viernes, enero 3, 2025
Home Blog Page 24

El primer gol olímpico: argentino y centenario

Por Joaquín Arias

Era el minuto 15 del primer tiempo. Las 30 mil personas de traje, corbata y sombrero veían expectantes cómo el wing izquierdo de Huracán, vestido de celeste y blanco, acomodaba la pelota para patear el córner con su pierna derecha. Cesáreo Onzari trató de replicar lo que había practicado desde que supo el nuevo reglamento de la International Board. Ni siquiera sabía si el árbitro estaba al tanto, pero él necesitaba intentarlo. Su botín impactó el balón, viajó por los aires y empezó a caer abruptamente ante la mirada incrédula de los “olímpicos”. 

Manuel Seoane era una de las figuras del fútbol argentino. “La Chancha” era reconocido por su lectura del juego y por sus “especialidades”. Así bautizó Dante Panzeri las mañas que hacía. En un texto para el diario La Opinión, el periodista nombró tres: “Enterrarle la gorra en sus ojos al arquero cuando iba a saltar, tenerle el pie pisado antes de que lo hiciera o dejarlo enganchado de la camiseta en uno de los soportarredes de los postes”. Para suerte de Onzari, Seoane era el jugador que estaba al lado del arquero Andrés Mazzali, el único olímpico que no había quedado atónito ante la comba del argentino. 

Parecía imposible que unos segundos pudieran eclipsar para siempre todo lo que se vivió en el partido y en la previa. Aunque a decir verdad, era más inverosímil que un simple amistoso entre dos selecciones que solían cruzarse hubiese generado tanto escándalo. La historia había comenzado unos meses antes en Colombes, París, cuando Uruguay derrotó por 3-0 a Suiza y consiguió la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1924. La selección charrúa no sólo inscribió su página más grande hasta ese momento, sino que se adueñó del término “olímpico”. Ya no era Uruguay, eran los olímpicos. Y no dieron una vuelta triunfal por el largo y ancho de la cancha, dieron una vuelta olímpica. 

Semanas después la acción se trasladó al país subcampeón olímpico, donde se halla la sede de una aún joven FIFA, que promueve una serie de cambios en el reglamento. Tapado por la novedad del offside, un pequeño inciso aclaraba que los goles marcados directamente desde el punto del córner eran válidos. Se envió la notificación a todas las Asociaciones futboleras del mundo, incluida la Argentina. Por la lentitud comunicacional de la década del 20, la información recién llegó para septiembre, mes donde se iban a realizar los amistosos entre la selección nacional y los olímpicos. 

El primer amistoso rioplatense fue en Montevideo y se saldó con empate 1 a 1. El segundo encuentro ya tenía fecha: 28 de septiembre en Buenos Aires, más precisamente en el estadio de Sportivo Barracas. El recinto, inaugurado solo unos años antes, era la casa de la selección y de múltiples eventos deportivos. La expectativa era enorme, lo que se confirmó con la venta de 42 mil entradas, cinco mil más que la capacidad original del estadio. Para La Nación, había más de 50 mil personas dando vueltas por la avenida Iriarte y las calles Perdriel y Luzuriaga. 

El choque arrancó pero se hacía insostenible por la marea de gente que se agolpaba en las crujientes tribunas de madera. En cierto momento comenzaron a ingresar al campo e impidieron a los jugadores realizar su labor. Los olímpicos, liderados por su capitán José Nasazzi, desconfiaban de las medidas de seguridad y presionaron para que se suspenda el partido, lo que lograron. El cotejo se disputaría cuatro días después, el 2 de octubre, con solo 30 mil entradas a la venta. 

Aquella tarde el estadio mostraba su principal novedad. Un cerco que cubría las cuatro tribunas y evitaba posibles invasiones. Al ser un pedido expreso de la delegación visitante este se conoció, en un acto un poco predecible, como alambrado olímpico. 

Finalmente el Ministro de Guerra argentino, Agustín Pedro Justo, quien años después sería Presidente de la Nación en una elección no tan justa, dio el puntapié inicial del encuentro. Mientras los jugadores daban los primeros toques, en la tribuna un grupo de periodistas de Radio Argentina, comandados técnicamente por Enrique Susini, comenzaban lo que sería la primera transmisión de un partido de fútbol en el país. Horacio Martínez Seeber y Atilio Casime fueron los encargados de narrar los intensos minutos iniciales, donde reinaba más el juego brusco que los toques. También fueron los que anunciaron al cuarto de hora que Argentina tenía un córner a favor.

Fue en ese momento que todo lo previo quedó en un segundo plano. Los incidentes, el puntapié y el hito tecnológico quedaron sepultados en un ligero olvido cuando el muchacho de ojos negros achinados y de cabello engominado ejecutó el saque de esquina. La pelota bajó a toda velocidad y la “especialidad” de Seoane contra el arquero surtió efecto. Onzari primero miró al referí, el uruguayo Ricardo Varallino. Era común que por camaradería los partidos fueran dirigidos por una terna del país visitante, por lo que también eran comunes las polémicas. Pero Varallino, tal vez recordando aquel párrafo chiquito del reglamento o habiéndose quedado pasmado ante la belleza imposible del tiro, hizo sonar fuerte su silbato y señaló la mitad de cancha. 

Como pasa con los grandes hechos, el asombro y la incredulidad duró un largo tiempo, tanto que incluso sobrepasó a lo que ocurrió después en el partido. Muy poco se habló de que la visita empató enseguida, de que Tarasconi puso el 2-1 definitivo para la albiceleste o que el match finalizó antes de lo estipulado entre grescas, fracturas de tibia y peroné y hasta botellazos del público. Onzari también salió lesionado por una patada criminal de José Andrade, pero eso no importaba. No solo le había hecho un gol a los olímpicos, sino que les pudo quitar el término, ya que lo que la prensa dio a conocer como “el gol de Onzari a los olímpicos” después en la jerga popular se abrevió a gol olímpico. 

El tanto le cambió la vida al wing izquierdo, que a partir de ese momento vio cómo su fama y carrera despegó. Fue parte del plantel de Boca Juniors en la exitosa gira por Europa en 1925, junto a su cómplice Seoane, y se convirtió en ídolo de Huracán. Aunque quizás llegó a la cúspide cuando fue nombrado en el tango Largue a esa Mujica, escrito por Juan Sarcione y grabado por Carlos Gardel, que se encontraba en la tribuna el día que Cesáreo hizo un gol acorde a su voz. 

“Fueron cayendo los vestuarios, desmoronándose las apiladas de ladrillos, y entre el polvo de cal fueron emergiendo los recuerdos. ¿Te acordás? Aquí perdieron los olímpicos uruguayos en 1924. Fue el match más memorable en la historia del fútbol rioplatense”, escribía Ricardo Lorenzo, más conocido como Borocotó en 1942 para El Gráfico. Aquel año se decidió la demolición de la cancha de Sportivo Barracas. En apenas una década pasó de ser el estadio más moderno y próspero de la ciudad a ser un recinto abandonado de un club con un presente mediocre. Una consecuencia del triste devenir del espíritu del fútbol amateur. 

Hoy, a un siglo del partido, la esquina de Río Cuarto y Río Limay generalmente está tranquila, sin mucho tránsito y con pocos negocios. Como si los nombres de las calles fuesen a propósito, parece que una corriente de agua se hubiese llevado el recuerdo de lo que fue el estadio más grande del país, aquel donde se encontraba el arco en el que se convirtió el primer gol olímpico, el arco donde Cesáreo Onzari logró la primera gran hazaña de la selección argentina.

 

Del “quemado” al dodgeball: la historia de un deporte en crecimiento

Por Maitén D’Alessio Rodolico

El quemado es un juego sumamente popular y fácil de armar. ¿Quién no lo jugó alguna vez en la Argentina? La cancha se determina con conos o con las líneas que tenga el patio de la escuela donde se juegue, el material y el tamaño de la pelota no está unificado y la cantidad de jugadores es aleatoria, mientras sean pares, cualquier número es válido para comenzar a “quemar” a los del equipo adversario. El dodgeball no es un juego, es un deporte joven (similar al quemado), y que desde hace algunos años viene creciendo en el país.

El dodgeball tiene un reglamento unificado a nivel mundial que clasifica al deporte en seis modalidades: pelota Foam, de poliuretano, masculino, femenino y mixto; y pelota Cloth, de tela, también dividido por género y con la categoría mixta. Los equipos están conformados por seis jugadores, los cuales se ubican en una mitad de cancha, y tienen el objetivo de eliminar la mayor cantidad de veces posible al equipo rival, en un determinado tiempo. El equipo que logra eliminar a todo el equipo contrario, gana un set. Al finalizar el tiempo, el conjunto que tenga más sets ganados será el ganador.

La principal diferencia con el quemado es que el dodgeball se juega con seis pelotas. Esto posibilita la utilización de ellas como escudo para bloquear los lanzamientos del rival. “Quemado no me gusta llamarlo, porque me parece un juego de la escuela. El dodgeball es un deporte, con un reglamento unificado, que quiere ser de alto rendimiento y más profesional”, expresó Facundo Altamirano, jugador de la Selección argentina y coordinador del curso para árbitros.

El dodgeball como deporte llegó a Argentina en 2016 de la mano de Norberto Tavella, actual miembro del equipo argentino. Para ese momento, Beto tenía una novia que estudiaba en el profesorado de educación física y la ayudaba en algunos trabajos prácticos. “Una vez le pidieron, a grandes rasgos, que hiciera un deporte”, contó Tavella, y agregó: “Nos metimos en Youtube y miramos deportes no convencionales para sacarle cosas”. Fue durante esas jornadas de estudio cuando vio el dodgeball y quiso saber si alguien lo practicaba en el país. “Había encontrado cosas en Facebook sobre juntadas de gringos o canadienses que estaban de turistas acá y se juntaban a hacer un dodgeball, pero eran viejos y ya no existían”, contó el jugador de la Selección argentina de 34 años, que competirá en su segundo mundial.

