domingo, septiembre 14, 2025
Home Blog Page 3

Estudiantes vs River: sus próximos compromisos internacionales

Por Juana Bether

Estudiantes de La Plata y River Plate, luego del enfrentamiento que protagonizarán este sábado en el Estadio UNO por la fecha 8 del Torneo Clausura, esperan sus duelos por los cuartos de final de la Copa Libertadores.

El Millonario enfrentará a Palmeiras el próximo miércoles a las 21.30 en el Mâs Monumental, después de clasificar por penales ante Libertad. El equipo conducido por Marcelo Gallardo no perdió ningún partido en esta copa ni tampoco en el Clausura, por tanto acumula un invicto de 11 encuentros . Su última derrota fue con el Inter de Milán por el Mundial de Clubes (2:0).

En sus series definitorias de Libertadores con el equipo brasileño, River quedó eliminado las dos veces que se enfrentaron, ambas en semifinales: la primera en 1999 y la segunda en 2020. Aún así, el equipo de Núñez tiene una estadística a su favor, y es que superó seis de los últimos diez cuartos de final que disputó.

El técnico pudo sumar convocados a la lista de buena fe, y se incorporaron Bautista Dadín, Lautaro Rivero y Juan Cruz Meza. A las bajas previas de Germán Pezzella y Agustín Ruberto se sumaron Giorgio Constantini, que sufrió una rotura de ligamento cruzado y menisco de la rodilla izquierda, y Giuliano Galoppo, quien se perderá el partido de ida por su expulsión en la vuelta con Libertad.

Por el lado de Estudiantes, que cuenta con la ventaja de definir de local, visitará a Flamengo el próximo jueves a las 21.30 en el Estadio Maracaná. Viene de perder con Central Córdoba 2-0 por el torneo local y se posiciona sexto en la tabla, con cuatro triunfos y tres derrotas. Su rival lidera el Brasileirao con 14 victorias, cinco empates y solo dos derrotas. Es la quinta serie internacional que protagonizan. La única victoria de Estudiantes fue en 1994.


El Pincha no clasifica a una semifinal desde hace 16 años, la última vez que lo consiguió salió campeón, en 2009.

Los dirigidos por Eduardo Domínguez aún no logran recuperar al lateral Eric Meza, que sufrió una lesión muscular del aductor y se perderá, al menos, el duelo de ida. Pero Flamengo también cuenta con una baja importante: Bruno Enrique sufrió una sanción de 12 partidos por estar implicado en un caso de apuestas deportivas y se perderá la serie.

River tendrá su partido de vuelta el miércoles 24 mientras que Estudiantes jugará el jueves 25, ambos en el mismo horario. En caso de ganar la serie, el Millonario enfrentará al ganador de Liga de Quito y Sao Paulo, y el Pincha al de Racing y Vélez.

Boca–Central por puestos de Copa y una posible despedida

Por Tomás Herrera

El Canalla y el Xeneize se enfrentarán este domingo a las 17:30 en el Gigante de Arroyito por la fecha ocho del Torneo Clausura y no será un partido más. Los dos equipos llegan con 45 puntos en la tabla general y se juegan mano a mano un lugar en la Copa Libertadores, en un cruce que tendrá como protagonistas a dos campeones del mundo de regreso a sus clubes de origen y que podría ser, además, la última función de Miguel Ángel Russo como técnico de Boca.

El partido tendrá un condimento especial desde el banco. Miguel Ángel Russo volvió esta semana a dirigir en la Bombonera y en el predio de Ezeiza, con la intención de viajar a Rosario. En medio de la incertidumbre por su salud —estudios médicos, internación de cinco días y reposo en su casa en las últimas semanas— su entorno reconoce que este cruce se siente “como de despedida”. En Boca no lo apuran y respetan su decisión, pero el Gigante de Arroyito lo recibirá con un marco especial: allí Russo dejó una huella y en 2023, en el estadio Madre de Ciudades de Santiago del Estero, levantó la Copa de la Liga con Central tras vencer 1-0 a Platense.

En Rosario, todas las miradas estarán puestas en Ángel Di María, la gran figura de Central desde su vuelta. En su primer partido del Clausura ante Godoy Cruz convirtió de penal y poco después se adueñó del clásico con un tiro libre inolvidable frente a Newell’s, un gol que lo devolvió al centro de la escena como ídolo canalla. Cada vez que la pelota pasa por el “Fideo” es capaz de definir un partido.

