domingo, agosto 3, 2025
Home Blog Page 97

Alemania, una derrota de acá a Japón

Por Pedro Ignacio Pérez Naveira

Alemania perdió en su debut mundialista ante Japón por 2-1. El gol de los teutones lo consiguió Ilkay Gundogan en el primer tiempo desde el punto penal, pero en el complemento los asiáticos lo dieron vuelta con los tantos de Doan y Asano.

Mundial Qatar 2022 | Alemania-Japón: Vídeo resumen, goles, resultado y clasificación - Grupo E - Fútbol vídeo - Eurosport

Es la tercera vez en la historia de la “Die Mannschaft”, que es derrotada en el debut del Mundial, primero fue 1-2 frente a Argelia en 1982, aunque luego se recuperaría y terminaría llegando a la final, situación similar a la del seleccionado argentino en 1990 y se repite lo ocurrido en Rusia 2018 cuando cayó en el primer partido ante México por 0-1.

Los teutones ahora tienen que dar vuelta la página y encontrar su mejor versión, en caso de que se cumplan los pronósticos y logré una remontada que lo ubique en el segundo lugar del grupo, luego podría enfrentar a Bélgica en octavos, un partido nada fácil. Hay que ver si renacen los fantasmas de 2018 y la posibilidad de quedarse por segundo año consecutivo fuera de la Copa del Mundo apenas en fase de grupos.

Mundial Futbol: La inesperada debacle alemana en Rusia 2018

 

Hansi Flick tomó las riendas luego del largo y exitoso ciclo de Joaquín Low, con el sextete obtenido al frente del Bayer Múnich, logró ser el entrenador de la selección de su país. Pero al parecer puede tener un inicio similar al final que tuvo Low, al menos en lo que se refiere a Copas del Mundo.

 

 

 

La historia de Paulo Dybala, la Joya que saca fuerzas en el recuerdo de su padre

Por Matías Montenegro

Paulo Dybala es uno de los mejores jugadores argentinos en el mundo. Su zurda, su gambeta, el remate y la habilidad lo llevaron a crecer como futbolista en Palermo, Juventus y Roma, pero la Joya se descubrió mucho antes y no lo hizo ningún cazatalentos: fue su papá. 

Paulo, en Laguna Larga -su ciudad natal-, jugaba en Newell’s, una filial del club rosarino, pero en Córdoba. Aquella localidad, ubicada a 63 kilómetros de la provincia cordobesa, cuenta con menos de 8 mil habitantes. 

Adolfo -padre del delantero- siempre quiso que sus hijos se dedicaran al fútbol. Gustavo, el mayor, no llegó; Mariano jugó en las inferiores de Gimnasia y Esgrima La Plata, pero no pudo. Quedaba la última oportunidad: La Joya

Adolfo, de padres exiliados de Polonia luego de la Segunda Guerra Mundial, llevaba a su hijo más pequeño a entrenar a Instituto. En un Chevrolet Vectra negro recorrían 66 kilómetros para que aquel niño de 10 años fuera a entrenar todos los días. Lo llevaba, lo esperaba y lo regresaba de nuevo a la ciudad. 

En el primer entrenamiento, Paulo fue con la camiseta de Boca. Santos Turza, quien lo recibió y probó en las inferiores de la Gloria, le advirtió que no podía asistir con indumentaria de otros equipos. El director técnico, a los pocos minutos de verlo, se acercó a Adolfo y le dijo que quería que el delantero se quedara a jugar allí. Curita, como lo llamaban de chico en su barrio, quedó encantado por la propuesta. 

Desde 2003 hasta 2008, Adolfo recorrió, todos los días, las mismas calles y rutas para alcanzar el sueño que anhelaban él y su hijo, pero ocurrió el hecho que marcó la vida de Dybala para siempre: la muerte de su padre. Un tumor dejó a la deriva a un joven de 15 años, que pidió permiso en Instituto y durante seis meses volvió a jugar en Newell’s para estar más cerca de la familia.