Ante la inexistencia de un espacio para practicarlo, Beto comenzó a gestionar lo que terminó siendo el primer equipo del deporte en Argentina: “Hablé con amigos y con Diego Bertola, quien para ese entonces era presidente del club Newell’s de Parque Chas, hoy presidente de la Federación Argentina de Dodgeball, y le dije ‘Che necesitamos un lugar para hacer esto, somos 10 personas y necesito solo seis pelotas, nada más’”.

La inserción en el plano internacional se dio a partir de la comunicación con Canadá y Estados Unidos, país fundador de este deporte que se oficializó a nivel mundial en 1960, para comprender los fundamentos básicos, la organización y la táctica del juego. En 2019, la Federación Internacional de Dodgeball invitó formalmente a la Selección argentina a disputar el Mundial en Cancún.

“El primer mundial fue un caos, nosotros seguíamos jugando al quemado y de otro lado había dodgeball”, expresó Tavella sobre la primera participación internacional de Argentina donde solo le pudo ganar a Noruega. Pero desde entonces, la actividad se empezó a desarrollar poco a poco en todo el país. El año pasado, se disputó en Argentina el Torneo Panamericano donde la Albiceleste logró vencer a Canadá y a México en fase de grupos, ambas potencias a nivel internacional, y finalizó en el podio de todas las modalidades. Este año, del 11 al 17 de agosto, se disputará en Austria el décimo mundial oficial de dodgeball de la historia y la Selección nacional dirá presente. “Hoy por hoy, Argentina le puede jugar de igual a igual a todos los países”, sentenció Facundo Altamirano, que irá a Austria con la delegación celeste y blanca.

El ranking mundial, integrado por 47 países, está liderado por Estados Unidos, seguido de Canadá e Italia. Argentina se destaca en la modalidad Foam donde está novena en el ranking de la categoría masculina y octava en la femenina. A nivel sudamericano, la Selección argentina no solo es potencia, sino que también es pionera. “Nosotros les damos clases a Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y Brasil. Todos los que hacen dodgeball en la región fue gracias a que nosotros les dimos clases”, aseguró Beto, el precursor del deporte en el país.

“Desde la primera convocatoria tratamos de hacer hincapié en que tomen conciencia de la
seriedad y del profesionalismo que estamos pretendiendo porque desde nuestro lado como
técnicos lo hacemos”, enfatizó Guido Páez, entrenador que está al frente de la Selección
desde 2018. Páez, profesor de educación física y licenciado en alto rendimiento, fue
capacitado por la federación de dodgeball argentina para cubrir el rol de director técnico.

Actualmente está acompañado por Leonel García Ontiveros y Agustín Niz, ambos
entrenadores de dodgeball.

El dodgeball combina el amateurismo que tiene un deporte que está dando sus primeros
pasos en el país con el profesionalismo que quieren darle quienes buscan competir a nivel
internacional. “El apoyo económico es de todos, de los jugadores mismos y de las familias, ya que no hay presupuesto por parte de algún organismo de deporte, ya sea provincial o nacional”, comentó Ariel Brizzola, padre de Rocco, quien utiliza el número 50 en la Selección argentina.

De cara al mundial, los jugadores deben cubrir económicamente el viaje, el alojamiento, la indumentaria y las comidas en Austria, para lo cual recaudan fondos a través de rifas, colectas y eventos. “Nosotros nos ocupamos un poco de todo, desde conseguir la cancha para entrenar, hasta definir qué vamos a comer durante el Mundial, pero no hacemos algo a medias porque es amateur, tratamos de dar el cien y que entiendan que el cien es en todo sentido”, concluyó el entrenador.

Los valores del amateurismo, como la solidaridad, la fraternidad, el trabajo ad honorem y la idea de darse a conocer como una comunidad argentina de dodgeball atraviesa a este deporte. “El público es familia y amigos, y no hay pica porque los chicos se conocen entre todos”, expresó Brizzola que acompaña el deporte desde 2021.

La inclusión es el principal valor que destaca al deporte por sobre el resto. “Tiene la particularidad de ser mixto desde su inicio”, expresó Celeste Pérez Sasso, jugadora de la Selección argentina y coordinadora de las clínicas de difusión en las escuelas para alumnos y profesores de educación física. Dentro de la Selección hay deportistas que provienen del handball, vóley y béisbol, pero también personas que nunca habían hecho deporte y encontraron en el dodgeball un espacio para explotar sus aptitudes. “Hablamos de inclusión desde la mixidad, la edad y la variedad de habilidades físicas que pueden sobresaltar en el deporte”, sentenció Pérez Sasso.

El deporte está creciendo a gran escala. En sus inicios eran Beto y sus amigos en el club
Newell’s de Parque Chas; hoy hay dodgeball en diferentes clubes de la Ciudad y en la
Provincia de Buenos Aires, como también existe un grande núcleo de jugadores en Córdoba
y La Rioja que forman parte de los procesos de preselección nacional. “Estamos laburando
para el dodgeball como deporte, más allá de Argentina. La gente le mete mucho pulmón
porque sabe que en el futuro esto es historia”, aseguró Facundo Altamirano, uno de los destacados jugadores que tiene la selección nacional de dodgeball, incipiente deporte que
vino para quedarse.

Fabio, el otro Costas con la sangre celeste y blanca: “Mi hermano ama a Racing como yo”

Por Lucas Bagalá

Fabio Costas es un ex jugador de Racing, actualmente es coordinador del fútbol infantil en la institución, realizó allí las inferiores junto a su hermano, jugó en ascenso y también se consagró campeón de la Supercopa con el club en el año 1988. Con 58 años y el mismo corte de pelo que tiene desde que debutó en La Academia a los 20 años, sigue ligado totalmente al club. “Mi vida y la de mi familia siempre fue así, nosotros vivíamos en Avellaneda siendo hinchas y socios de Racing. Y obviamente que nos tocó vivir de todo ahí, pero yo me debo a Racing, es todo, es la manera de poder estar vinculado con mis viejos y dejarle un legado a las futuras generaciones”.

Mi hermano ama a Racing como yo, él es más pasional y sentimental. Los dos estamos totalmente locos y sentimos lo mismo, pero él me gana. Pensá que fue mascota del equipo campeón del mundo, estuvo en todas las etapas más importantes del club, es un emblema”. De esta manera describe Fabio a su hermano Gustavo, el actual entrenador del equipo, y su locura por Racing, la forma en la que vive los partidos, entrenamientos y demás.

Tanto Gustavo como Fabio fueron jugadores en Racing, compartieron casi las mismas experiencias pero también han jugado juntos en Europa donde casi se quedan a vivir pero el club de sus amores los obligó a regresar. “En el 89 nos fuimos para Suiza a jugar, ahí la verdad que vivimos bárbaro y tuvimos la fortuna de jugar en Europa donde es otra cosa distinta pero no era lo que es ahora, hoy en día es mucho más cómodo y la distancia no se nota. Cuando el hijo más grande de Gustavo nace allá, decidimos volver por la familia y porque nos vuelven a llamar de Racing, el club estaba en una situación difícil, no había plata y necesitaban gente que vaya a ayudar. Nosotros siempre estuvimos por Racing y nunca lo íbamos a dejar tirado, fue el combo perfecto para volver”.

Pero antes de su partida a Suiza, se consagraron campeones de la Supercopa de 1988 luego de haber ascendido a Primera División tras estar dos años en la segunda categoría del fútbol argentino. Este título que consiguieron es el último logro internacional que conquistó Racing hasta el momento y es una deuda pendiente que tiene el club con su gente por su extensa racha de 36 años sin campeonatos internacionales. “Fue hermoso lograr ese título, no la veníamos pasando bien y conseguir eso en el medio de tanto caos fue tremendo. Además significó salir campeón con mi familia, todo lo que soñábamos de chico junto a Gus, no me puedo olvidar más la alegría que tenía mi viejo. Es lindo recordarlo pero también es incómodo saber que fuimos los últimos en conseguirlo, es como decía Ruggeri antes de que Argentina salga campeón del mundo, querés que sean otros los últimos en lograr eso y acá nos pasa lo mismo”.

“Ahora a Racing lo veo bien, me gusta, obviamente que hablo con Gustavo todo el tiempo y mucho más ahora que es el técnico, le sugiero cosas y demás pero tampoco lo voy a molestar, es mi hermano pero no deja de ser el técnico de Racing. Fue un buen momento para que vuelva, me hubiera gustado que lo haga antes, en parte siento que los dirigentes lo llamaron como último recurso, él resignó muchas cosas para estar en el club ahora y a veces eso no se valora, se desestima. Veo que Racing tiene herramientas que antes no tenía y que puede potenciarse y crecer aún más como club tanto en la estructura como en lo deportivo, pero veo que hay ciertos intereses que se sobreponen por encima del bienestar del club y eso le cuesta caro”. Fabio Costas también trabaja en Racing, hace dos años es el coordinador de las divisiones infantiles, está todos los días en el club y conoce mucho el día a día del club no solo por su hermano y sobrinos, sino por él mismo.

No solo está vinculado al club de sus amores y trabaja ahí, sino que desde hace más de 20 años que se mudó al barrio de Caballito y en Boedo, donde antiguamente había una galería comercial abandonada, construyó un complejo de fútbol y centro de entretenimiento para gente de todas las edades que quieran participar. El “Complejo Costas” era administrado por ambos hermanos pero principalmente por Fabio ya que cuando comenzó este emprendimiento, Gustavo se encontraba dirigiendo en Guaraní de Paraguay para luego seguir con una carrera de entrenador muy extensa a lo largo de Sudamérica y parte del mundo. “Este lugar significa muchísimo para nosotros, al igual que Racing. Acá yo puedo vivir de lo que me gusta, el hecho de también poder enseñarle a los chicos un poco de fútbol, de la amistad y demás, me encanta. La idea era construir un lugar donde los chicos puedan entrenar y jugar al fútbol, de a poquito fuimos conociendo familias y chicos muy buenos con los cuales establecimos vínculos muy buenos y a algunos pudimos llevarlos a jugar a Racing, Arsenal, Almagro y Platense. En este complejo también está mi familia, es como Racing”.