Del otro lado, Boca contará con Leandro Paredes, que se transformó en el corazón del mediocampo desde su regreso. Su estreno fue ante Unión en la Bombonera: con el equipo 0-1 abajo, entró desde el banco y dio la asistencia para que Di Lollo empatara el encuentro. Desde entonces nunca más salió del once inicial y junto a Battaglia se consolidó como el motor del equipo, aportando jerarquía y personalidad en cada encuentro.

Además, se enfrentarán en los clubes que los vieron nacer dos campeones del mundo que tienen una historia compartida. Di María y Paredes disputaron 134 partidos juntos en PSG, Juventus y la Selección Argentina. Juntos levantaron la Copa América 2021, la Finalissima 2022, el histórico Mundial de Qatar 2022 y también la Copa América 2024. Ahora, por primera vez desde sus regresos, estarán cara a cara en el fútbol argentino.

La tabla refleja la paridad: los dirigidos por Russo marchan terceros en su zona con 12 puntos, mientras que los de Ariel Holan se ubican quintos con 10. La clasificación a la Libertadores está en juego y este cruce puede marcar la diferencia. En el último interzonal, en el Apertura, el Xeneize se impuso 1-0 en la Bombonera con gol de Milton Giménez. Esta vez, en el Gigante y con su gente, el Canalla buscará revancha.

El escenario es perfecto: un Boca–Central con olor a Copa, dos campeones del mundo frente a frente y la figura de Russo en medio de una noche que promete ser inolvidable.

Acción argentina en el sábado de Premier League

Por Santino Valente

La fecha 4 de la Premier League comenzó el sábado, y el primer duelo con argentinos fue el empate sin goles entre el Everton y el Aston Villa, el cual contó con 71 minutos de Emiliano Buendia, al cual le sacaron tarjeta amarilla, y la vuelta de Emiliano “Dibu” Martínez al arco villano. En el local fue suplente el exRacing Carlos Alcaraz.

Al mismo horario, en el Bournemouth 2 – Brighton 1 fue titular Marcos Senesi, quien fue amonestado a los 36 minutos. A los 90, también en Los Cherries, ingresó Julio Soler.

En la goleada por 3 a 0 del Tottenham frente al West Ham, el capitán de Los Spurs fue Cristian “Cuti” Romero, quien había convertido de cabeza el primer gol del partido, pero se lo anularon por un empujón previo. Luego dio una estupenda asistencia para Lucas Bergvall, que marcó el 2 a 0.

En el Gtech Community Stadium, Brentford enfrentó a Chelsea, quien empató 2 a 2 con la titularidad de Enzo Fernández y 46 minutos de Facundo Buonanotte, que debutó en Los Blues al igual que Alejandro Garnacho, quien ingresó a los 79’.

En el Crystal Palace, que empató 0 a 0 frente al Sunderland, fue suplente y no disputó minutos el arquero Walter Benítez.

Completaron la jornada sabatina: Arsenal 3 – Nottingham Forest 0; Newcastle 1 – Wolves 0; Fulham 1 – Leeds 0.

Mientras tanto, mañana cerrarán la fecha Burnley – Liverpool, quizás con presencia de Alexis Mac Allister, a las 10 y el clásico entre Manchester City y el United, a las 12.30.

El legado de Jason “Chocolate Blanco” Williams: el sabor distinto del básquetbol 

25 Jan 2001: Jason Williams #55 of the Sacramento Kings waits on the court during the game against the San Antonio Spurs at the ARCO Arena in Sacramento, California. The Spurs defeated the Kings 97-91. NOTE TO USER: It is expressly understood that the only rights Allsport are offering to license in this Photograph are one-time, non-exclusive editorial rights. No advertising or commercial uses of any kind may be made of Allsport photos. User acknowledges that it is aware that Allsport is an editorial sports agency and that NO RELEASES OF ANY TYPE ARE OBTAINED from the subjects contained in the photographs.Mandatory Credit: Jed Jacobsohn /Allsport

Por Juan Pablo López

El básquet cambió para siempre con la irrupción de Stephen Curry: En 2008, la NBA promedió 17,5 tiros de tres por partido y, con la llegada del base a los Warriors, en 2009, ese número trepó a 37,5. La posición del base, que alguna vez exigió cerebro y organización, pasó a convertirse en un atacante voraz, más pensado para anotar que para armar juego. En ese escenario, Jason Williams quedó como una rareza. Retirado hace trece años, el ex jugador de los Kings, aún es recordado como el último gran base extravagante: un jugador que prefirió dibujar trazos de magia en la cancha antes que la jugada de libreto.

