sábado, septiembre 6, 2025
Home Blog Page 24

La vida de Mariano Del Col: idas y vueltas como su posición en la cancha

Por Nicolás Rodríguez

Con 10 años de carrera al hombro, siete de ellos en el ascenso italiano, diversas posiciones y muchos obstáculos en el camino tanto dentro como fuera de la cancha, hicieron que Mariano del Col sea la persona que es hoy. El lateral derecho de Estudiantes de Caseros reflexionó sobre la manera que tienen los jugadores del ascenso para rebuscarse la vida en una entrevista bajo el sol radiante en el estadio del Pincha de Caseros.

El lateral volante nacido el 7 de enero de 1993 se crió futbolísticamente en las inferiores de Boca y Argentinos, pero su debut en Primera llegó en Chacarita, aunque por una lesión en su rodilla perdió consideración. “A mí me subieron a Primera las últimas cuatro fechas que ya no teníamos chances de ascender y el técnico había renunciado. Pensaba que iba a jugar, pero asumió un interino que se llamaba Itabel y nos limpió a todos los chicos”, declaró.

Tras disputar el Torneo Federal un año con Huracán de Comodoro Rivadavia, en 2015 le surgió la oportunidad de ir a jugar al ascenso de Italia. “La posibilidad me aparece en la despedida de un amigo que se iba a jugar allá. Yo andaba renegando con el fútbol y se interesaron por mí. Fui con muchas dudas, era chico y solamente me acompañó la que en ese momento era mi novia. La idea era probar como me sentía y vivir un poquito la experiencia. Por suerte salió todo bien”. Además, confesó que estaba muy cómodo en el país europeo y que visitó ciudades que no hubiera conocido si no fuera por el fútbol.

En Italia varió por distintos equipos de la Serie C y D. Su primer club fue el Troina donde estuvo dos temporadas en la cuarta categoría y en 2018 subió una división cuando pasó al Siracusa Calcio. Esta institución fue liquidada en 2019 y llegó como jugador libre al Vibonese ese mismo año. Tras su estadía allí, pasó en 2020 al Acireale, luego de la pandemia jugó en Francavila y su último equipo fue Fasano de la Serie D, donde estuvo hasta junio de 2022.

Mariano Del Col en Vibonese

Estos siete años en el país europeo le sirvieron para reunir conocimientos tácticos mayores a los que tenía en Argentina y contó que la polifuncionalidad en la cancha surgió al adaptarse al “fútbol de allá”. “Aprendí mucho de eso y a veces lo trato de usar como una ventaja más adentro de la cancha. Ahora acá (en Estudiantes) el técnico me pone de ´4´, pero en Boca Unidos el Pipa (Estévez) me usó muchas veces de volante o de carrilero”, agregó.

También diferenció que el fútbol europeo es pensante y pausado a diferencia del argentino que es más pasional y físico. “Acá si vas a trabar con la cabeza se cae la cancha para aplaudirte, allá vas un poquito fuerte y te amonestan, los primeros partidos me sacaban amarilla siempre”, contó.

Pero a pesar de su comodidad, el lateral y su mujer decidieron mutuamente volver a Argentina con el propósito de formar una familia y empezar un emprendimiento que les ayude a seguir después que termine su carrera. Así fue como abrió Farmacia Cladel, un trabajo familiar en el que están involucrados su madre, su tío y su hermana.

Según cuenta él, la idea de abrir la farmacia surgió cuando estaba allá para ayudar económicamente a su mamá que no estaba pasando un buen momento financiero. “A mi mamá le costaba llegar a fin de mes y en su trabajo no la pasaba bien”, agregó. “Mi tío es farmacéutico, mi vieja también sabe un montón y yo de a poco me voy empapando de ellos, mi idea es meterle a eso en un futuro”, cerró.

Porque la vida de un futbolista del ascenso no está salvada económicamente, ni siquiera él que jugó siete años en Italia. “Hay gente que piensa que uno gana fortuna y no es así. El jugador del ascenso está muy cerca de la realidad. El futbolista no llega a fin de mes, si se le rompe el auto reniega, tiene problemas como cualquier otro”, reflexionó.