A los dos días de la muerte, Paulo fue a jugar un partido. “La rompí. Corrí y grité como nunca e hice cosas que no había hecho en una cancha. Eso no me lo voy a olvidar jamás”, detalló en el libro La Joya. Pese a haber sido un dolor muy fuerte, el cordobés dijo que le había prometido a su papá que iba a ser futbolista profesional. 

Al ser el más chico de la familia y ver cómo el resto ya estaban cada uno con sus temas personales, Paulo decidió irse a vivir a la pensión de Instituto y dedicarse de lleno a la ilusión que siempre tuvo su padre. “Me encerraba en el baño a llorar, pero por suerte aguanté”, relató el delantero de 28 años para Sportweek

Por momentos se le pasó por la cabeza soltar todo y volverse a Laguna Larga. No tenía nada que perder, pero decidió quedarse porque desde que había fallecido su papá, Dybala entraba a la cancha y le pedía que le de fuerzas para lograr el objetivo, y tras convertir goles, señalaba al cielo en forma de agradecimiento. 

Luego de dos años, en 2011, Instituto se jugaba el ascenso a Primera, que peleaba con River; el delantero titular de la Gloria se lesionó y Darío Franco, técnico de entonces, decidió darle la oportunidad a una joven promesa que surgía de las inferiores. Aquel 12 de agosto significó un antes y un después. Había cumplido con su padre, pero aún faltaba mucho por delante. Una semana más tarde, llegaría el turno de convertir. En su segundo partido, el nacido en Río Segundo marcó su primer gol como profesional. “Lo primero en que pensé fue en mi viejo”, recordó tras el encuentro. A lo largo de la Primera B Nacional marcó 17 goles, lo que lo posicionó como el goleador de Instituto. 

No le bastó a la Gloria para lograr el ascenso, porque cayó ante San Lorenzo por la Promoción, pero el muy buen desempeño de Dybala lo llevó a tener reconocimiento en su club: es el primer jugador en anotar dos tripletes en la misma temporada siendo el más joven; superó a Mario Alberto Kempes que lo había logrado con 18 años.

Después de aquel certamen en la Segunda División, Palermo de Italia vino con todo para llevárselo a Europa. El hecho de emigrar era algo que anhelaba cualquiera que se dedicase al deporte, y más un enfermo por el fútbol como lo era Adolfo. Curita, o La Joya permaneció aferrado a una ilusión que un padre, quizás por frustración propia, no pudo lograr. Se alimentaba de aquellas charlas que surgían de camino al entrenamiento. 

Hoy, en el mundial de Qatar, Dybala vuelve el tiempo atrás y se imagina en el auto de su papá, rumbo a un nuevo entrenamiento, con la ilusión de niño, el hambre de gloria. Así lo hubiera querido Adolfo, que le puso una Curita a su corazón antes de irse.

Marcos Acuña, el de Zapala que sale en la tele

Por Joaquín Carteri

En Neuquén -provincia que jamás había aportado un jugador a la selección argentina- apareció, en 1991, un hombre bajito que deslumbraba con su fútbol a los 35 mil habitantes de Zapala, un pueblo a 180 km al oeste de Neuquén capital. Hoy es una pieza fundamental en el esquema de Lionel Scaloni y en el Sevilla. Marcos Acuña siempre quiso ser futbolista y, con tal de lograrlo, supo adaptarse a cualquier posición que el entrenador requiriera; sea en defensa, mediocampo o ataque.

El Huevo, apodado así por su hermano Walter por su corte de pelo mal rapado, era el mejor en su pueblito natal. Desde una muy temprana edad veían que era distinto. Una vez, un árbitro en un torneo provincial lo amonestó solo para pedirle el nombre, porque tuvo el presentimiento de que ese pibe podría llegar lejos.

