miércoles, junio 18, 2025

Argentinos en finales de Champions League

Por Matias Cuesta y Luna Lorenzo

El Inter de Milán y el París Saint–Germain disputarán la final de la UEFA Champions League el sábado próximo en Múnich. El único argentino que dirá presente será Lautaro Martínez, goleador del Inter. Por segunda vez, El Toro llega con el equipo italiano a esta instancia de la competencia. Su primera final de Champions fue el 10 de junio de 2023. El Inter cayó por 1 a 0 contra el Manchester City de Josep Guardiola, que contaba con Erling Haaland, “Rodri” Hernández y Kevin De Bruyne. En el banco de suplentes del equipo inglés se encontraban Julián Álvarez y Máximo Perrone, mientras que en el de Inter estaba Joaquín Correa; ninguno de los tres ingresó al partido. Todos integran la lista de 49 argentinos presentes en una final de Copa de Europa/Champions. Martínez forma parte de los 38 que llegaron a jugarla.

 

Una huella imborrable desde los inicios

Los futbolistas argentinos estuvieron presentes desde la primera edición de 1955/56. Hubo participación en las cinco finales consecutivas que ganó el Real Madrid, desde 1956 a 1960: Luis Antonio Carniglia dirigió al equipo durante 1957/58 y 1958/59; jugaron Rogelio Domínguez (1957/58, 1958/59 y 1959/60); Roque Olsen (1956/57); Héctor Rial y el histórico Alfredo Di Stéfano (1955/56, 1956/57, 1957/58; 1958/59 y 1959/60). La Saeta Rubia obtuvo el récord de marcar por lo menos un gol en cada una; también compitió en las finales de 1962 y 1964, convirtiéndose en el argentino que más finales de Champions disputó y el que más supo ganar junto a Rial, con cinco cada uno.

Miguel Montuori, delantero surgido de Racing como Lautaro, jugó para la Fiorentina en la de 1957 y fue el primer argentino subcampeón de Europa, luego de perder ante el Real Madrid. En 1958, también contra los Merengues, perdieron la copa Ernesto Grillo y Ernesto Cucchiaroni, jugadores del Milan en ese entonces.

El único argentino que pudo vencer, en 1964, al Merengue en una final de Champions fue Helenio Herrera, como director técnico del Inter de Milán. También la ganó en 1965, frente al Benfica, y tres años después la perdió frente al Celtic. Herrera es un histórico entrenador del club italiano, no solo por llegar a tres finales de Europa, ganar dos de ellas y hacer al Inter un grande, sino también porque fue uno de los máximos exponentes y creadores del sistema defensivo italiano, el catenaccio, junto a Nereo Rocco, entrenador del Milan y campeón de Europa en 1963 y 1969.

 

Piazza: ”Los argentinos están hechos para jugar finales”

Entre 1968 y 1972 hubo una sequía de argentinos presentes en las finales de la copa. Se cortó en la edición 1973/74, en la que el Bayern Munich goleó 4 por 0 al Atlético de Madrid. Los jugadores que participaron fueron Ramón Heredia y Juan Carlos Lorenzo, defensor y director técnico del equipo español.

En 1976, Osvaldo Piazza, marcador central surgido de Lanús, llegó a la última instancia de la competencia con el Saint–Étienne. Allí se enfrentó al Bayern Múnich. El club alemán volvió a ganar una final y, con esa victoria, consiguió su tricampeonato. Piazza, a pesar de no ganar la Copa de Europa, asegura a El Equipo: “Los jugadores argentinos estuvieron y están hechos para una final y eso les da un plus. Uno juega y es titular porque a lo largo del torneo se ganó ese lugar y contribuyó para llevar al equipo hasta ahí”.

Luego de aquel encuentro emblemático para los alemanes, disputado en el Hampden Park de Escocia, los argentinos tuvieron que esperar 20 años para que un compatriota volviera a presentarse en las planillas de los finalistas de la competencia. Esta ausencia llamó la atención porque la Selección Argentina destacó a nivel internacional cuando llegó a las finales del mundo de 1978, 1986 y 1990, de las cuales ganó las primeras dos, y surgieron jugadores de renombre como Mario Alberto Kempes, Jorge Valdano, Claudio Caniggia, Gabriel Batistuta y, ni más ni menos, que Diego Maradona.