“Por más que yo haya estado en Italia y pude generar algún ahorro, el hecho de venir para acá, hizo que tenga que buscar alguna alternativa complementaria al fútbol”, agregó. Para cerrar dijo que cree que con el paso del tiempo la gente se va a ir dando cuenta de esto y va a empezar a humanizar más a los jugadores.

En su regresó a Argentina volvió a Chacarita, aunque a los seis meses dejó el club sin sumar minutos otra vez. “Siempre que estuve en Chaca sentí que me hizo mal, nunca estuve bien ni en lo personal ni en lo futbolístico”, dijo sobre sus dos pasos fallidos por el Funebrero.

Mariano Del Col en su segundo paso por Chacarita

De ahí pasó a Boca Unidos de Corrientes donde disputó el Federal A y se llevó los mejores recuerdos tanto de la ciudad como de sus compañeros, aunque el inicio no estuvo tan fácil. Del Col contó que llegó en enero del 2023 para la pretemporada y las altas temperaturas de la ciudad litoraleña le pasaron factura. “Me acuerdo que no paraba de vomitar. Estaba deshidratado. No podía estar en la calle. Entrenábamos en la playa porque hacíamos doble turno. Estaba muerto”, confesó.

Después de un año positivo en cuanto a lo futbolístico, a comienzo de 2024 llegó a Estudiantes de Buenos Aires, lugar donde dice que está muy cómodo porque está cerca de su casa, de la familia y de su farmacia. Aclaró que, si bien en Corrientes estaba cómodo, no es lo mismo tomarse un vuelo de una hora y media para visitar a sus seres queridos que hacer 10 minutos en auto.

“Ahora estoy tranquilo, cómodo y sobre todo feliz”, cerró Del Col y dejó en claro que, a pesar de las idas y vueltas que hubo en su vida, tuvo la mentalidad para convertir las malas en buenas.

Casi pierde la visión de un ojo por un botellazo, al final se convirtió en héroe

Por Ivan Ariel Ramos Oliver

Caminar por las calles de San Martín es un momento de relajación, la gente viene y va, otros hacen algunas diligencias, y a lo lejos se ve un mural, es la representación de Carlitos Balá, quien en sesenta años de trayectoria hizo reír a muchos argentinos en el cine, teatro, radio, televisión, en circos también.

Entrar al estadio de Chacarita es como ir a un túnel a través del tiempo y rememorar algunos momentos históricos del club, como por ejemplo, la estrella pintada en una pared del título conseguido en 1969, y a unos pasos, la entrada al césped, donde los jugadores demuestran sus cualidades y destrezas para las competiciones próximas. Uno de ellos es Fernando Brandán, 34 años, al cual lo apodan “Enano” debido a su 1,68 de altura.

Aquel que comenzó su carrera futbolística en las inferiores de Quilmes, luego pasó por varios clubes del ascenso, hasta tuvo la oportunidad de jugar en Australia, precisamente en el Melbourne City. Pero su travesía en Oceanía duró muy poco debido a su temprana rotura del ligamento cruzado anterior y perderse el final de la temporada, abandonar el club,  volver a Argentina para recaer en Temperley. Jugó en San Martín de San Juan, su homólogo de Tucumán, All Boys, Gimnasia de Jujuy y actualmente en el Funebrero.

– ¿Qué se siente ser parte de la historia de un club como Chacarita?

– La verdad que es un honor, porque el club me da todo el apoyo para seguir creciendo, tengo grandes compañeros, y un técnico que nos motiva siempre en cada partido y salir adelante. No solo es Chacarita, sino también mi familia me da todo su aliento, mi mujer, mis hijas que son lo más importante en mi vida. Es un orgullo formar parte de este grupo y seguramente con todo nuestro esfuerzo vamos a poner a Chacarita en lo más alto.

Mientras Fernando se expresaba, se notaba que algo le molestaba en su ojo derecho, pero no pasó a mayores.

– Ese momento terrible que te cae la botella de lleno en tu ojo, la gente que miraba la transmisión no lo podía creer.