El complejo es un lugar muy familiar, Fabio brinda la entrevista en ese lugar tan cálido y futbolero, el cual cuenta con bar, vestuarios, gimnasio y cancha de fútbol. En este lugar Fabio comenzó su carrera como entrenador infantil y que luego se iría a trabajar a Racing, sus sobrinos comenzaron su carrera como profes, los cuales se capacitaron y hoy en día trabajan en el plantel profesional de La Academia junto a su padre Gustavo Costas, el padre de los Costas se hacía cargo del bar hasta que falleció en 2020.

En la actualidad, Fabio está muy ocupado trabajando en Racing, sus sobrinos tienen la misma ocupación y su hijo Gastón juega en la primera división de un equipo de Mozambique, entonces el complejo queda en manos de algunos jóvenes que cuando eran más chicos comenzaron a jugar en el complejo y hoy se dedican a continuar con el legado de los Costas.

Uno de los chicos que se encarga del Complejo Costas es Agustín Campaña, jugador de Talleres de Remedios de Escalada de 27 años que jugó contra Racing por los 16avos de final de la Copa Argentina y derrotó a La Academia en un partido inolvidable para él y para los Costas también. “Me llena de orgullo que un chico que lo formamos nosotros hoy en día haya cumplido el sueño de llegar a primera y que haya conseguido este logro enorme con el club en el cuál juega, aunque obviamente no deja de darme bronca lo de Racing”. Entre risas, fútbol y un café de por medio, Fabio recibe a su gente en su lugar, un lugar que es como su casa y le hace sentir a los demás en la misma, un lugar que para él es como Racing, es su familia.

El fútbol se consigue en los parques

Por Joaquín Arias

En medio de la polémica con los desalojos a los vendedores callejeros, el negocio de la venta de camisetas en los parques crece cada vez más.

River, Boca, Boca, Racing, Independiente, Platense, Platense, Platense, Platense. “Espero que estas se vendan bien”, se sincera Carlos. Es domingo por la mañana en el Parque
Saavedra, ubicado en el barrio homónimo, y los comerciantes de la feria se preparan para
recibir a posibles compradores.

Carlos no es un vendedor habitual en este espacio público. A diferencia de los tradicionales, que tienen sus puestos en la calle Roque Pérez, él exhibe sus camisetas de fútbol sobre una manta en el césped, más cerca de la avenida García del Río. En realidad viene de otro parque, uno más grande y más céntrico: el Centenario. Llevaba varios años en ese lugar hasta que el 17 de agosto la Policía de la Ciudad desalojó a los más de dos mil manteros que utilizaban el espacio para vender sus productos. El Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, explicó en la red social “X” que decidió sacarlos “por quejas de los vecinos”. “Fue a primera hora, estábamos acomodando las cosas y de repente vinieron como 100 policías. Nos ordenaron que nos vayamos inmediatamente, hasta trajeron camiones. No nos quedó otra que obedecer”, cuenta Carlos e, indignado, reclama: “Fue un día antes del día del niño, cuando todos esperábamos vender muy bien. Como diría el Diego nos cortaron las piernas. Nosotros no jodemos a nadie y solo queremos mantener a nuestra familia, es injusto que se nos trate así”.

Pudo quedarse con gran parte de su mercadería, por lo que emprendió la “mudanza” y una semana después ya está instalado en la zona norte porteña. Con sus flamantes camisetas del Calamar, espera por los primeros clientes. Para esas horas el Parque cuenta con muchos runners y ciclistas que dan la vuelta, aunque de a poco se acercan transeúntes. En el parque hay diez vendedores de camisetas de fútbol, ubicados tanto en puestos armados como en el pasto. Sus puntos de venta, camuflados entre los de libros, sahumerios, ropa y
artesanías, son los más observados por chicos. Aún una semana después del día del niño, algunos siguen rogándole a sus padres que les compren una casaca.

El primer cliente de Carlos es Matías, un chico de diez años. Primero mira todas las que están en la manta y luego elige la que está más a la derecha, una del Inter Miami. Esta es una réplica de la última camiseta suplente que sacó el equipo estadounidense, de color
verde menta con detalles en blanco y naranja. Atrás, por su puesto, la inscripción “Messi” y el número 10. Una vez realizada la transacción el chico la mira contento y la pone en una bolsa para usarla en algún futuro partido. “La estábamos buscando hace mucho y es la primera que vemos en el parque”, dice su madre. Según ella el chico ya es “coleccionista de camisetas de Leo”, y todas las que tiene son de ferias callejeras. “Primero fue la de la selección, después la del PSG y ahora estamos con la del Miami. A mí me gustan porque son truchas pero son baratas y de buena calidad, y si uno busca alguna oficial son prácticamente un robo”.

El “robo” hace que cada vez más gente se interese por este tipo de camisetas. Los comerciantes continúan vendiendo a lo largo del día, casi sin parar, a chicos y grandes que se acercan, ven, y después se deciden al ver que son réplicas fiables. Para fortuna de Carlos, la identificación del barrio con Platense hace que las camisetas del Marrón sean las más vendidas junto a la de los grandes de nuestro país y cualquiera que lleve el nombre Messi en el estampado.

Sin embargo, el negocio de las casacas no solo alcanza a los equipos y jugadores más populares, sino que va más allá y se mete en el nicho histórico futbolero. El único colectivo que pasa bordeando el parque es el 71. En su recorrido a la Estación Once para en el Parque Los Andes, más conocido en la jerga porteña como Chacarita. Allí la feria de los fines de semana triplica a la del Saavedra, ocupando cuadras enteras de la avenida Corrientes y casi todos los caminos del interior de la plaza.

Como pasaba con Tense, allí también abundan las casacas de Chacarita y Atlanta, clubes con cercanía geográfica o sentimental, pero cuando uno se adentra en los puestos se observan cada vez más versiones “retro”. Algunas son usadas, pero bien conservadas, y otras directamente son recién producidas con el estilo de antaño. “Yo colecciono camisetas viejas desde hace años, y ahora siento que se volvió más una moda”, manifiesta Federico, un hombre de treinta años que recorre activamente el lugar, y declara: “Por un lado está bueno que muchos pibes se interesen, aunque a la vez hay personas y empresas que se aprovechan y los precios se van por las nubes. Acá en Argentina los lugares que las venden son a precios recontra descarados. Por suerte me puedo permitir buscar en tiendas de afuera por internet, pero para los que no al menos quedan estas ferias”.

Un instante antes Federico acaba de adquirir una nueva pieza a su colección, la remera de Rumania en el Mundial de Estados Unidos 1994 con el apellido Hagi atrás. “Yo sé que nos quedamos afuera contra ellos pero mirá lo que es esto”, dice y sonríe. Y es que el amarillo de la tela con las franjas azul oscuro y rojo la hacen una casaca única, con una estética noventera y que casi no se ve en el fútbol actual. Esto genera que sea una de las más buscadas por los coleccionistas.

El puesto en donde la consiguió, propiedad de Jorge, muestra dos más de estas y varias que parecen producir nostalgia para los más grandes que pasan. Equipos históricos como el Deportivo La Coruña de los 2000, el Arsenal de los invencibles, la Juventus de Zidane, entre otros, tienen su lugar en la manta, una de las más grandes del parque. “Cada vez veo a más personas de todas las edades acercándose, los veo contentos por lo que compran y por supuesto me pone muy contento”, reflexiona Jorge y señala: “No entiendo por qué esta persecución a los que vendemos acá, no hacemos nada malo. Yo nunca recibí una sola queja por algo que vendí y siempre respeté a la gente”.

La venta callejera es un fenómeno que crece a pasos agigantados en la Ciudad de Buenos Aires. Según el Observatorio de Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), en julio de 2024 creció un 13% comparado al año anterior. El rubro de la indumentaria ocupa el 80% del negocio, y es en donde se encuentran las camisetas de fútbol. El principal factor es una crisis económica que lleva años y que parece siempre profundizarse un poco más.

Esto genera que muchas personas tengan que empezar a vender en estos lugares mientras los compradores tienden a buscar opciones más económicas. En medio de esta tendencia creciente el Gobierno de la Ciudad busca limitarla a través de desalojos, en su gran mayoría violentos. El 71 para en Corrientes, y si uno lo toma puede llegar hasta Parque Centenario. Allí, una semana luego de que la Policía de la Ciudad accione, donde había una enorme feria y muchos puestos de venta solo quedan los andamios y la vereda gris, apenas transitada. Pese a ser un domingo con mucho sol, en quizás las condiciones más idóneas para salir, el lugar verde que se encuentra casi en el centro geográfico de la ciudad no tiene mucha vida. “En nuestra ciudad, el espacio público es de los vecinos”, se había expresado Jorge Macri para justificar la expulsión de los vendedores. Sin embargo, estos brillan por su ausencia y se percibe un silencio apenas interrumpido por el ruido de los motores sobre la avenida Díaz Vélez.

Adentrándose en el Parque, se ve un poco más de gente caminando, charlando o
practicando deportes. Un grupo de chicos juega al fútbol. Son más o menos diez, todos
corriendo detrás de ella como dicta la norma en este tipo de partiditos. Todos tienen al
menos una camiseta. Son actuales y alguna retro como una de River con la cuál ganó la
Copa Libertadores en 1996. Se nota desde lejos que no son originales, pero a nadie de
ellos parece importarle. Parece que las consiguieron en la feria que estaba ubicada a unos
200 metros de donde patean la pelota.

Adolfo Cambiaso (n): “Jamás creí que esto no era para mí”

Poroto en su primer partido de Triple Corona jugando para La Dolfina Saudí en 2022. En aquella oportunidad ganarían el Abierto de Hurlingham.
Poroto en su primer partido de Triple Corona jugando para La Dolfina Saudí en 2022. En aquella oportunidad ganarían el Abierto de Hurlingham.

Por Bautista Ramírez

Polista de 18 años e hijo del histórico Adolfo Cambiaso (hijo), en 2022 se convirtió en el jugador más joven en alcanzar los 10 goles de handicap y en ganar el Abierto de Palermo. El joven oriundo de Cañuelas, ya ganó los seis torneos más importantes del mundo (Abierto de Palermo, de Tortuguitas y de Hurlingham; US Open; Silver y Golden Cup).