Pero fuera de Zapala no eran fáciles las cosas: fue rechazado por Boca, River, San Lorenzo, Tigre, Quilmes y Argentinos; no encontraban un lugar en el plantel o en la pensión para un chico de Neuquén. Pensó en dejar su sueño, llegó a dormir en una plaza por no haber encontrado alojamiento en Buenos Aires. “Ya está, no gastes más plata en mí”, le decía a su madre Sara, pero ella le insistía para que continuara: “Mirá cuando te vea en la tele, hijo”.

Sus ex compañeros decían que era la figura del equipo más popular de Zapala: Don Bosco. Un volante por izquierda con los dotes de un diez clásico: zurdo con buena pegada, gambeta y velocidad, capaz de desparramar tres o cuatro jugadores en el camino. Pero no parecía suficiente para los clubes profesionales. “Yo creo que va a triunfar, y le vamos a dar una mano para que triunfe”, dijo Gabriel Rouret, quien fue su entrenador en Don Bosco y hoy es padrino de su hija Mora.

Con ayuda de Rouret y varios trabajadores del club zapalino, Marcos se hospedó en Floresta para jugar en Ferro. Su inicio fue difícil, ya que le robaron tres veces cuando iba a las 5 de la mañana a tomar el tren para Caballito. “Venir de tan lejos a una ciudad tan grande como Buenos Aires se complica”, dijo el Huevo a El Gráfico en 2016. Pensó en volver a Zapala, pero de nuevo su madre lo alentó a seguir adelante.

“Yo, con tal de jugar, me adapto a cualquier posición”, afirmó una vez Acuña. Cuando se lesionó el lateral izquierdo titular, Marcos Sánchez, José María Bianco -técnico de Ferro en 2010- no dudó en poner al joven zapalino, quien ya había cubierto ese puesto en algunos partidos en cuarta división. Cuenta Leonardo Incorvaia, defensor central ex compañero suyo en Ferro, que destacaba por su estado físico. Hacía doble turno, iba al gimnasio a la tarde con el fin de potenciar ese aspecto. Incorvaia jugó con Acuña como lateral a su lado y afirmó que no dejaba pasar a uno, se le hacía fácil jugar con él. Fue en Caballito donde pudo desplegar su fútbol más similar al de Don Bosco de Zapala.

El 10 de julio de 2014, Diego Cocca asumió como entrenador de Racing tras el ascenso con Defensa y Justicia. Ocho días después, fichó a aquel volante zurdo de Ferro que había bailado a su equipo en la derrota 1-0 por la B Nacional en 2014. Sabía que el Huevo aportaba algo más que talento. Era un volante rápido con un gran estado físico y un buen asistidor. Además, curtido en defensa. Cocca explotó su polivalencia: lo puso de interior tanto por izquierda como por derecha y de doble cinco.

En Ferro aprendió muchas cosas en lo defensivo, y en Racing tuvo su faceta más ofensiva, donde marcó 21 goles contra los 5 que había convertido en su anterior club. La llegada de Facundo Sava como entrenador en 2016 lo ayudó a mejorar su juego en ataque, ya que al Colorado le gustaba que presionaran arriba y sean hábiles en el retroceso, Acuña encajaba a la perfección con lo que quería el técnico: “Tiene fuerza, pegada y ahora llega al gol. Podría jugar en cualquier equipo de Europa”, describió Sava para Diario Olé en 2017.

Pegó el tan ansiado salto a Europa a los 25. Jorge Jesús, entrenador del Flamengo campeón de la Copa Libertadores 2019, lo sumó al Sporting de Lisboa. Quería combinar la capacidad asistidora del Huevo -venía de sumar 27 asistencias en Racing- con los goles del neerlandés Bas Dost y tener, a la vez, un lateral izquierdo de recambio para Fabio Coentrão. Llegó a Portugal con la número 9, irónico porque sólo le falta jugar de delantero centro, hasta de defensor central jugó.

