centro cultural, social y deportivo, pero en el medio se había provocado un gran desfalco económico —por cuestiones que aún se siguen investigando—, y que se profundizó en parte de la década de los ‘80 y ‘90, cuando el club cerró por 11 años y sufrió un deterioro enorme, del que no llegaron a reponerse del todo por la llegada de la pandemia, que casi provoca el cierre definitivo.
Pero Carlos Capria, presidente de la comisión del club, lo evitó tras tomar la decisión de dejar de pagar el ABL por unos meses para poder financiar las refacciones, e incluso tuvo que poner plata de su bolsillo, pero fue ínfima al lado de lo que lo motivaba a hacerlo. Asiste a Timoteo Gordillo 1454 desde antes de gatear, cuando lo llevaba su abuela en 1953 y en la parte del fondo todavía se ubicaba la cancha de bochas. Pasó por el rol de vocal titular y suplente, por la secretaría y la vicepresidencia, y hace dos años preside la comisión, que está conformada por siete personas que trabajan ad honorem, sólo impulsados por amor al club.
Los ingresos provienen solamente del 30% de las cuotas de cada deporte y son destinados exclusivamente a la manutención del lugar, ya que no se cobra cuota de socio ni inscripción, sólo se le paga al profesor el mes de clase y siempre son precios muy bajos. Con lo recaudado, la mano de obra queda a merced de las personas de la comisión y a veces se suman los profesores para colaborar, salvo que la refacción requiera de un profesional.
Luego de varias temporadas sembrando, se pudieron dar el gusto de cosechar: llegaron a tener más de 15 actividades semanales con un total superior a los 200 alumnos, eventos anuales, que se pueden distribuir en dos salones, uno para 120 personas y otro para 45, aproximadamente. A su vez, cuentan con más de 2000 seguidores en sus redes sociales, y todo se debe a Lucía Zampolla, la secretaria multitareas, de tan sólo 18 años, que además tiene su taller de dibujo, pintura y escultura para niños. Ella se encarga de responder consultas y de la difusión vía flyers o volantes hace dos años y pudo notar un antes y un después: “Cuando me metí estaba muy dejado todo, había fotos con el salón sin pintar y teníamos apenas cinco actividades. Ahora triplicamos el número y tenemos todos los horarios ocupados”.
Pero debajo de esos logros se encuentra una esencia aún más profunda, aquella que hace que estar una hora ahí adentro sea mejor que estar una hora en la calle, aquella que no permite que lo político contamine el lugar con sus perversos intereses, y sobre todo, aquella que pregone el espíritu de siempre: entregarse sin esperar nada a cambio, incondicionalmente.