-¿Como equilibras tu vida académica con tu carrera deportiva?

-Arranqué a jugar profesionalmente fuera del país en 2020, con 14 años,y tuve la suerte de poder viajar en pandemia porque a las clases me unía por Zoom y así terminé los estudios secundarios. Desde que terminé el colegio no empecé ninguna carrera, tanto universitaria como terciaria y por ahora estoy cómodo dedicándome pura y exclusivamente al polo.

-¿Cómo convivís con la derrota a tu edad?

-La verdad es que papá nos mal acostumbró, ya que fue uno de los pocos que les tocó ganar más de lo que perdió. Pero a pesar de eso obviamente que duele pero el proceso siempre es digerirlo lo más rápido posible, cambiar el chip y mirar para adelante, no queda otra.

-¿En algún momento creíste que esto no era para vos?

-Jamás. Jamás porque nunca me detuve a pensarlo, porque siempre amé los caballos, la cría, comprar yeguas nuevas y además de todo eso amo la competencia por eso me gusta mucho el deporte en general, como el fútbol, el tenis. Pero el polo tiene el condimento de los caballos que le da un plus extra.

-¿Tuviste algún modelo a seguir cuando eras chico?

-Sin contar a papá, Rafa Nadal. Me parece un deportista con una de las mejores mentalidades de la historia del deporte. También admiro demasiado la perseverancia que tuvo a lo largo de sus más de 15 años de carrera y hoy en día a pesar de no estar en su mejor nivel, lo sigo a todos los torneos a los que va.

-¿Como te asegurás de seguir creciendo a pesar de haber ganado los torneos más importantes a una edad temprana?

-Yo sé que si me relajo, no gano nunca más, así que ni se me pasa por la cabeza. Siempre estoy en el día a día y en el torneo que viene porque tiempo para pensar va a haber cuando me retire, hoy estoy arrancando mi carrera. Estoy muy orgulloso de lo que logré, pero es muy temprano para pensar en lo que hice.

Poroto junto a su equipo luego de ganar el US Open en abrilde este año: fue 10-7 sobre Valiente donde enfrente se econtraba su padre.
Poroto junto a su equipo luego de ganar el US Open en abril de este año: fue 10-7 sobre Valiente donde enfrente se econtraba su padre.

De los potreros a la gloria: el imparable sueño de Deportivo Riestra

Cumple su sueño quien resiste. Después de tantos años en el ascenso argentino y por la lucha de conseguir la gran hazaña, El Blanquinegro consiguió subir de manera heroica a la A, luego de vencer a Deportivo Maipú en la final del reducido.
Cumple su sueño quien resiste. Después de tantos años en el ascenso argentino y por la lucha de conseguir la gran hazaña, El Blanquinegro consiguió subir de manera heroica a la A, luego de vencer a Deportivo Maipú en la final del reducido.

El Malevo pasó por todas las divisiones del ascenso argentino, hasta que llegó a la élite del fútbol nacional tras un gran crecimiento en el club, instalaciones y categorías inferiores, gracias a la llegada del gerenciamiento de Speed Unlimited, desde 2013. Actualmente está pasando uno de los mejores momentos de su historia, tras el ascenso a Primera División en 2023.

Producción: Ramiro Carrillo, Facundo Ferrini, Lucas Perez Bedini, Tomás García Mojica y Joaquín López Pizarro.

Jonatan Goya: de querer dejar de jugar a la pelota, a Primera y ser el jugador con más presencias con la camiseta de Deportivo Riestra

El volante de 35 años llegó al club con 15, recorrió en él todas las categorías del fútbol argentino, vivió el cambio de imagen de la institución y hoy disputa la Liga Profesional de Fútbol.

Por Tomás García Mojica y Ramiro Carrillo

Fortaleza mental. De chico casi deja de jugar porque no era tenido en cuenta, pero las figuras de sus padres fueron cruciales para que siga y llegue a Primera.
Fortaleza mental. De chico casi deja de jugar porque no era tenido en cuenta, pero las figuras de sus padres fueron cruciales para que siga y llegue a Primera.

Cuando uno habla de “futbolistas del ascenso” piensa que son jugadores que disputan no más de dos temporadas defendiendo la camiseta de un mismo club, y más aún cuando ese jugador llega al equipo con éste en la última categoría del fútbol argentino. El caso de Jonatan Goya no es uno más, sino que es de los pocos que lograron hacer casi toda una vida en el mismo club y conseguir jugar en todas las divisiones hasta llegar a la Liga Profesional de Fútbol.

El 14 de mayo de 1989 nacía Goya y con él la historia de alguien que las pasó, y aguantó todas. Con 14 años le dieron ganas de jugar a la pelota, por lo que hizo pruebas para entrar en Acassuso y Colegiales, aunque en ninguna de las dos tuvo éxito, entonces se dedicó a trabajar en la panadería de su familia junto a su papá. Un año y medio después, sus amistades lo invitaron a entrenarse con Deportivo Riestra -que para ese momento era un equipo que militaba en la quinta categoría de Argentina- y allí empezó su historia con la institución oriunda de Nueva Pompeya.

“Yo tenía dos horas y media desde mi casa al club, salía a las 12 y volvía a las 20, pero era algo que formaba parte del sacrificio que tenía que hacer porque nadie te regala nada”, cuenta quien se crió en Los Polvorines, Buenos Aires, que fue el único de su grupo de amigos en quedar seleccionado entre los nuevos juveniles que iban a representar a El Malevo.

Con el paso de los años y ya asentado en las inferiores de Riestra, en ese entonces quien era director técnico de la primera del club, Rodolfo de Paoli, lo vio entrenarse y lo citó para subir al plantel mayor, algo que Jony cree que “se fue dando” y nunca había planeado. Ese debut en 2008 pasó y al año siguiente la institución blanquinegra decidió hacer un proceso con jugadores jóvenes, con él incluido, por lo que su lugar en primera se aseguró año tras año.

Sin embargo, cuando el equipo disputaba una de sus temporadas en la ‘C’, al mediocampista no le tocaba jugar mucho y empezó a creer que lo mejor iba a ser dejar la actividad profesional: “Le dije a mi viejo que quería dejar de jugar al fútbol y me iba a poner a laburar de nuevo en la panadería con él, pero junto a mi mamá me convencieron de terminar ese año, pensar durante las vacaciones y definir qué hacer. Gracias a Dios decidí seguir”, expresa.

Ya con 10 años en El Malevo, Goya se dio cuenta que tenía tiempo libre que perdía sin hacer nada, por lo que se anotó en un curso de Finanzas personales “cómo para probar” durante seis meses. Ahí nació una nueva pasión, ya que hizo un año entero del curso para aprender sobre ese aspecto y que lo llevó a abrir su cabeza, comenzar a leer y hasta usar las redes sociales como medio para seguir el aprendizaje junto a economistas especialistas en el tema.

“Hoy pienso de una manera opuesta a como lo hacía cuando tenía 18 años. Empecé a estudiar inglés, le agarré el gusto a la lectura y leo libros sobre economía. Son cosas que me ayudan a alejarme un rato del fútbol y despejarme o aislarme, me hacen muy bien”, relata el padre de Azul, su hija de seis años que le gusta ir a la iglesia católica con él.

Asimismo, a sus 35 años aprovechó para terminar el secundario junto a su primo y su hermana, con quienes se anotó en el Plan Fines que ofrece el Ministerio de Educación de La Nación, para así recibir el título que, según cuenta, “por distintas situaciones” no pudo conseguir cuando era adolescente, pero que le resulta importante.

A la fecha, Goya aún cuenta con un “mini negocio” de venta de aberturas (puertas, ventanas) junto a un socio que le dio el fútbol. “No es un laburo pero es un ingreso extra que también sirve pensando en el día de mañana -cuando se retire-. En el jugador de ascenso es el laburo y luego el fútbol”, afirma.

Si bien aún no piensa en dejar la actividad profesional, el volante no deja de imaginar su futuro y lo que será de su vida sin jugar a la pelota todas las semanas, por lo que por su cabeza rondan las ideas de seguir ligado a este deporte pero desde un área administrativa y no meramente en el campo de juego: “No me llama hacer el curso de técnico. Tampoco me veo como DT o ayudante de campo, me gustaría ser representante o mánager”, argumenta.

Con 14 años de carrera en la máxima división de Deportivo Riestra, Goya se convirtió en el futbolista con más participaciones en partidos (365) con la camiseta de El Malevo y en ese transcurso vivió a flor de piel la transición que tuvo la institución con la llegada de la marca de bebidas energéticas Speed Unlimited en 2013 y el gerenciamiento del abogado Victor Stinfale, quien supo trabajar con Diego Armando Maradona. “Cuando yo era chico en las inferiores no había niños ahí, prácticamente no había categorías que no fuesen la mayor, y hoy están todas las categorías completas. La llegada de Speed fue un antes y un después”, agrega.

También recuerda los momentos duros que pasó en la institución, como cuando debían alquilar cualquier cancha para poder entrenar o ir a plazas y parque para poder hacerlo, porque las condiciones del club eran malas. “La cancha de reserva la alquilaban a ferias de otros países para que haya otro ingreso económico, pero nosotros después teníamos que entrenar y era un desastre. Hoy en día no es nada que ver, tenemos canchas en excelente estado, el complejo hermoso, la estructura”, explaya el experimentado volante.

Si bien su figura en el equipo puede ser imponente por toda su historia y tiempo que lleva en él, Goya remarca que no se siente un referente y no quiere serlo, está feliz en el rol que ocupa para ayudar a los más chicos y aportar desde donde le toque hacerlo. Asimismo, agradece el camino estar donde se encuentra hoy cuando mira para atrás y recuerda todo el sacrificio que hizo para lograr su sueño.

Hoy el club disputa la Liga Profesional de Fútbol y Jony pasó por todos los momentos del blanquinegro, desde la última hasta la máxima categoría de Argentina, con cinco ascensos en el camino que lo llevaron al mejor momento de su historia. “Hoy estamos bien, con una buena campaña este año y con la cabeza en permanecer en la categoría, que es nuestro objetivo principal. El club cambió mucho y está mejor que nunca”, cierra Goya.