Recién en la edición 1995/96, cuando la Juventus se consagró campeón luego de ganarle 1 a 0 al Ajax, Juan Pablo Sorín se sumó a la historia de esta competencia, pero con una particularidad: esa misma temporada ganó la Libertadores y la Champions. En agosto de 1995 agregaron a Sorín en la plantilla de la Juve. Jugó en total cinco partidos con el equipo italiano: dos en la Copa Italia, dos en Serie A y uno en Champions. El partido de UCL que disputó fue en la fase de grupos frente al Borussia Dortmund. Ingresó al minuto 46, reemplazando al serbio Vladimir Jugović, pero no resultó trascendental. A mediados de la competencia, Sorín se fue a préstamo a River. El 26 de junio de 1996, ganó la Copa Libertadores con el equipo millonario, consagrándose en las competencias más importantes de cada continente.

 

Redondo, Cúper y una generación que volvió al protagonismo

En 1997/98, el Real Madrid volvió a levantar la Orejona después de 32 años, con el volante central Fernando Redondo de titular. Esta fue la séptima Champions del equipo madrileño. Pero no tardó en volver a triunfar porque en la edición de 1999/00, con Redondo como capitán del equipo, logró vencer por 3 a 0 al Valencia que dirigía Héctor Cúper, que tenía otras figuras argentinas, como Mauricio Pellegrino, Cristian “Kily” González y Claudio “El Piojo” López. El Piojo fue el segundo máximo asistidor de la edición, con siete pases gol, debajo de Luis Figo que jugaba para el Barcelona, con nueve asistencias.

El Valencia volvió a perder la final de 2000/01 contra el Bayern Múnich por penales. Esta vez formaron parte del equipo subcampeón dirigido por Cúper Pablo Aimar, Roberto Ayala, Pellegrino y Kily González. El Kily González logró acertar su penal, mientras que a Pellegrino se lo atajó Oliver Kahn, dándole la victoria al equipo alemán.

En 2002 se enfrentaron el Real Madrid y el Bayer Leverkusen, con participación de Santiago Solari en el equipo español y Diego Placente en el alemán. Fue victoria para los merengues por 2 a 1, y es la final donde Zinedine Zidane hizo su histórico gol de volea. En esa Champions tuvo protagonismo otro argentino: Juan Sebastián Verón, que jugaba en el Manchester United, fue el máximo asistidor de toda la edición con seis pases gol.

 

Finales con sello argentino: una generación que se mantiene

En la edición 2003/04 se jugó una final peculiar. Llegaron el Porto, dirigido por José Mourinho, y el Mónaco, en el que jugaban Hugo Ibarra y Lucas Bernardi. Ambos fueron titulares en el equipo francés que perdió por goleada 3 a 0 frente al portugués.

Un año después, Hernan Crespo, surgido de las inferiores de River, marcó dos goles para el Milan en una de las finales más icónicas y recordadas de los últimos tiempos. Fue frente al Liverpool, que terminó ganando luego de empatar un 3–0 y superar al equipo italiano en los penales por 3 a 2. Este partido es recordado como “El Milagro de Estambul” debido a la histórica remontada.

En 2005/06 el Barcelona consiguió su segunda Champions con el nombre de Lionel Messi en su planilla, que no jugó ese partido debido a una lesión, pero años después pasaría a la historia y sería considerado como el mejor jugador del mundo.

A partir de 2006, de las últimas 20 finales, sólo en cinco no hubo jugadores argentinos: 2011/12 con definición por penales (Chelsea 1 (4)–1 (3) Bayern Munich), 2012/13 (Bayern Munich 2–1 Borussia Dortmund), 2017/18 (Real Madrid 3–1 Liverpool), 2021/22 (Real Madrid 1–0 Liverpool) y 2023/24 (Real Madrid 2–0 Borussia Dortmund).

El 23 de mayo de 2007 fue desafortunado para Javier Mascherano, que a pesar de su titularidad en el Liverpool, fue derrotado por un Milan que venía afilado luego de dejar afuera al Manchester United del joven Cristiano Ronaldo. Manchester United tuvo revancha en 2008 frente al Chelsea, fue victoria para “Los Diablos Rojos” 6–5 en los penales, luego del empate a 1 en los 90 minutos y el tiempo extra. Con Carlos Tevez como titular y “CR7”, quien convirtió el único tanto para su equipo en el minuto 26; con ese recolectó un total de ocho goles en la competencia, y el puesto de máximo goleador, seguido de Messi con seis tantos.

 

La era Messi y su consolidación como nuevo líder

El astro argentino jugó su primera final de Champions como titular para el Barcelona en 2008/09 frente a su máxima rivalidad, Cristiano Ronaldo, quien todavía se encontraba en el Manchester United junto a Tevez. Fue victoria por 2 a 0 para el Barcelona. Tevez sustituyó a Anderson a los 45 minutos. Messi hizo su recordado gol de cabeza con asistencia de Xavi y se convirtió en el máximo goleador de esa edición, con nueve tantos.