En la selección argentina es fijo en las convocatorias y suele rotar en el lateral izquierdo con Nicolás Tagliafico. Jugó la Copa del Mundo en Rusia 2018 y está presente en Qatar 2022. Además, Acuña fue parte del plantel campeón de la Copa América 2021 en Brasil y de la Finalissima en 2022 ante Italia. Lionel Scaloni señaló que es de sus preferidos y le genera una lucha diaria por no saber si ponerlo de titular o como suplente.

Los neuquinos aseguran que solo ven los partidos de la Albiceleste por Acuña y el sentimiento de representación que genera para la provincia. Sus más cercanos le piden que muestre un poco más de ese fútbol que desplegaba en Zapala. “Acercate en un tiro libre a Messi y pedisela, porque tenés una zurda bárbara”, le pidió Rouret al Huevo. “Está loco usted Gabi, me matan los compañeros”, le respondió Marcos entre risas, quien aún mantiene ese perfil bajo que lo caracterizó desde su llegada a Caballito, a pesar de tener más de cuatro años en la Selección.

Hay varias maneras de destacar en el fútbol. El Huevo eligió hacerlo por su entrega física y por poder jugar en cualquier lugar de la cancha. Era su sueño y tuvo todo el respaldo de Zapala, el lugar que antes era conocido por el asesinato del soldado Carrasco, el caso que dió fin a la colimba. Hoy es el pueblo donde nació Marcos Acuña, el primer neuquino en jugar para la selección argentina.

Julián Álvarez, el pibe de Calchín que soñaba con Messi

Por Juan Ignacio Rivera

“Vos que andas siempre buscando, hay un pibe que me tocó dirigir en la categoría 2000 en la Liga de Calchín que marca mucho la diferencia”, le dijo un árbitro que dirigía a Julián Álvarez en 2011 al presidente Ángel Nuñez, del club Atalaya de la ciudad de Córdoba. Ante este comentario, Nuñez llamó al reclutador de talentos Piero Foglia y le contó sobre las habilidades de Julián con la pelota. Álvarez hizo la primaria en el instituto Rivera Indarte de Calchín, era abanderado y competía en el Club Atlético Local donde además de jugar, la rompía. Frente a esto, Foglia, luego de hablar con Gustavo, el padre de Julián, lo invitó a jugar al club Atalaya y al poco tiempo vio un futbolista destacado. “Difícil encontrar un nivel de concentración desde el minuto 0 al 90. Tanto la definición como la llegada al área son dos rasgos que lo diferencian de los otros futbolistas”, dijo Foglia en un podcast de la Página Millonaria. Fabián Dominici, cartero del pueblo, contó en Olé: “Todo le salía de manera natural, mientras nosotros estábamos en el buffet mirábamos y Juli estaba haciendo cosas hermosas”. Álvarez no solo se destacaba en el club Atalaya sino que en torneos intercolegiales. En un partido anotó 14 de los 15 goles. 

Foglia tenía muy buena relación con Ramón Martínez, director deportivo del Real Madrid en 2011 y actual director general, y quien le había dicho que si veía un chico de temprana edad con condiciones y que no pertenezca a un club de AFA, le avisara. Foglia, para estar seguro de que Julián estuviese preparado para una competencia mayor, lo envió junto a su familia a probarse a River y Boca. Estuvo a la altura, por lo que lo recomendó a Martínez para qué se probará en el Merengue. Julián, que toda su vida tuvo como ídolo a Lionel Messi, días después de confirmarse la prueba en el Real Madrid, se confirmó que no fue el único equipo español en interesarse. Gustavo Álvarez contó que recibió un llamado de Jorge Messi, padre de Lionel, para invitarlo al Barcelona a realizar las pruebas. Pese a tener como ídolo al argentino, la familia Álvarez ya había acordado con el Real y respetó el compromiso de viajar a Madrid.