De los torneos barriales a Primera División: el desarrollo de un club

A lo largo de los últimos diez años, Riestra consiguió cuatro ascensos para lograr llegar a la máxima categoría del fútbol argentino.

Por Joaquín López Pizarro y Lucas Perez Bedini

Una resistencia invicta. Hasta el momento, Riestra ha perdido solo una vez como local en la Liga Profesional 2024 y derrotó a equipos importantes como San Lorenzo y River Plate.
Una resistencia invicta. Hasta el momento, Riestra ha perdido solo una vez como local en la Liga Profesional 2024 y derrotó a equipos importantes como San Lorenzo y River Plate.

Deportivo Riestra, conocido formalmente como Deportivo Riestra Asociación de Fomento Barrio Colón, fue fundado el 22 de febrero de 1931. Su nombre proviene de la avenida donde se ubicaba la lechería que frecuentaban sus fundadores. A lo largo de su historia, ha sido un club que luchó principalmente en las divisiones inferiores del fútbol argentino. Sin embargo, en los últimos años ha experimentado una transformación significativa bajo una nueva administración, lo que ha impulsado su ascenso y protagonismo en el fútbol argentino.

Riestra debutó oficialmente en torneos de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) en 1946, participando en la entonces denominada Tercera de Ascenso (hoy Primera C). Durante las décadas de 1930 y 1940, el club compitió en torneos barriales, con su distintiva camiseta blanca y negra a rayas verticales, una elección hecha para diferenciarse de otros equipos. En 1950, fue uno de los fundadores de la actual Primera D, y en 1953 obtuvo su primer título, ascendiendo a la C.

A lo largo de los años, El Malevo se mantuvo en las divisiones más bajas, y en 1977 logró su mejor campaña en la Primera C, finalizando en tercer lugar detrás de Sarmiento y Deportivo Español.

El gran punto de inflexión para el equipo del Bajo Flores llegó en la temporada 2013/2014, cuando militaba en la Primera D. Ese año, Riestra ganó el campeonato y subió a la cuarta categoría. Meses después, lograron el ascenso a la Primera B Metropolitana tras vencer a Dock Sud en la final del reducido.

Ya en tercera división, el club continuó en crecimiento, y en 2017 arribó a la B Nacional. Sin embargo, un partido polémico ante Comunicaciones, con una quita de puntos, le costó el descenso. A pesar de ello, en 2019, Deportivo Riestra consiguió regresar a la actual Primera Nacional.

El momento más glorioso en la historia de la institución fundada en 1931, fue en la temporada 2023 cuando accedió al reducido de la B. Bajo la dirección técnica de Matías Módolo, el equipo derrotó a rivales de peso, como San Martín de Tucumán, Quilmes y Almirante Brown, superando a todos en condición de visitante. Finalmente, Riestra ganó la definición del Reducido ante Deportivo Maipú de Mendoza, asegurando su lugar en la Liga Profesional.

Los orígenes de su fortaleza

Su primer campo de juego fue un potrero situado en la intersección de la calle Riestra y Agustín de Vedia. Posteriormente, el club se mudó a Lacarra y Riestra, donde construyó su primer estadio en 1950. Esta instalación se levantó en terrenos alquilados al dueño de una molienda de huesos y sirvió para todos los partidos del equipo hasta 1981, cuando fue expropiado por la dictadura militar para la construcción de una autopista.

En 1979, el Deportivo Riestra adquirió un terreno de 2.5 hectáreas en Ana María Janer y Avenida Varela, a solo 20 cuadras de la Plaza Flores, en una zona con una fuerte presencia de seguidores del club. El 20 de febrero de 1993, se inauguró allí el estadio actual, que lleva el nombre de Guillermo Laza, quien fuera vicepresidente del club. Con una capacidad de 3.000 personas, se ha convertido en el hogar definitivo y una fortaleza para el Malevo.

 

Deportivo Riestra y la inyección de energía que le dio Speed Unlimited

La llegada del sponsor revolucionó a El Malevo, acompañándolo desde su época más oscura (la última categoría del Fútbol Argentino) hasta la Primera División. Un cambio radical que mejoró a la institución en el ámbito deportivo.

Por Facundo Ferrini

Con el apoyo de un ídolo nacional. Gracias a su gran relación con Víctor Stinfale, Diego Maradona siempre acompañó a Deportivo Riestra.
Con el apoyo de un ídolo nacional. Gracias a su gran relación con Víctor Stinfale, Diego Maradona siempre acompañó a Deportivo Riestra.

Con una historia modesta y sin grandes logros en su palmarés, pasó la gran mayoría de sus años en las categorías inferiores del fútbol argentino. Sin embargo, todo cambió en 2013. Llegó Speed Unlimited, gerenciador del equipo. La marca arribó con una estrategia clara de cómo transformar al club. Aportó dinero y se convirtió en el principal sponsor del equipo argentino.

En esta historia entre el equipo de Nueva Pompeya y la marca energizante hay un nombre propio muy importante: el de Víctor Stinfale, abogado que representó a figuras como Diego Armando Maradona y José El Abuelo Barrita, ex jefe de la barra brava de Boca Juniors. Stinfale, junto a la marca de bebida energética tomaron el control operativo del fútbol de Riestra, en ese momento disputaba lo que sería hoy la última categoría del fútbol nacional. Desde el club, siempre se dijo puertas adentro que era un “Gerenciamiento Sui Generis” (colaboradores que dan una mano).

Desde que este sponsor comenzó a tener injerencia en el fútbol del Blanquinegro, los resultados fueron más que positivos: en la temporada 2013/14, consiguió el ascenso a la primera C para, hasta el día de hoy, no volver más a la primera D. Sin conformarse con esto, en 2014 venció a Dock Sud y subió a la Primera B Metropolitana, en la que se mantuvo hasta 2017. En ese año, Deportivo Riestra jugó una final frente a Comunicaciones que terminó con el partido suspendido y quita de puntos a futuro. Escaló una categoría más pero bajaría rápidamente. En 2019, regresó a la segunda división para no bajar más hasta el 2023, cuando consiguió el mayor logro de su historia, el ascenso a la máxima categoría.

Jonatan Goya, jugador con más partidos en la historia de Deportivo Riestra, declaró sobre cómo cambió para bien el club desde la llegada del sponsor: “Todo desde la llegada de Speed, fue un antes y un después. Está a la vista. Estar acá, tranquilo y bien, es satisfactorio. Cuando yo era chico en las inferiores no había niños en las juveniles, prácticamente no había, y hoy tenes todas las categorías completas”. Además, explicó la importancia de entrenar en La Candela (ex predio perteneciente a Boca Juniors), ya que antes de que llegue este sponsor no tenían un complejo de entrenamiento: “Me acuerdo que cuando llegué, se alquilaba una cancha donde sea para poder entrenar, mismo en parques o plazas. La cancha de reserva la alquilaban a ferias de otros países para que haya otro ingreso económico, pero nosotros después teníamos que entrenar y era un desastre. Hoy en días no es nada que ver, tenemos canchas en excelente estado, el complejo hermoso, la estructura.”

En resumen, la llegada de Speed a Deportivo Riestra marcó un cambio en la historia del club. Con el gerenciamiento, el equipo creció y escaló cuatro categorías del fútbol argentino. Al no tener más ascensos, el próximo objetivo del club dirigido por Cristian Fabbiani, es permanecer en la Primera División de la liga de los campeones del mundo y poder pelear la entrada a alguna Copa Internacional o sumar una estrella al escudo.

 

La resistencia de la gente honrada

Por Leandro Manganelli

La Federación de Entidades Sociales y Clubes de Barrio Unidos es un puente entre aquellas asociaciones de vecinos y vecinas y el poder, aquel que no se desespera por tenderle una mano de ayuda a estos espacios de contención social.

-Cuando vos estás mal y conocés un lugar como este al que podés venir, compartir y ser parte, y te vas a dormir cansado porque laburaste todo el día pero viniste un rato al club, te viste con tus amigos, hiciste una actividad deportiva, tomaste un café o una cerveza en el buffet y te fuiste a tu casa, hiciste una vida plena.

El que habla desde el sentimiento es Pablo Gerez, presidente de la Federación de Entidades Sociales y Clubes de Barrio Unidos (F.E.S.C.B.U) y secretario general del Club Villa Sahores (Villa del Parque). Pide un café solo y, mientras lo acompañan dos medialunas, dice: “A los clubes les damos, por ahí, mucho más de lo que alguna vez soñaron tener: la información, la unión, tener una voz constante dentro del Consejo (Asesor del Deporte de la Ciudad de Buenos Aires, que Gerez integra)”. Desde el año 2020, la F.E.S.C.B.U es una garantía para los más de 60 clubes que la integran -en las 15 comunas de la ciudad-, además de centros culturales y espacios para jubilados. “Tiene vínculos muy buenos”, confirma sobre la federación Aníbal Buzzalino, presidente de Imperio Juniors, uno de los clubes que contiene al barrio de Villa Santa Rita.

“Era seguir el sueño loco o abandonar todo”, dice Pablo Gerez. La federación que preside se encarna en una oficina en la entrada del Club Villa Sahores que parece quedada en el tiempo con sus muebles antiguos, pero que tiene aires de renovación porque la pintura de una de las paredes todavía está fresca. La ventana que da a la vereda de la calle Santo Tomé está abierta y permite que la voz de “Pablito” -como muchos lo llaman en el club- sea opacada por los sonidos de infancias ansiosas de pasar su tarde en Sahores. Al otro lado de la oficina, hay una caja fuerte de al menos un metro y medio de altura, arrumbada, sin uso: quizá sea un símbolo de la situación monetaria de aquellas asociaciones cuya remuneración es sentimental y se expresa en su rol de “espacio de contención social”.

En noviembre del 2023, la F.E.S.C.B.U publicó un comunicado en sus redes sociales que comenzaba con la premisa de que “los clubes de barrio no hacemos política partidaria”. “Acá representamos a un conjunto de personas. Como dirigente sería una falta de respeto que ponga mi forma de pensar por delante de las decisiones que tengo que tomar dentro de una institución”, piensa Gerez, aunque la postura de la federación fue clara cuando anunció que “los clubes de barrio nunca seremos una sociedad anónima”.