-Sí, todo ocurre con la expulsión de un jugador de Tigre, yo estaba hablando con Pisano y siento que una cosa me impacta en la espalda. Yo en ese momento reaccioné para ver quien fue, mientras que los jugadores de Tigre le seguían hablando al árbitro y ahí es cuando me cae de lleno una botella, pero de las grandes, en la cara y me da en el ojo derecho. Yo me tiré al suelo, la verdad no sé qué pasaba en ese momento porque, viste, semejante cosa te cae así, es como una bala pesada. Me acuerdo de que los médicos fueron a socorrerme, mis compañeros también estaban al lado mío. Cuando me puse de pie, Ayelén Puchi me revisaba el ojo, me preguntaba cómo estaba pero seguía medio “grogui”. Luego me fui al vestuario para que me sigan revisando y de verdad no podía abrirlo, me costó mucho.

Hubo un silencio de algunos segundos, pero después Fernando retoma el tema, mientras algunas personas comienzan a realizar las tareas de remodelación del estadio: “Ya en el vestuario, con un parche en el ojo, me dirigí al hospital Belgrano para que me haga todos los estudios. Los médicos me dijeron que tenía inflamada las pupilas y estar varios días bajo control oftalmológico. Después supe de las declaraciones que hizo Gorosito de que había cabeceado la botella y todo lo demás, la verdad que estuvo mal. Lamentablemente, siempre van a existir personas que te van a tirar cosas de una tribuna, pero no se dan cuenta de que puede llevar a cosas más graves, yo dentro de todo lo padecí en carne propia, pero estoy acá contándola. Espero que las máximas autoridades del fútbol argentino tomen cartas en el asunto y se pueda vivir un partido en paz”.

-Ojalá se pueda mejorar, pero a veces, la vida te da revancha, ¿no? En referencia al momento de que se tuvo que jugar los últimos minutos del partido.

-Sí, digamos que no fue revancha, yo la verdad siempre quiero contribuir en ayudar al equipo para ir al frente. Y eso fue lo que pasó: quedaban 39 minutos, teníamos en mente de ir a ganar el partido. Lo empatamos rápido con el gol de Salinas, fuimos más que Tigre pero en los últimos minutos casi nos quedábamos afuera pero Arzamendia dejó la vida en esa tapada. Fuimos a penales. Yo me mentalizaba de que íbamos a ganar, era una presión tremenda para cada uno. Cuando Sánchez Miño erró el penal, sentí un alivio y cuando me tocó patear el último penal, pensé en mi familia, mis amigos, y al marcar el gol me saqué toda la bronca por todo lo que pasó, fue un momento muy emotivo al abrazarme con mis compañeros, ver a todo el cuerpo técnico festejando, la verdad que no tengo palabras para explicarlo.

Alejandro Sánchez y sus dos pasiones: el fútbol y la psicología

Por Giuliano Palma

Debutó en Platense a los 18 años en 2004. Actualmente juega en Atlanta y es el arquero titular. Fue figura en el equipo de Chicago que ascendió a primera en 2014. Padre de Melanie y Mateo. Utiliza sus aprendizajes de psicología para aconsejar a sus compañeros y a sus hijos.

Alejandro Sánchez terminó su clase de psicología, carrera que está cursando de manera virtual, se sentó en el living de su casa a tomar unos mates y comenzó a recordar sus inicios como arquero, y aseguró que, a diferencia de otros que juegan en su posición, nunca fue jugador de campo, ni siquiera en su niñez. “Desde los tres años que siempre estuve seguro de que quería atajar. Jamás lo dudé ni se me pasó por la cabeza otra cosa. Es así desde que tengo uso de razón. Nunca ocupé otra posición que no sea bajo los tres palos”, declaró el nacido en Saavedra.

Debutó a los 18 años en Platense, club que en ese entonces estaba en la B Metro, y fue parte del plantel que ascendió a la Primera B Nacional en 2006. Sánchez le guarda un cariño especial, y sostuvo que aquella consagración fue “algo maravilloso”. Además, agregó: “Platense fue mi primera casa, donde di mis primeros pasos. Llegué rápido a Primera, no hice muchas inferiores, y cuando empecé a tener más rodaje me fui rápido y volví en el 2022, pero no fue una vuelta muy linda ya que no pude jugar”.