Y así fue, que en abril de 2011, con tan solo once años, Julián tomó su primer avión con destino al viejo continente junto a su padre y su reclutador Piero Foglia. Apenas llegó al club lo mandaron a jugar un amistoso con la número 10 y sorprendió al público. Fue la figura del partido con un par de goles. Luego, por sus buenas actuaciones, fue a jugar el torneo de divisiones inferiores de Alevines de Peralada en la ciudad de Girona. Era una novedad, ya que fue el único campeonato de ese año que no se disputó en fútbol 7, sino de 11. Se enfrentó a las mejores canteras del fútbol de toda España como Barcelona, Betis, Rayo Vallecano y Villarreal. Fue el goleador del torneo y marcó uno de los goles frente al conjunto blaugrana. Salió campeón, luego de ganarle 1 a 0 la final al Betis, y dio la asistencia del único gol del encuentro.

Los mandatarios del Merengue quedaron deslumbrados con su habilidad y destreza física. Todos en Calchín pensaron que Julián no volvería a la Argentina, ya que en España lo definían como un fenómeno. Pero tuvo que regresar debido a que la FIFA no dejaba que los equipos europeos ficharan jugadores menores de 13 años. Ley que hoy en día sigue vigente por protección al menor. Sin residencia española, Julián tenía que trasladar toda su familia por dos años y fue imposible para la familia Álvarez, que también debía conseguir trabajo y pagar una beca de 3000 euros para que su hijo empiece el secundario. La experiencia en el Madrid fue muy importante para Julián porque reveló su mayor problema. Estaba muy arraigado a sus orígenes y aún no estaba preparado para dejar Calchín a sus 11 años.

Los caminos llevaron a Julián al desafío de no bajar los brazos si quería triunfar en el fútbol. El cordobés siguió los estudios en el IPEM 284 y en el club Atlético Calchín para luego llegar a River, en enero de 2016. El destino quiso que en 2018, Julián regresara con tan solo 18 años a Madrid a disputar la final de la Copa Libertadores frente a Boca, donde también salió campeón y jugó sus primeros minutos en el Santiago Bernabéu. Hoy, a sus 22 años, volvió al viejo continente, aunque esta vez para el Manchester City, donde lleva 7 goles y 2 asistencias en los 20 partidos que disputó entre todas las competencias y donde en la mayoría arrancó en el banco de suplentes. Además, luego de sus buenas actuaciones con la selección argentina y su gol por Eliminatorias frente a Ecuador, se ganó un lugar en la lista de 26 jugadores que disputan el Mundial de Qatar.

Canadá y un nuevo debut mundialista desde México 1986

Por Carolina Sartore 

El seleccionado canadiense de fútbol debuta este miércoles 23 de noviembre a las 16 horas frente a Bélgica en el Mundial de Qatar 2022 en el Estadio Ahmed bin Ali y será su segunda vez desde México 1986. 

En aquella edición no pudo pasar de la primera ronda tras perder los tres partidos del Grupo C frente a Francia, Hungría y la Unión Soviética. El equipo era dirigido por el inglés Tony Waiters. 

Esta vez, los Rojos comparten el Grupo F con Bélgica, Marruecos y Croacia y buscarán superar su única y mejor participación en el certamen de la mano del entrenador inglés John Herdman.

 

Lisandro Martínez, de abajo se sale mejor

Por Lucas Canteros

La técnica justa para jugar de salvador y asistidor. Con la camiseta de la Selección Argentina o del Manchester United hace valer su apodo de carnicero al dejar hasta la piel en cada cruce y pelota robada, pero es de esos que los ves y, a pesar hacer un trabajo sucio, siempre están limpios: Lisandro Martínez se levanta luego de barrer a un rival y ya con la pelota en sus pies busca dar un primer pase limpio, correcto.

Es un jugador fantástico, un increíble pie para construir, buena mentalidad, agresivo. Y has visto su comportamiento”, dijo Pep Guardiola ante las críticas hacia Martínez por su altura y sobre todo previo al clásico de Manchester, donde tenía que marcar a Erling Haaland, el goleador del City.