Aníbal Buzzalino ejemplifica: “En su momento vino alguien que quería concesionar la pileta; nos daba algo de 300 mil dólares por diez años, pero ya no iba a ser social porque ponían los precios que querían. Hoy tenemos el gimnasio de Fosque, que es la única parte tercerizada del club. Pero si hay un feriado, Imperio Juniors cierra: Fosque depende de los movimientos del club”. En el escritorio de su oficina hay papeles con el vestigio de haber sido revisados. Están ordenados. Entre ellos, amenaza una factura de Metrogas con el monto a pagar tapado con una regla de madera. Más tarde, Buzzalino la descubre y la toma como ejemplo: “A nosotros nos venían 600 mil y pico de pesos de gas y ahora llegaron $2.300.000”. Después de tomar temperatura, dice que el subsidio que reciben del estado “no mueve la aguja” y remarca que “no podés volcar los aumentos a la cuota, la gente no tiene plata”.

El presidente de Imperio Juniors abre un Excel del mes de agosto en el que tiene todos los sueldos detallados. “Vengo todos los días de 9 a 12 y pico, después vuelvo a las 5 de la tarde y me voy a las 7”, dice. Modifica un casillero porque se olvidó de marcar un sueldo que ya había pagado. Después, todos parecen dentro de la regla. Y Buzzalino dice con los ojos bien abiertos, como pidiendo compasión: “Lo tenés que mantener, eh”.

– ¿Disfrutás del club en algún momento de la semana?

-Ya no. Eso era antes. Salía de mi laburo, hacíamos reuniones de comisión directiva y después tomábamos café; hoy no, cambió todo. Para mí las épocas no son ni mejores ni peores, son distintas, pero yo la pasaba mejor antes.

 

-Hay unos tipos a los que yo venía pateando por este asunto del club, que están muy interesados en comprar las instalaciones para poner un centro recreativo de juegos de azar.

-¿Un casino?

-Bue, si quieres llamarlo ‘un casino’… no es Las Vegas. Es la solución: se hacen cargo de toda la deuda y ofrecen 200 puestos de trabajo para todos los socios del club.

El diálogo, aunque pueda sonar actual por la irrupción deplorable de las casas de apuestas, es de la película Luna de Avellaneda, del año 2004, en la que un club de barrio corre peligro de extinción. Acaso 20 años después, con intentos fallidos mediante, las sociedades anónimas deportivas (SAD) son una amenaza para la construcción ardua de tantas generaciones de socios que le dan vida e institucionalidad a sus clubes. Son asociaciones civiles sin fines de lucro con un rol social que no responde a lo mediático; un rol al que no le impactan los flashes de las cámaras masivas pero que ayuda a mucha gente. “Pudimos articular con el Gobierno de la Ciudad hacerle aptos físicos a los chicos: eso fue un golazo de la federación. También hicimos un convenio por el tema de las madres solteras en situación de calle, a las que se les da una hora de deportes, dos veces por semana, y a sus hijos también: no es tirar una pelota y que corran, es con profesores, más pedagógico. Y hubo buenos resultados”, resalta Pablo Gerez y detalla que, en los aptos físicos que realizaron en 15 clubes de la ciudad, detectaron “36 chicos con enfermedades que les impedían hacer deportes y 52 pibes con problemas de nutrición”.

Rutilante desesperación, una familia de cuatro personas necesitó $900.648 para no ser pobre en julio de 2024 según el Indec. Los clubes de barrio, claro, no son impermeables ante los números y entre sus socios hay un saldo de fieles que no pueden pagar la cuota mensual. “Tenemos como 100 pibes becados. Si yo me pusiera a decir ‘el que no paga, no entra’: ¿esos 100 pibes a dónde van?”, entiende Pablo Gerez. “Te becamos tres meses, por amor y confianza. ¿Mejoraron las cosas en tres meses? Me volvés a pagar; ¿No mejoraron? La renovamos -es dúctil Aníbal Buzzalino con aquellos que sinceran su imposibilidad de pagar-. Seguimos con precios populares, porque eso es lo que queremos: a los pibes adentro y no afuera”. Desde su oficina, Buzzalino afirma: “Conozco los olores de este club”. También se queja, porque las dificultades están a flor de piel: “Cualquier cosa sale un montón de guita. Una copia de una llave que perdí de un candado: $3500. Es media cuota social, eh”. Y se sensibiliza, y la voz le tiembla cuando dice: “Acá es amor. Puro amor y sacrificio”.

El Club Social Villa Crespo (Avenida Juan B. Justo 2650) confunde. El nombre de la entidad es un detalle que se pierde si no se le pone el ojo fino a la cosa. Megatlon es una red de gimnasios con más de 30 sedes repartidas entre Capital Federal, Gran Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. El Social Villa Crespo es un club con tradición, otrora fuerte en el básquet: hasta fue tapa de El Gráfico Norberto Battilana, quien hizo 20 puntos en la victoria del club de barrio sobre el todopoderoso Real Madrid en el Luna Park en 1965. “No queremos llegar a un Megatlon ni Sportclub, porque no es la identidad de nuestro club. A todos los lugares a los que esos gimnasios fueron, desaparecen; al club le queda el escudo nomás, se lo comen. Son los precursores de las sociedades anónimas deportivas”, advierte Pablo Gerez. Ya terminó su café. Y el Club Social Villa Crespo terminó con sus colores, al menos en lo extenso de su fachada, que cubre casi media cuadra: Megatlon, en una marcada imprenta mayúscula blanca sobre un fondo gris, deja a un costado -literalmente- al tímido nombre del club que está detrás del negocio.

La F.E.S.C.B.U tiene filiales en Tigre, Tucumán, Misiones, y “próximamente una en la zona oeste de la provincia de Buenos Aires; en San Miguel o Moreno”. Cuenta con una cuota de $5.000 que, según Gerez, no la pagan todos, pero “tampoco se los anda corriendo. Es una federación ad honorem, pero goza de buena salud; el gasto es mínimo”. Como una sábana y un acolchado cuando hace frío, la federación cubre tanto a los clubes que sólo cuentan con una canchita de fútbol y un buffet como a los que tienen pileta e instalaciones suficientes para nutrir los gustos de todo un barrio y más. En Villa Sahores, Gerez puso el futsal para que se queden más tiempo los pibes que jugaban al baby y a los 12 años se iban a otros clubes porque terminaban sus categorías. También incluyó a las pibas, miradas de reojo por los más grandes: “Cuando empecé yo en Sahores, muchos viejos conservadores lo tenían como su búnker. Este es un club de tango histórico, un club de barrio neto. Las mujeres no tenían cabida, Sahores estaba cerrado a la sociedad; hoy el club está abierto, con aporte de los viejos vitalicios que siguen viniendo y abriendo sus manos para que esto siga creciendo. Si no crece, desaparece”.

***

Dos pibes llegan al Club Villa Sahores corriendo. Tienen sus botineros y están vestidos para jugar al fútbol. Uno de ellos olvidó el carnet que le permite pasar. “Siempre te lo olvidás”, le dice su compañero. Se ríen. Entran apurados por llegar a la cancha. Más tarde, se junta gente en la entrada. Claro: la pantalla de presentación del club dice que allí se practican, desde bádminton hasta muay thai, alrededor de 20 disciplinas. La pantalla se apura a la hora de exponerlas todas. Son muchas. Desde afuera, parece un club chico. Es pintoresco. Pero es un laberinto. “Teníamos salida a las cuatro calles de la manzana”, dice Pablo Gerez. Con las refacciones de los años y la venta de terrenos, el club quedó de forma diagonal, entre medio de la manzana. También entre medio de los corazones. Y entre medio de miles de familias que encuentran allí un lugar del que charlar en la cena, un lugar más para fabricar anécdotas, para hacer una vida plena.

Al final, como dijo Don Aquiles en Luna de Avellaneda, interpretado por el finado actor español José Luis López Vázquez, “el club no se vende, lo va a salvar el trabajo de la gente honrada

¿Cómo lo viste al vasco?

El mural del Vasco Lángara, por el Grupo Artístico de Boedo.
El mural del Vasco Lángara, por el Grupo Artístico de Boedo.

Por Leandro Manganelli

“¿Va el gallego?”, dice un tipo de unos 50 años. Incesante manía de usar el gentilicio de la región de Galicia para cualquier español al que se haga referencia, el chip tiene que cambiar a “vasco”. En la platea norte baja de San Lorenzo, justo arriba de la boca de salida de los jugadores, en el centro de la cancha, una bandera reza “Ongi etorri Iker (Bienvenido, Iker)”. Está en euskera, el idioma del País Vasco. Un gallego, pero de verdad, que vino a vivir a Buenos Aires a sus 16 años (tiene 89), dice que una vez fue a Bilbao y todos los carteles estaban en euskera y traducidos al castellano. “Era un quilombo”, se ríe, todavía con la tonada española, este gallego que poco quiere saber de las regiones independizadas del país europeo, pero que me pregunta: “¿Cómo lo viste al vasco?”.

Iker Muniain, referente indiscutible en Athletic Club de Bilbao -ganó la Copa del Rey 2023/24, título que el equipo rojiblanco no conseguía desde la temporada 1983/84-, mudó su vida a San Lorenzo. Contra Vélez Sarsfield, a mitad de la Liga Profesional 2024, debuta ante un estadio que lo recibe con aplausos. 20 minutos con 28 segundos del segundo tiempo marca el reloj de una pantalla led que se instaló entre la platea norte y la popular visitante del Pedro Bidegain. Además del resultado y la transmisión del partido, la pantalla repite sin cesar un mensaje: “Hacete socio”. A partir del 29 de agosto los socios de San Lorenzo comenzaron a denunciar gastos que ellos no hicieron en sus cuentas bancarias. Todos estaban adheridos al débito automático o habían pagado su cuota social a través del portal Mi Casla. Desde $15.000 hasta montos cercanos a un millón de pesos, socios y socias tuvieron que desconocer aquellos movimientos extraños en sus tarjetas. El mensaje de aliento del club fue que “de observar cualquier tipo de gasto sospechoso, lo reporten de inmediato a sus entidades bancarias”.

