lunes, septiembre 1, 2025

Pablo Martínez: “Los medios de comunicación son más que un negocio”

Por Franco Zabala

El conductor del programa “Loco, ¿no te sobra una moneda?” y presidente de la cooperativa bajo la que funciona FM Ahijuna de Bernal opinó sobre los objetivos de los medios autogestionados.

La radio en la que trabaja Pablo nació como un efecto de la crisis de 2001, frente a la ausencia de medios que representaran los intereses y problemas del sector social al que pertenece.

-¿Cuántas personas trabajan?
—Somos 14. Hace bastante tiempo que se mantiene estable, siempre rondamos ese número.

Esta cifra incluye únicamente a las personas que están todos los días en la radio, ya sea como conductores, columnistas o locutores. Las participaciones varían desde proyectos sostenidos en el tiempo hasta programas que todavía están en etapa de definición, como los magazines.

Este proyecto, que comenzó con un espacio en el aire y un par de micrófonos, hoy cuenta con una página web y transmisión por streaming. Pablo remarcó la dificultad de este formato, por la necesidad de sumar una persona que se dedique exclusivamente a manejar y operar el programa.

La radio también transmite los partidos de Argentino de Quilmes, siguiendo su campaña desde hace diez años.

La elección de los temas a tratar siempre está condicionada por el capital económico y los recursos humanos disponibles. “Son las personas las que definen un medio de comunicación”, aclaró Pablo, en referencia al desafío de encontrar el equilibrio entre la inversión de dinero y los especialistas capaces de aprovecharla.

“Poner no es solo poner guita, hay que aclararlo. Muchos medios en Argentina se han sostenido con el tiempo gracias al laburo. El tiempo es valiosísimo.”

La radio es una cooperativa antes que una empresa. Aunque haya espacio para transmitir ocho horas, Ahijuna tiene como objetivo principal proyectar a quienes necesitan un lugar, y no ofrecer un esquema de empleo fijo.

-¿Notaron algún cambio desde la eliminación de la pauta, medida propuesta por Milei?

—La pauta privada funciona con medios privados. El modelo de negocio del streaming todavía no está claro; solo los cinco o seis canales más conocidos pudieron despegar. La pauta pública es una caja negra en la que no hay criterios claros de distribución.

El dato más relevante que expuso Pablo fue el porcentaje que recibían las radios cooperativas: “Solamente el 1% de la pauta pública iba para las radios cooperativas; el resto siempre fue para medios privados”.

El funcionamiento de FM Ahijuna está a cargo de una comisión de conducción. Esta no controla la línea editorial del medio, sino la gestión de la cooperativa. Ese espacio ya participó de diplomaturas y talleres, e incluso colaboró con instituciones prestigiosas como la Universidad Nacional de Quilmes.

“De esas formas también estás comunicando, no solamente haciendo radio.”

Una vez por año se reorganizan los lineamientos bajo los cuales funcionará la radio. A partir de ellos se definen el uso del dinero disponible, las personas involucradas y los proyectos que quieran llevarse a cabo.

-¿Cómo se hace para formar parte de la cooperativa?
—Es un proceso. Los que estamos llevamos ya 20 años y por aquí pasan unas 200 personas semanalmente, pero no todos están interesados en gestionar un medio.

Pablo detalló que el rol de cada persona en la cooperativa depende más de sus intenciones que de las necesidades puntuales de la radio. Así, se incluyen desde los socios hasta algunos colaboradores que, a pesar de llevar décadas en el lugar, no perciben ningún rédito económico.

“Somos una necesidad. La información es un derecho que tiene cualquier ciudadano y estoy convencido de que aportamos a que la comunicación sea más democrática”, cerró Martínez, sobre la importancia de las radios comunitarias.

Más notas