Las cualidades de Martínez resaltan en el Manchester United. Pero en 2012, Raúl Fortti ya las había notado cuando Licha jugaba al baby fútbol en el Club Atlético Libertad de Gualeguay a sus 14 años. Fortti fue elegido por Carlos Bilardo -director deportivo de la AFA desde 2008 hasta 2014-, para que hiciera una filial de entrenamientos en Entre Ríos. Su trabajo era reclutar a los mejores jugadores de distintas localidades de la provincia para formar un selectivo. Luego lo llevaba al predio de AFA en Ezeiza para mostrar a los jugadores y que pudieran ser fichados por algún club de Primera División o de Buenos Aires. “Lisandro no había podido viajar por un problema que tuvo, y por eso después llamé a Oscar Locher, el veedor de Boca. Le dije que tenía a un jugador con una técnica impresionante, y lo citaron para una prueba en el Club Central Larroque”, dice Fortti.

Locher vio a Lisandro Martínez, y lo llevó a probarse a Boca. “Este es un fenómeno”, le dijo a Fortti. En el segundo día de prueba, Martínez se quedó sin aire en una jugada, lo llevaron a una revisión médica y le descubrieron un principio de asma. Boca decidió no ficharlo, y tuvo que volver a Gualeguay para hacerse más chequeos en el Sanatorio Adventista del Plata en Puiggari, donde no le detectaron nada que le impidiera jugar. Esto le permitió seguir en Libertad de Gualeguay hasta su fichaje con Newell’s a finales de 2012.

A sus 14 años, Licha dejó su ciudad natal para mudarse a la pensión de su nuevo club en Rosario, con el que salió campeón del torneo de la Reserva en la temporada 2016, dirigido por Juan Pablo Vojvoda. El mismo entrenador lo llevó a Defensa y Justicia en 2017 luego de debutar en la Primera con Newell’s. Los de Florencio Varela compraron su pase por una cifra cercana a los 2 millones de dólares. Después de dos años, y con Sebastián Beccacece como técnico, Lisandro Martínez pasó de ser un defensor técnico y de baja estatura a  convertirse en un mediocampista con mayor participación en la creación de las jugadas ofensivas a partir de sus pases. Fue un factor determinante para su venta al Ajax por 7 millones de euros después del subcampeonato en la Superliga de 2018/19, y por lo que hoy se destaca en la defensa del Manchester United y tiene su lugar en la Selección Argentina de Lionel Scaloni.

Su llegada al Ajax hizo crecer su cualidad adquirida en Defensa y Justicia dado que, después de seis partidos como defensor, Erik ten Hag, su técnico en el equipo neerlandés desde 2017 hasta mayo de 2022, y en el Manchester United actualmente, lo ubicó en el mediocampo por su técnica y polifuncionalidad. “Cuando el entrenador me puso en ese puesto, yo ya estaba preparado. Me informé mucho sobre la posición”, le dijo Lisandro Martínez a Clarín en octubre de 2020.

Tanto de defensor como de mediocampista, Martínez logró ser el segundo jugador con mayor porcentaje de pases progresivos (hacia adelante y mayor a 10 metros de recorrido) en la temporada 2021-22 de la Eredivisie: 13,43% a los tres cuartos de cancha, sólo por detrás de su compañero Daley Blind, que consiguió el 19,3%. La salida de Ten Hag al Manchester United provocó el arribo de Licha por más de 50 millones de euros el 27 de julio. El equipo inglés buscaba reforzar su defensa, y el entrenador sabía de la personalidad y carácter defensivo que el argentino le podía aportar.

Martínez se convirtió en el primer jugador de Gualeguay en jugar en la Premier League. Su característica física distintiva al ser un defensor central -1,75 m de altura- generó críticas y prejuicios, que rápidamente se diluyeron de los medios y los hinchas con los primeros partidos. “¡Argentina, Argentina!”, se escuchó desde la tribuna al terminar el partido que finalizó 2-0 a favor del United contra el Tottenham el 19 de octubre en Old Trafford.