Pero Muniain entra y su cara vive un rictus de ganas. La gente se ilusiona: un mosaico que rezaba “Boedo. Argentina” en la platea sur recibió al equipo, decorado con fuegos artificiales rojos y humo azul, luego tapado por un imponente telón que se desplegó al unísono del ya clásico azulgrana con el escudo en el medio que ocupa toda la popular. Fiesta. ¿Abstinencia de cancha post fecha FIFA o una manera de que el vasco entendiera lo que es San Lorenzo? Lo que sí es seguro, es que Muniain casi no toca la pelota en sus primeros minutos. Pero materializa sus ganas y se tira al suelo para cortar una posible contra de Vélez y generar un ataque azulgrana. Aplaude (o, como diría él, “anima”) a sus compañeros. Levanta a la gente que colmó el estadio, aquella que tiene una pasión traicionera: esa que enceguece antes las operaciones dirigenciales. El otrora 10 del Athletic Club pide la pelota y la distribuye, y los hinchas aplauden cada movimiento: es la llegada del fútbol europeo a la Argentina.

Aunque San Lorenzo ya conoce cuentos de vascos: Ángel Zubieta, Isidro Lángara, Ignacio Santamaría, José Iraragorri -hizo el primer gol de España en la historia de los mundiales, en Italia 1934, y su hijo se “removió” con la llegada de Muniain– y Emilio Alonso Larrazábal colocaron los cimientos de una historia de años que une al Ciclón con el País Vasco. Exiliados de la guerra civil, encontraron en Boedo un club con banderas de grandeza, en el fin del mundo, y contribuyeron al aumento de la tradicionalidad azulgrana. Quizá a Muniain lo recorrió una hondonada cuando Vélez se puso en ventaja apenas cuatro minutos después de que comenzara el partido. Quizá los intentos de San Lorenzo de empatar el partido fueron anodinos en Iker. Quizá no esperaba que la aguja del aplausómetro azulgrana llegara a su tope cuando ingresó a la cancha en lugar del joven Santiago Sosa. ¿Se habrá desilusionado cuando el Fortín estuvo a centímetros del 2 a 0 sobre el final del partido?

“Pónganme a jugar a mi”, dice un nene en la popular visitante cuando Vélez comienza a saborear la victoria. San Lorenzo no puede justificar un empate que nunca va a llegar. Iker Muniain, a pesar de adueñarse del mediocampo e intentar triangular pases que dan pistas de su capacidad con la pelota, no puede cambiar la historia. Y cada vez que el juego se le acerca, las mentes de aquellos que vieron a Isidro Lángara se emocionan. El vasco que llegó a San Lorenzo en 1939 le hizo cuatro goles a River en su debut. Fue en el Viejo Gasómetro (querido Gasómetro). Después se dio el tupé de hacer 108 goles más en sus siguientes 129 partidos con la camiseta del Ciclón. “Un típico jugador vasco, fornido y atlético, pero lento en sus movimientos, sobrio y sereno, que después de cada gol que marcaba hacía su regreso al centro del field con los brazos tiesos y algo echado hacia adelante, serio, sin una sonrisa, sin una muestra de satisfacción y orgullo en su rostro, con la naturalidad de quien juzga que no ha cumplido más que con su deber y que lo que hizo no tiene mayor importancia”, definió a Lángara el periodista Alfredo Enrique Rossi -el famoso Chantecler-, en El Gráfico, luego de la goleada del vasco a River.

Lo cierto es que Muniain no escapa de una guerra civil, pero deja el San Mamés por primera vez en su carrera: el estadio cuya construcción estuvo a cargo del arquitecto César Azcárate, luego director de un proyecto “para la construcción del futuro estadio en Boedo”, a cargo de la empresa IDOM, que Marcelo Tinelli firmó a principios del año 2020, cuando todavía era presidente de San Lorenzo. Más de cuatro años después, el referente del monumental San Mamés debuta en el equipo de Boedo, pero lo hace en el Pedro Bidegain, en la ciudad deportiva del Bajo Flores, porque en Avenida La Plata al 1700 aún permanecen algunos toldos que supieron cubrir al hipermercado Carrefour de la tempestad. San Lorenzo pierde y parece acostumbrarse a los últimos puestos de la tabla. Este cuento de vascos recién arranca.

¿Las batallas de freestyle son un deporte?

Competidores, público y jurado celebran una rima en el Parque Los Andes, en la competencia “El Potrero”.
Competidores, público y jurado celebran una rima en el Parque Los Andes, en la competencia “El Potrero”.

Por Renata Scarpati

Euforia. La adrenalina como electricidad recorre el cuerpo lleno de alegría y los ojos se engrandecen. Ruido. Ingresa por el oído un sórdido alarido de aproximadamente 200 personas que rodean a un simple joven de la ciudad de Rosario, que viajó lejos de su casa para perseguir sus sueños, encontró en su mente la conexión justa de palabras y, líricamente, acaba de vencer a su rival sin chance de revertir ni un solo argumento. El Parque Los Andes corea su nombre. Camilo Grippo ha hecho historia improvisando.

Así como el rap, las batallas de freestyle nacen del hip hop, movimiento cultural que nació el 11 de agosto de 1973 en Estados Unidos, y constan de un enfrentamiento entre dos o más raperos (MC’s) a los que se les otorga un tiempo o patrones (entradas de cuatro compases) para expresarse y debatir rimando. En algunas competiciones también se les dan estímulos como temáticas o palabras para demostrar con precisión que lo que están haciendo es, en efecto, improvisado.

El jurado expectante aguarda el conteo. La tensión se corta con tijeras. El público del Parque Los Andes quiere saber quién avanzará a la final de la competencia “El Potrero” y se enfrentará al puntero de la tabla: “En 3, 2, 1… -se ve claramente tres manos apuntando a un competidor- ¡El ganador es…Grippo!”.

 

Vestido con camiseta roja del AC Milan, Grippo participa en la competencia Cultura Rap.
Vestido con camiseta roja del AC Milan, Grippo participa en la competencia Cultura Rap.

 

Las batallas de freestyle tienen como principal componente el rap (género musical predominante) y la improvisación como factor esencial. A partir de 2016, figuras como Wos, Duki o Trueno consiguieron que se pusiera el foco en el freestyle, lo que generó millones de visualizaciones en todas sus batallas y los catapultó a la música. Ya que comenzaba a asentarse como uno de los eventos más concurridos y la competencia era cada vez más intensa, se intentó profesionalizar la disciplina.

En 2005, la empresa de bebidas energizantes Red Bull se interesó por el freestyle y su presencia en los países hispanohablantes, y organizó la primera temporada de su competencia Red Bull Batalla. A partir de aquel año, se realizan clasificatorias nacionales en 13 países y cada campeón compite en la Final Internacional. Además, para los raperos consagrados, Red Bull implementó contratarlos como “atletas” de la marca, así como hacen con deportistas de élite como Max Verstappen, campeón de Fórmula 1.

En 2016 la empresa Urban Roosters creó la “Freestyle Master Series” (FMS), una liga pensada para profesionalizar el freestyle y que los MC’s tuvieran un sueldo por el que competir todos los meses. Cada batalla duraba aproximadamente media hora y constaba de cinco rondas con formatos para estimular a los competidores: palabras cada cinco y diez segundos, temáticas u objetos con los que debían improvisar rimas. Además, los jueces debían asignarle un puntaje a cada patrón de los participantes con un rango del 0 al 4, y que la suma total dé al ganador de la batalla.

Competencias como el Quinto Escalón en Argentina (la más importante de la historia de las batallas de freestyle en plazas) generaron un crecimiento exponencial de la disciplina, que logró llenar estadios como el WiZink Center de Madrid y congregar hasta cinco millones de personas de manera virtual. Los MC’s habían encontrado una forma de vivir de su pasión y las empresas comenzaban a interesarse por el freestyle, lo que obligó a los raperos a ser cada vez más competitivos. Lo lograron entrenando.

Wos vs Aczino. Octavos de la Final Internacional de Red Bull Batalla 2019 en el WiZink Center de Madrid, España, lleno.
Wos vs Aczino. Octavos de la Final Internacional de Red Bull Batalla 2019 en el WiZink Center de Madrid, España, lleno.

Existen distintas formas de entrenar el freestyle. Depende del estilo que se desee adoptar, algunos MC’s deciden decantarse por la musicalidad, mientras que otros prefieren ser efectivos y marcar sus acotes con más fuerza. Al ser una disciplina mental, el competidor ejercita el cerebro con estímulos que se suelen implementar en competencias para demostrar que, en efecto, lo que está haciendo el MC es improvisado y no escrito o premeditado. Se puede entrenar la habilidad de seguir una instrumental (música), las técnicas (rimar muchas palabras con las mismas o distintas terminaciones) o los “acotes” o “punchlines” (el remate de la rima, su punto más fuerte). Algunos improvisan con regularidad -con o sin estímulos- ya que es una forma de expresión y algo cotidiano en su vida. Un gran grupo de personas que viven el freestyle como estilo de vida, como pasión y no por competencia o trabajo le “declaró una guerra” a este último grupo (y viceversa), lo que marcó una profunda grieta.

En el circuito competitivo hay opiniones divididas, pero predomina la siguiente postura: el freestyle fue, es y será siempre arte. El tema a discutir en realidad deberían ser las batallas, habiéndose desplazado de las bases del hip hop. Algunos sostienen que la definición exacta debería ser “arte competitivo”, ya que los deportes tienen un ganador objetivo en base a una forma de medir puntos. En el fútbol gana quien mete más goles. El freestyle es subjetivo, como el nado sincronizado, que es deporte olímpico desde 1984 y el jurado define al ganador basado en su criterio personal y formado. Son los mismos argumentos utilizados por quienes defienden que las batallas sí pueden considerarse un deporte. Por más que el freestyle -no en batallas- jamás lo será, las competencias sí tienen características deportivas. Es un ejercicio mental, parecido al ajedrez, que es considerado un deporte y exige destreza y habilidad, que se logra por medio de entrenamiento. 