Su experiencia en el campo de juego y sus años estudiando psicología le permitieron ser un gran consejero dentro del vestuario de Atlanta, institución a la que llegó a principios de año. “La psicología es una rama muy interesante en todos los deportes, y más en el fútbol porque hay muchas emociones y mucho estrés. Todo el tiempo trato de ayudar a los chicos de una forma positiva, porque si uno reacciona mal ante un error de ellos es algo que les puede quedar para siempre. Mi intención no es esa, es quedar en la memoria de todos como algo positivo”.

– ¿Te tocó tener que aconsejar a alguno con el tema de los salarios?

– Hace poco tuve una conversación con uno que estaba un poco preocupado porque creía que estaba cobrando poco, y el consejo que le di fue que haga bien las cosas en el campo de juego, que el resto iba a llegar solo, pero en líneas generales los chicos de Atlanta se manejan muy bien, los sigo a todos en las redes sociales y se manejan de la mejor manera: tienen los pies sobre la tierra, trabajan bien, entrenan espectacular, no viven en un mundo paralelo y son conscientes de todo. 

El Oso jugó muchos años en Chile, país donde defendió los colores de Audax Italiano, club en el que más partidos jugó en su carrera (102), O´Higgins y Deportes Iquique. Según el exarquero, el fútbol chileno es muy distinto al argentino: “No son similares, en Chile es bastante dinámico y muy directo, muchas veces los partidos se parten y son ida y vuelta. Acá (en Argentina) los arqueros manejamos más los tiempos, y allá (en Chile), me obligaron a jugar rápido y a ser directo”, argumentó Sánchez.

Otros dos equipos de los que tiene muy buenos recuerdos son Chicago y Atlético Tucumán. Por un lado, en el Verdinegro vivió uno de los mejores momentos de su carrera deportiva: logró ascender a la Primera División siendo una de las figuras del equipo. También cumplió uno de sus sueños, que era disputar un partido en la Bombonera, algo que según Sánchez fue “un partido que, a nivel personal, fue extraordinario”, pese a que no pudieron llevarse la victoria, el Oso se consagró como la figura de aquella noche con tres grandes atajadas para mantener el 0 a 0. Sobre el Decano, el arquero de 37 años comentó: “Atlético Tucumán es un club con el que me saco el sombrero, jugué la final por Copa Argentina que lamentablemente perdimos con River, pero igualmente nos clasificamos a la Copa Libertadores y fueron experiencias brillantes”.

En cuanto a su vida personal, se define a sí mismo como alguien “tranquilo y solidario”. Es padre de Melanie y Mateo, a los que siempre trata de “acompañarlos y ayudarlos con las cosas que quizás los angustian”, además de que les da “mucha libertad en varias cosas”. Está casado con Analía desde hace 19 años y es alguien a quien ama “con el alma”.

Pero no sólo es un referente para sus compañeros de equipo y para sus familiares, también lo es para muchos chicos de la Villa 31, uno de los barrios más humildes de la Ciudad de Buenos Aires, donde hace una semana hizo una actividad recreativa junto a varios entrenadores del fútbol femenino de Atlanta y con Antonella Aquino, la arquera de la primera del Bohemio. “Me encantó haber ido, la pasé espectacular. Me encontré con gente muy humilde, muy trabajadora que me recibió muy bien y me hizo sentir como en mi casa. Hay miles de chicos necesitados que requieren de atención para poder hacer este deporte y lamentablemente no tienen el apoyo que tuve yo cuando era chico”, afirmó Sánchez.

– ¿Creés que los clubes deben ser un espacio de contención para esos chicos?

– Sí, por supuesto. Aunque los clubes no pueden abrirles las puertas a todos los niños, suelen ayudar bastante a los que están. Los equipos apuestan generalmente por los que son buenos jugadores y a esos chicos les dan una pensión, comida, elementos y es una gran contención. Obviamente los pibes se lo tienen que ganar, pero yo creo que los clubes van a seguir creciendo en ese aspecto, en ayudar a muchos que lo necesitan.