En julio de 2021, se había sumado a los otros dos jugadores de Gualeguay en ganar un título con la selección argentina. Los anteriores fueron Jorge Burruchaga, que ganó el Mundial de 1986, y Ramón Medina Bello, con las Copa América de 1991 y 1993. Licha ya consiguió la Copa América y la Copa de Campeones Conmebol-UEFA 2022. El tercero de los gualeguayenses tiene la oportunidad de competir en el próximo Mundial de Qatar 2022 con el objetivo de ser el único en conseguir todos las competencias disputadas con la selección.

Croacia, el finalista del último Mundial

Por Agustín Baus y Julieta Courtinade

La selección de Croacia igualó sin goles ante Marruecos por la primera jornada del Grupo F en el Estadio Al Bayt, en Doha.

El subcampeón del mundo cuenta con 18 jugadores nuevos en su plantilla en el certamen más importante del fútbol, y solo ocho nombres se repiten de Rusia 2018. Uno de ellos es el capitán, Luka Modric, que es el único integrante del plantel en participar de cuatro Mundiales al hilo. 

Entre las promesas convocadas por el director técnico Zlatko Dalić se encuentra el defensor Josko Gvardiol, quién tuvo su debut con el equipo mayor en junio de 2021 a los 19 años, y desde ese momento se quedó con la titularidad de segundo marcador central. 

 

El debut de Portugal frente a Ghana

Por Celina Gordó y Salvador Galati

Los dirigidos por Fernando Santos enfrentarán este jueves a Ghana por la primera fecha del Grupo H en el estadio 974 a las 13 horas.

Portugal y Ghana se han enfrentado una sola vez en su historia. Fue en la fase de grupo del Mundial Brasil 2014, cuando los europeos derrotaron a los africanos por 2-1 en el estadio Mané Garrincha.

Ronaldo disputará su quinto Mundial (2006, 2010, 2014, 2018 y 2022). En total, lleva 7 goles y está a solo 2 de alcanzar a Eusebio como máximo anotador de la Selección en una Copa del Mundo. Además, se abre el interrogante de si será la última cita Mundialista del ex jugador del Real Madrid.

Con la clasificación a Qatar 2022, “Los Lusos” suman su 8va participación. Como agregado, nunca ganó en ninguno de sus partidos inaugurales (2E y 1D).

Corea debuta ante Uruguay y Heung-Min Son podría ser titular

Por Federico López y Facundo Vázquez Alvite 

Corea del Sur y Uruguay se enfrentarán este jueves a las 10 en lo que será el debut mundialista para ambas selecciones en Qatar 2022, el conjunto asiático finalmente podrá contar con Heung-min Son, jugador del Tottenham Hotspur, el cual sufrió varias fracturas alrededor de su ojo izquierdo tras chocar con Chancel Mbemba, en un partido de Champions League ante el Olympique de Marsella.

Tras aquel episodio, Son tuvo que someterse a una intervención quirúrgica el 4 de noviembre pasado. Se creó mucha especulación sobre si el coreano finalmente iba a poder participar de la cita mundialista, y fue el jugador quien comunicó que sí estará, pero que utilizará una máscara de protección en cada partido. 

Alemania y la lucha por los derechos en Qatar

Por Santina Cova

Alemania debuta contra Japón este miércoles 23 de noviembre en la copa del mundo Qatar 2022 a las 10 horas en el primer partido de su grupo, pero llega al partido con una lucha pendiente.

Thomas Müller, uno de los líderes del equipo, se manifestó en sus redes en repudió a las prohibiciones de la FIFA sobre no llevar la cinta con la bandera LGBTIQ+; además, se mostró enojado con los fanáticos que los critican por respetar la prohibición.

Cualquiera que espere que abandonemos nuestro camino como deportistas y renunciemos a nuestros sueños deportivos, por los que hemos trabajado toda nuestra vida, se llevará una decepción”, dijo Müller en sus redes sociales de cara al encuentro contra Japón este miércoles.