El deporte que más se asemeja a las batallas de rap son las competencias de breaking, deporte olímpico en los Juegos de París 2024. Tanto el freestyle como el baile son elementos de la cultura hip hop, son improvisadas y evaluadas subjetivamente por un jurado. Una de las disimilitudes es lo físico. El freestyler entrena para estar en forma, pero no es lo obligatorio ni estipulado. Su rutina de preparación es mental casi en su totalidad. En cambio, el bailarín debe entrenarse y cuidar su cuerpo para rendir en la competencia.

El breakdance, deporte olímpico en París 2024.
El breakdance, deporte olímpico en París 2024.

 

El principal argumento de por qué las batallas de freestyle no podrían ser consideradas deporte es la barrera lingüística. El breaking, el skate o la gimnasia artística pueden realizarse sin dificultad entre hablantes de diversos idiomas. Por el contrario, al ser una actividad lírica, los MC’s deben entenderse entre sí, y el público a su vez debe comprender lo que dice cada uno.

En 2018 la guerra llegó a su punto cúlmine. Con el nacimiento de la Freestyle Master Series (la liga creada por Urban Roosters), la profesionalización de la disciplina parecía inevitable. Las rivalidades hicieron de la escena del freestyle un ecosistema bastante alejado de los valores del hip hop, como la hermandad entre países y personas de la cultura. El público fue clave en ello: al haber sido masivas, las batallas atrajeron espectadores que no conocían la historia del movimiento. Al expandirse el público, en cualquier ámbito, generalmente se pierde la esencia. Por ello se convirtió en un espectáculo, que requiere profesionalismo para ser llevado a cabo, y productoras que no siempre entienden de lo que va la disciplina.

“Prefiero mantenerme de esta escena bastante lejos 

A mí no me sirve la escena muy tóxica

Después ellos se lamentaron

Se fue nos Dani, se nos fue Dani

Se fue el poco rap que había de verdad

Quedaron caretas en la sociedad 

Que vienen a hablar de cultura y de rap

Pero no dan ni la mitad que yo daba cuando tenía 14 años de edad

Y si me trabo, es por lo que hago

Tengo los errores pero también soy un humano”

 

Sentenció Dani, competidor emblema del Quinto Escalón y “purista” del rap, mientras competía en una de sus últimas batallas en la FMS Argentina (mientras él corría riesgo de descender) el 5 de diciembre de 2018, en el pleno auge del freestyle.

A pesar de un futuro casi cantado, la gran mayoría de los protagonistas se opusieron y resistieron al cambio de esencia. Quienes cedieron, modificaron su forma de competir para ganar batallas, “deportivizando” su estilo por medio de atajos, rimas preparadas, relleno y recursos populistas o básicos. Raperos como Nasir Catriel, quien ha logrado imponer su estilo rapero y musical en el momento más deportivizado de la escena, declaró en infinidad de ocasiones que el freestyle no puede ser tomado como deporte por la simple razón de que en esencia es un medio de expresión. Ponerle normas y deportivizar hace que ceda el principal motivo de su existencia. Le saca la magia, lo que lo hace especial e interesante.

Nasir Catriel en su debut nacional en Red Bull Batalla, 23 de octubre de 2023.
Nasir Catriel en su debut nacional en Red Bull Batalla, 23 de octubre de 2023.

A partir del 2021, cuando el freestyle atravesó su crisis más grande desde sus inicios, surgió un cambio de mentalidad. Los MC’s más atractivos e influyentes abandonaron la disciplina por su distanciamiento de las bases. El público masivo y casual se aburrió y lo abandonó. Con ese fenómeno quedaron dos grupos: quienes permanecen porque el rap es parte de su vida, y quienes siguen esperando que las competencias se vuelvan profesionales.

La FMS dejó de tener la relevancia que solía ostentar. Expertos en la historia y funcionamiento de la disciplina, como Gastón Franchini, entrenador de freestylers, sostienen que la deportivización fue más un proceso histórico que un debate que sigue vigente. Eventos como Red Bull Batalla, que es el más esperado del año y en el que todos sueñan con participar, es la Cenicienta de la disciplina. Una noche de ensueño. Luego, cada uno regresa a su plaza.

En las plazas el ecosistema es muy diferente. Competencias como El Potrero, la Élite Free de Rosario, la Only Bars en Córdoba, son solo ejemplos de lugares donde raperos y activistas del hip hop se reúnen en pos de hacer cultura, de retroalimentarse de música, reflexiones y debates. Es donde se mantiene viva la cultura hip hop. A pesar de que estos eventos suelen ser súper competitivos, con miles de jóvenes que anhelan vivir de su pasión y muy pocos que lo logran, el lugar que dio a luz a las batallas de freestyle demuestra constantemente la magia que tiene la improvisación. Es en donde se respira, vibra y siente el rap. Nada se compara al grito desaforado del público cuando escucha una rima bien ejecutada, que parte de una conexión de palabras y ocurrencias de un joven como Camilo Grippo, que con un argumento logró en cuestión de décimas de segundos llegar a una respuesta ingeniosa, mientras seguía a la perfección la instrumental y acompañaba con su cuerpo y tono de voz la rima que hizo emocionar a esos casi 200 espectadores en el Parque Los Andes. 

Fecha multitudinaria de la DEM Battles en el Parque Rivadavia, 2022. Aproximadamente 2000 espectadores y más de 200 competidores.
Fecha multitudinaria de la DEM Battles en el Parque Rivadavia, 2022. Aproximadamente 2000 espectadores y más de 200 competidores.

En las plazas se sostiene que el freestyle es arte y punto. Hay un ganador, y el jurado debe ser lo más objetivo posible, pero se es consciente de lo mágico de lo improvisado, de que son debates filosóficos y de lo emocionante que es ver a cientos de chicos y chicas que expresan sus sentimientos y demuestran su talento. Todos quieren ganar, pero es por el amor al arte y por el respeto a una cultura entera.

“El freestyle es etéreo, no se puede buscar una receta ganadora, es romper el código de toda la vida: expresión, la búsqueda del arte. El rapero tiene la responsabilidad de ser fiel a su mensaje, que tiene que representar sus valores y a la cultura hip hop. El freestyle en la búsqueda deportiva pierde su raíz de hacer algo impresionante, en el momento, sin receta. Algo espontáneo y mágico”, afirma emocionado el rapero Nasir Catriel, vestido de ancho y visera.

Competidores, público y jurado celebran una rima en el Parque Los Andes, en la competencia “El Potrero”.
Competidores, público y jurado celebran una rima en el Parque Los Andes, en la competencia “El Potrero”.

Nadie sabe qué será de la disciplina en el futuro, pero poco a poco la disyuntiva deja de ser tan conflictiva. A pesar de que en el mainstream continúe existiendo público alejado de los valores del rap, la esencia se mantiene en la plaza. Donde una competencia se haga por amor a la cultura, con los recursos que se tengan a mano, los freestylers acudan por las ganas de improvisar, de competir por amor al arte y el respeto de sus pares, allí vivirá el hip hop. Por ideales, es difícil que el freestyle sea considerado un deporte, aunque sus características sean bastante parecidas. A esta altura, depende de cada persona. El nicho más duro resiste y pregona día a día lo que es el freestyle, lo que para ellos significa el hip hop y la forma de expresarse mediante la improvisación. Quienes prefieran ignorar el origen, se chocarán contra una realidad inevitable: la magia del arte no se alcanza ni con millones de horas de entrenamiento y atajos.

Estudiantil Porteño puede ser campeón de Futsal

Por Santiago Encinas

El Club Atlético Estudiantil Porteño sigue rompiendo límites. El miércoles pasó a los cuartos de final de la Copa Argentina de Futsal luego de golear 6 a 0 al Club Atlético Platense y se metió entre los ocho mejores de dicha competición por primera vez en su historia.

No solo eso, sino que está logrando mantener la competencia en los dos frentes, ya que  venció a Gimnasia y Esgrima de Vélez Sarsfield 8 a 2 por la Primera C y está puntero en la tabla con 54 puntos a cinco de su perseguidor, el Club Deportivo Morón. Su próximo compromiso será frente al Círculo de Comunidad, de visitante.

En la liga acumula 17 triunfos, tres empates y cinco derrotas y una diferencia de 35 goles a favor. Sin lugar a dudas, es un firme candidato al título, que en caso de concretarse, será el primero de Porteño en una competición regulada por la Asociación del Fútbol Argentino. 

Su mayor logro había sido el ascenso a la Primera C en 2022, tras salir tercero en la D. Julián Martin, miembro del plantel, señala: “Fue un logro enorme, después de tanto esfuerzo y sacrificio, llevar al club a una categoría superior. La emoción de ese día, la gente festejando y el equipo unido como nunca, es algo que jamás voy a olvidar. Es un sueño cumplido para todos”.

El plantel está consolidado y tiene sus objetivos muy claros y Martin, su pivot, lo demuestra: “El equipo está muy comprometido, confiamos en nuestro juego y en que podemos mantener este ritmo hasta el final del campeonato”, declara el jugador nacido en 2003 quien además destaca que se preparan con mucha seriedad, y entrenan al máximo para no bajar el nivel. “Definitivamente siento que tenemos grandes chances de salir campeones”, amplía.

En cuanto al pase por Copa Argentina, el futbolista de 21 años, recuerda: “Se vivió de una manera muy especial. Sabíamos que éramos el único club de la C que seguía con vida en la copa y trabajamos con la intención de mantenernos a raya en las dos competiciones”. Además, agrega que haber logrado esto no solo es una alegría muy grande para ellos sino que es algo histórico para el club y una alegría linda para que la gente que los acompaña pueda disfrutarlo.

Para finalizar, Martin, quien concurre al club de Ramos Mejía desde que era pequeño, destaca la actualidad del club, donde hizo amigos y encontró una familia. “Para mí, el club significa todo. Más allá del fútbol, acá aprendí valores como el respeto, la amistad y el trabajo en equipo. Porteño creció mucho en infraestructura, en el nivel de los jugadores y en el apoyo de la comisión directiva. Se nota que hay un proyecto serio y que estamos yendo por el buen camino”, concluye.