Williams nació en Belle, West Virginia, pero en la cancha parecía hijo de las veredas de Nueva York. Su estilo, más cercano al playground que lo manual: driblings interminables, pases de espalda y asistencias de fantasía. Cada vez que la pelota tocaba sus manos, el juego se volvía impredecible y esa estética callejera lo convirtió en un distinto dentro de una NBA que ya transitaba hacia la eficiencia y la frialdad de los números. Su apodo, “Chocolate Blanco”, selló la paradoja: un jugador blanco que encarnaba la cadencia y el desparpajo que históricamente se asociaban al básquet afroamericano.

El seudónimo nació en Sacramento, cuando el departamento de prensa de los Kings buscaba una etiqueta para vender a su base distinto y, aunque para Williams era apenas un detalle —“me da igual blanco o negro mientras pueda jugar al baloncesto”, aclaró más de una vez—, el mote representaba algo más. El chocolate, traído por los colonizadores desde Mesoamérica, recién tuvo su versión hecha a base de manteca de cacao en 1930, cuando Nestlé lanzó el Milkybar. Desde entonces, la discusión fue constante: ¿es realmente chocolate o apenas un derivado azucarado? Lo mismo ocurría con Williams: ¿era un base genuino, heredero de la tradición callejera, o un blanco apropiándose de un estilo históricamente negro?

En los noventa, mientras la NBA era cada vez más el escaparate del talento afroamericano, la tasa de pobreza en Estados Unidos  entre descendientes de tal grupo, alcanzaba el 30,7%. En ese contexto, un jugador blanco que jugaba como negro era un fenómeno cultural porque desafiaba etiquetas: tenía la piel clara, pero el alma de su juego respiraba pista de calle, ese básquet nacido en barrios donde el deporte era una vía de escape social. Su estilo fue una anomalía en una liga que, con el tiempo, se inclinó hacia la estadística fría y la eficacia.

El 55 de Sacramento integró uno de los equipos más vistosos de su era, con Chris Webber y Vlade Divac, con los que llegó a una recordada final de conferencia en 2002 frente a los Lakers. En 2006, en Miami, levantó el trofeo de campeón de la NBA junto a Shaquille O’Neal y Dwyane Wade. Nunca fue All-Star ni recibió premios individuales, pero su “pase del codo” y sus asistencias imposibles lo convirtieron en ídolo popular, aunque los puristas lo acusaran de arriesgado, inconsistente o demasiado show.

El tiempo lo colocó en un lugar ambiguo a base de imágenes imborrables porque, sin cambiar la historia estadística de la liga, dejó imágenes imborrables. Hoy, sus jugadas se siguen compartiendo en redes como si fueran arte callejero en movimiento. Algunos ven en Kyrie Irving o LaMelo Ball (en el que el ex base encuentra más similitudes a su juego) un eco lejano de su audacia, aunque ninguno llevó la extravagancia tan lejos. Las lesiones en sus rodillas marcaron su salida definitiva en 2011, cerrando una carrera memorable por la magia. 

En el Día del Chocolate, cuando se discute si lo blanco es auténtico o apenas un derivado, Jason Williams encarnó esa disputa en la NBA. Fue un jugador distinto, incómodo para las etiquetas, que convirtió lo improbabl e en espectáculo. El “Chocolate Blanco” fue, en definitiva, el sabor distinto de una NBA que ya no existe: un dulce raro, discutido e inolvidable.

 

Italia, tierra hostil para Márquez

Por Milagros De Stefano

El Gran Premio de San Marino, referido coloquialmente por los afines a MotoGP como Misano, siempre prueba ser un desafío para los pilotos españoles. Especialmente para Marc Márquez, aunque esté subido a una Ducati. Y la edición de este fin de semana lo verificó.

La riña entre las dos facciones de pilotos se originó en la temporada de 2015, cuando corrieron rumores de que Jorge Lorenzo y Márquez estaban complotando contra Valentino Rossi. Su compañero de equipo y mentor, respectivamente. Sin ninguna chance matemática de ganar para el italiano, el vencedor fue Lorenzo, pero no sin una controversia que persigue al único activo de los tres hasta hoy.