La final de 2010 estuvo plagada de argentinos. Se enfrentaron el Inter y el Bayern Múnich. En el equipo alemán se encontraba Martín Demichelis. En el italiano estaban Diego Milito, Walter Samuel, Esteban Cambiasso y Javier Zanetti, el capitán. Todos fueron titulares. Milito marcó los únicos dos goles del partido que le dieron la victoria. Messi, a pesar de quedar afuera en semifinales contra el campeón, fue el máximo goleador de la edición con 12 tantos. Y volvió a decir presente en la final de 2011, nuevamente frente al Manchester United. Fue victoria 3 a 1 del equipo catalán, en el que se encontraba Mascherano, titular en el partido. Messi marcó un gol y llegó a ser máximo goleador de la edición, logro que consiguió por cuarta vez consecutiva.

Luego de dos años sin argentinos en la final, se disputó por primera vez el clásico madrileño en una final de Champions League. Ángel Di María fue titular para el Real Madrid, dirigido por Diego “El Cholo” Simeone. José Sosa, quien jugaba para el Atlético, ingresó a los 66 minutos, en lo que fue la victoria 4 a 1 para los merengues.

Messi, por tercera y última vez, participó de la final entre Barcelona y Juventus en la temporada 2014/15. En el Barcelona también formó Mascherano como titular y enfrentó a Tevez, quien compartía equipo con Roberto Pereyra, quien ingresó a falta de 11 minutos para el cierre del partido. Fue victoria 3 a 1 de los culés. En esta edición, el astro argentino fue el máximo goleador con diez tantos, junto con Neymar y CR7. También fue el que más asistencias dio (cinco), al igual que Andrés Iniesta.

https://x.com/fcbarcelona_es/status/1115298596759453696?s=46&t=hJZi7hdbjEfv8cUFRgw0FA

 

¡Hála Martínez!

A partir de la temporada 2015/16 el Real Madrid marcó una época y, además de la Orejona conseguida dos años atrás, ganó cinco Champions League de las últimas diez. En esta edición volvió a enfrentarse al Atlético de Madrid, donde se encontraban Augusto Fernández, Ángel Correa y Simeone. Fue derrota 5 a 3 por penales para los dirigidos por el Cholo. “Ganar la Champions es un sueño y una obsesión”, reconoció Paulo Dybala en una entrevista con la TG1, noticiero principal del canal RAI 1, la emisora pública más importante de Italia. Lo dijo antes de que los merengues levantaran nuevamente la copa en 2017, luego de ganarle la final 4 a 1 a la Juventus comandada por el delantero argentino y su compatriota, Gonzalo Higuaín. Al próximo año, el Madrid se consagraría con su tercera Champions consecutiva, pero sin ninguna presencia albiceleste.

En 2018/19, los suplentes Paulo Gazzaniga, Juan Foyth y Erik Lamela, dirigidos por Mauricio Pochettino en el Tottenham, enfrentaron al Liverpool, que ganó 2 a 0. En esa edición, Messi volvió a destacar siendo el máximo goleador con 12 tantos para el Barça. Un año después, con el PSG, Leandro Paredes y Di María, quien fue el más asistidor de ese año en la competencia con 6 pases gol, jugaron la final frente al Bayern Munich y Mauro Icardi fue al banco de suplentes. Fue victoria 1 a 0 del equipo alemán.

En 2021 el argentino que volvió a ganar una Champions, después de seis años, fue el arquero Willy Caballero, que se encontraba en el banco de suplentes de Chelsea, equipo que ganó por 1 a 0 sobre el Manchester City, donde estaba Sergio Agüero, quien ingresó en el minuto 77.

Julián Álvarez tuvo una temporada destacada 2 años después, 2022/23, en la que consiguió cinco títulos, dos con la selección Argentina y tres con el Manchester City: Finalísima, Copa del Mundo, Premier League, FA Cup y Champions League. Así Julián se convirtió en el único argentino en ganar Mundial, con la selección, y Champions League en una misma temporada. También, en 2023 conquistó el Mundial de Clubes y la Supercopa de Europa, torneos que disputó por ganar la “orejona”.

La Champions League es el torneo internacional de la más alta calidad a nivel competencia de clubes europeos. Pero a veces tener el mejor equipo con jugadores de renombre, o desarrollar una idea de juego proveniente de un DT con experiencia no te asegura el título, hay que tener algo de suerte. Lo advirtió Messi, en febrero de 2019, en una entrevista para la revista oficial del PSG: “Ganar la Champions es complicado porque están los mejores y cualquier error o detalle te puede dejar afuera. No siempre la gana el mejor”.

En este recorrido de tinte albiceleste por la historia de la Champions League, Lautaro Martínez escribirá un nuevo capítulo y esperará sumarse a la lista de los argentinos que se coronaron en esta prestigiosa competencia.

Más notas