Diez años después, esta mañana el puntero del campeonato se cayó mientras lideraba la carrera sprint, lo que despertó euforia entre los aficionados italianos, simpatizantes de la Academia de Pilotos de Valentino. Rossi jamás se ha pronunciado en contra del comportamiento de sus fans.

Zanetti, cuna en Banfield y corazón en Independiente

Por Felipe Carosini 

Javier Zanetti hizo su debut con la camiseta de Banfield un 12 de septiembre, pero hace 32 años y a pocas horas de que el Taladro se enfrente a Independiente en Avellaneda, “Pupi” recordó que si bien apenas vistió la casaca del Rojo en las inferiores, confesó ser fanatico del Rey de Copas: “De chiquito soy hincha y amo a Independiente”

El actual vicepresidente del Inter de Milán hizo infantiles en Independiente, pero debido a su baja estatura el club optó por dejarlo libre un día antes de que pudiera ir a otro equipo a probarse. Años más tarde y ya retirado, Zanetti contó que se puso a trabajar de albañil con su padre Rodolfo y recordó su infancia yendo a la Doble Visera: “Cuando me liberaron era el último día del mercado de pases, laburé de albañil. Mi infancia fue yendo a la cancha al equipo de Bochini. Jamás me voy a olvidar de las noches de Copa Libertadores. Era linda esa época como hincha, se me ponía la piel de gallina”.

Tras un año sin actividad en el fútbol, Javier se apoyó en su familia y Talleres de Remedios de Escalada le abrió las puertas para seguir jugando. Un 27 de agosto de 1991, Zanetti hizo su debut en Primera División y cuando estaba por comenzar su segunda temporada en el Albirrojo, Banfield, que recién había ascendido, compró su pase.

Un 12 de septiembre de 1993, el “Pupi” debutó por el campeonato local vistiendo la camiseta verde y blanca en la igualdad ante River en el Estadio Florencio Sola. Y aunque aquel encuentro no tuvo emociones, fue el puntapié para que se gane la titularidad y que tras 66 partidos en cancha sea transferido al Inter de Milán, club en el que permanecería hasta el fin de su carrera y donde ganaría una Champions, cinco Scudettos, una Copa de la UEFA, un Mundial de Clubes, cuatro Copas de Italia y cuatro Supercopas de Italia, convirtiéndose así en ídolo del Nerazzurri.

“El Pupi” sigue teniendo presente al Taladro y al Rojo en su vida. En 2009 junto a la Fundación PUPI (Por Un Piberío Integrado) organizó un partido a beneficio en el Florencio Sola junto a futbolistas y exfutbolistas de reconocida trayectoria, como Enzo Francescoli y Fernando Redondo, quienes se enfrentaron en dos equipos nombrados “Fundación Pupi Zanetti” y ”Amigos de Pupi Zanetti”. Luego del encuentro se refirió al Taladro, a sus directivos y al título que había conseguido el club en aquella temporada: “Personalmente hacía mucho que no pisaba la cancha de Banfield y además de agradecerle a los directivos por disponer de este escenario, me siento feliz por el título que obtuvieron” .

En cuanto a Independiente, lo recuerda siempre. Habla de su niñez en la Doble Visera y de su fanatismo por el club: “Soy hincha de Independiente. Bochini es uno de mis grandes ídolos y cada vez que puedo me pongo la camiseta porque me hace volver a la infancia”. Además, opinó acerca del presente futbolístico y del rol de Julio Vaccari como director técnico: “Creo que terminó redondeando un gran torneo. Es cierto que atravesó muchas dificultades, pero creo que Vaccari hizo un gran trabajo siendo muy competitivo. Ahora hay que buscar esa famosa continuidad que un club tan importante como Independiente siempre necesita”.

Estudiantes y River, mismos colores, distinta pasión

Por Luisina Villaverde

Estudiantes y River tienen una larga historia en el fútbol argentino. Un cruce que tiene más de 50 años y que hoy más que nunca está envuelto por las controversias que han tenido sus dirigentes. Estilos de juego, valores, “la otra cultura”, todo le da un tono más pasional al enfrentamiento que se dará esta tarde en La Plata.

Entre los jugadores que vistieron ambas camisetas recientemente se encuentran Leandro González Pírez, Sebastián Boselli, Lucas Alario y Ramiro Funes Mori.

El Pincha y el Millonario comparten algunos ídolos, algo inusual. Enzo Nicolás Pérez tiene una carrera exitosa y es muy querido por ambas hinchadas. Multicampeón y hasta dueño de América en dos ocasiones, en 2009 con el equipo platense y en 2018 con el de Nuñez ante Boca. Aunque confeso hincha de River, la gente de Estudiantes lo considera como un jugador emblemático de su institución.

Otro personaje histórico y muy valorado es Alejandro Sabella. A pesar de que en la Banda el titular era Norberto Alonso, ídolo y figura, alternó con él en muchas ocasiones y obtuvo tres títulos allí. En el León estuvo desde 1981 a 1987: fue parte de un mediocampo de lujo junto a Marcelo Trobbiani, José Daniel Ponce y Miguel Ángel Russo y se consagró en dos ocasiones. Pero su mayor distinción fue cuando ganó la Copa Libertadores, esta vez como técnico, al mando de jugadores de la talla de Pérez. La lista sigue con Gabriel Mercado, quien realizó inferiores en Racing pero se consolidó como defensor en Estudiantes. Luego de dos años fue transferido a River, donde se destacó para emigrar al fútbol europeo con el Sevilla.

Para continuar con la línea defensiva, el central Roberto Trotta tuvo pasos significativos por ambos clubes. Con un carácter fuerte en el Pincha brilló por su liderazgo, mientras que en River aportó solidez y experiencia. Gastón Gata Fernández también vistió estas camisetas. Muy recordado en La Plata por consagrarse campeón de la Libertadores 2009, su carrera comenzó en Núñez. El delantero Mariano Pavone surgió de Estudiantes, con una destacada actuación que lo llevó al Real Betis de España. Cuando regresó a Argentina, jugó en River en un momento que dejó un mal recuerdo para todos sus hinchas.

Otro paso recordado es el de Ernesto Tecla Farías, que pese a no haber sumado estrellas en ninguno de los dos, su capacidad lo llevó a las grandes ligas de Europa.

Javier Mascherano tuvo un paso breve por la ciudad de las diagonales. En él, marcó su regreso al fútbol argentino para luego retirarse como profesional. Es recordado por su formación y debut profesional en River, donde mostró su temperamento desde joven con un liderazgo indiscutido en el mediocampo.

Augusto Solari, nieto de Jorge, quien también jugó en ambos equipos, se formó y debutó en el Millonario y fue cedido a Estudiantes por una temporada. Su desempeño logró su transferencia al Celta de Vigo. Hasta Franco Armani, arquero indiscutido y uno de los más importantes de la historia riverplatense, vistió los colores del León cuando se formaba como profesional.

También se pueden mencionar a Juan Delménico, Leonardo Ramos, Ricardo Rojas, Patricio Hernández, José Villarreal, Emilio Commisso, Juan Fernández,  Félix Loustau, Eduardo Rodríguez, Agustín Alayes, Juan Urriolabeytia, Rubén Galletti, Luis Amorone, José Vieta, Pablo Erbín, Walter Silvani, Andrés Aimar, Juan Manuel Díaz y Carlos Carbonero, Luciano Lollo, y Benjamín Rollheiser antes de emigrar al viejo continente para jugar en el Benfica.

Compartieron los mismos colores; el rojo y el blanco fue y será su identidad; pero con escudos y estilos diferentes. Una nómina que se ampliará con el paso de los años.

Simeone, aquel pibe que debutaba con la camiseta de Vélez

Por Lautaro Oroña

Diego Simeone hace 38 años, exactamente en 1987, debutó en la primera de Vélez en un cotejo ante Gimnasia y Esgrima La Plata, por la tercera fecha del torneo y daba sus primeros pasos en el fútbol profesional argentino. “El Cholo”, hoy DT del Atlético de Madrid, que hoy se enfrenta al Villarreal por la Liga de España.

Simeone, con el paso del tiempo, logró establecerse como un titular inamovible en el Fortín y consiguió disputar 82 partidos antes de emigrar a Europa donde consolidó una carrera exitosa. Allí fue ídolo en Atlético de Madrid, Inter de Milán, Lazio, entre otros. Para 2005 regresó al fútbol argentino, pero a Racing Club de Avellaneda, del cual reconoció ser hincha y se retiró a principios de 2006. En total disputó 878 partidos y ganó varios trofeos. Sobresale un triplete con la Lazio (Liga, Copa de Italia y Supercopa italiana) y con el seleccionado, dos Copas América seguidas, en 1991 y 1993.

Ya como entrenador pasó por River, San Lorenzo y Racing, pero Atlético de Madrid indudablemente es su lugar en el mundo, ya que no le bastó con ser un histórico cómo jugador, sino que también es uno de los entrenadores más legendarios del club. Desde el 23 de diciembre de 2011 que arribó a la institución hasta la actualidad, ya son 14 temporadas dónde coronó con múltiples títulos españoles, de las cuales se destacan dos Ligas de España, dos Europa League y dos Supercopas de la UEFA, convirtiendo al “Atleti” en uno de los más grandes del fútbol europeo.

CASI-SIC, siempre un clásico

Por Lucio Distefano

Hay clubes nacidos para ser antagonistas y el caso del SIC y el CASI es uno de ellos. Su contrapunto nació de una particular separación del Club Atlético San Isidro y generó una de las mayores rivalidades de la historia del rugby argentino. Hoy, esa rivalidad se repitió.

Hay enfrentamientos que conmueven a cualquier apasionado del deporte: River y Boca, Ayrton Senna y Alain Prost, Carlos Monzón y Nino Benvenuti. Pegan a cualquier espectador al sillón para mirar el increíble duelo que se viene. Si se habla de rivalidades, la más grande del rugby argentino es la que protagonizan el CASI (Club Atlético San Isidro) y el SIC (San Isidro Club). Ambos conforman el clásico de San Isidro, un duelo con más de 80 años de historia que se repitió este sábado.

El CASI, fundado en 1905 comenzó a especializarse en rugby en 1907, asociándose al River Plate Rugby Union. Sin embargo, fue disuelto al no poder contar con los 15 jugadores requeridos de forma permanente. En 1917, volvió a la competencia bajo el nombre de Rugby Club y salió campeón ese año y los doce siguientes. El 14 de diciembre de 1935, un grupo interno del club, conformado por socios, jugadores y dirigentes, fue expulsado del CASI por discrepancias ideológicas. María Piran fundó el SIC. Desde entonces, la enemistad se intensificó, convirtiéndose en un verdadero clásico histórico.

El primer partido entre ambos se jugó el 9 de mayo de 1937 y terminó con una victoria del SIC por 3-0, gracias a un penal anotado por Felipe Meyer Arana. En su historial, se registran 141 partidos, de los cuales el CASI ganó 73, el SIC 58, y hubo 10 empates. En esta oportunidad la victoria fue para el CASI en un partido apasionante que tuvo como condimento cambios de resultados constantemente, sobre todo en el final con el CASI dando vuelta el partido y llevándose la victoria, y dinamismo que encuentros como estos nos tienen acostumbrados. El CASI se encuentra primero con 72 puntos en 19 partidos jugados de la URBA Top 12, mientras que el SIC se halla tercero con 61.

Juega el Inter Miami y vuelve Messi

Por Agustín Bermúdez

El Inter Miami visitará hoy a las 20.30 (hora argentina) al Charlotte FC, por la última fecha de la fase regular de la Major League Soccer (MLS). El equipo dirigido por Javier Mascherano buscará en este encuentro acercarse a la clasificación a los Play Off de la Conferencia Este.

El último partido disputado por Lionel Messi fue en la victoria de la selección argentina por 3-0 ante Venezuela en el Estadio Monumental con la Selección Argentina. En esa oportunidad hizo dos goles, jugó los 90 minutos y tuvo un desgaste físico que provocó su ausencia en Guayaquil ante Ecuador, donde el equipo de Scaloni perdió por 1-0.

Messi, tras estas fechas clasificatorias al Mundial 2026, logró convertirse en el máximo goleador por primera vez, con nueve tantos a uno del colombiano Luís Díaz. Tras una semana de descanso, será parte del equipo titular de Las Garzas, mientras que Rodrigo De Paul todavía no está confirmado en la alineación pero si está entre los convocados.

El 10 de la selección está en disputa por la MLS Golden Boot (Bota de Oro de la MLS), que se le otorga al máximo anotador de la competencia, tiene 19 goles y se encuentra segundo, a uno de Sam Surridge.