Colegiales: cinco días, tres colores, una sola ilusión

Por Joaquín Arias

El conjunto de Munro atraviesa su momento más brillante. Pelea constantemente en la Primera B Metropolitana y su sueño de ascender está cada vez más latente. Una bitácora de las semanas previas a un posible campeonato, con la historia e intimidad del club narrada por distintos protagonistas. 

Jueves 17 de octubre.

El aire entraba de a ráfagas por las puertas del tren, que estuvieron abiertas todo el recorrido. La locomotora EMD G22CU fue frenando de a poco hasta detenerse por completo. Algunos se animaron a salir antes, arriesgándose a que la inercia los tirara contra el piso. El resto bajó tranquilamente y enfiló hacia los molinetes de la Estación Munro. La mayoría se dirigió al sector comercial, mientras que otros a la zona residencial, separadas por la vías. El recorrido hasta el club era silencioso. El “Bajo” casi no tenía negocios, ni autos, ni ruidos; solo casas bajas y una abundante flora producto de la primavera. Tras unas cuadras de caminata se vislumbró el objetivo. En la esquina había una puerta que decía “Buffet” y más arriba, con letras rojas mucho más llamativas, Club Atlético Colegiales. 

Era cerca del mediodía y las mesitas del lugar se empezaron a ocupar por trabajadores de la institución y algún que otro vecino, que entraba y saludaba animadamente. Dos días antes el Tricolor había vencido a Comunicaciones de visitante. Ese 2-1 era sumamente clave para mantener la distancia en el primer puesto de la tabla. El partido y las especulaciones eran el centro de todas las conversaciones. 

En una de las mesas esperaba Roberto Banchs, psicólogo, historiador, y por sobre todas las cosas fanático tricolor. Plasmó su trabajo de investigación de más de diez años en su libro “Club Atlético Colegiales: Por la historia”, un detallado material de más de 500 páginas. 

“Es gracioso que el club esté cobrando notoriedad por el nombre de la cancha”, admitió. Es que el estadio lleva el nombre de Libertarios Unidos, algo que genera duda entre los curiosos debido al reciente auge de ese movimiento en Argentina. Sin embargo, la palabra representa dos corrientes ideológicas completamente distintas. “La bandera de la serpiente no va por acá”, bromeó el autor. Ya en un tono más serio explicó: “Colegiales empezó siendo Libertarios Unidos, teóricamente porque se fundó en la calle Libertad. Igualmente, lo que se cree es que esto fue una coartada para ocultar su origen anarquista, porque en ese momento estaba prohibido”.

Sobre la popular de la calle Natalio Querido se exhiben pintados todos los escudos que utilizó el club en su historia. El primero muestra un banderín rojo y negro, símbolo del movimiento. Pocos años después pasó a llamarse Sportivo Norte. “Otra vez tenemos dos opciones diferentes. La primera es que fue por una decisión interna, y la segunda es porque intervino Ramón Falcón y pidió que lo modificaran”, expuso Banchs. El Jefe de la Policía era conocido por su represión a las manifestaciones obreras. 

“En el 23 se inaugura la cancha de Giribone y Palpa. Sportivo Norte llegó a Colegiales y se puso ese nombre”, contó el historiador, que agregó: “Fueron los años de esplendor, jugando en primera y creciendo en popularidad. Se empezó a forjar una identificación con el barrio que después se rompió”. Y es que los dueños del terreno vendieron la cancha y Cole se transformó en un club sin lugar propio. Pasó por Villa Ortuzar, Villa Martelli y finalmente encontró su hogar en el sitio menos pensado. 

“Esta zona de Munro era literalmente un pantano, donde antes había estado la “Laguna Los Patos”, pero era el lote más barato posible. Costó mucho rellenar la tierra”, detalló Banchs. Dos años de obras después, en 1948, se inauguró la cancha actual, donde el tricolor forjó su historia contemporánea.

“Colegiales es reponerse a todo: fue un club nómade y luego inestable. Si uno mira todos los escudos que están en la tribuna parece que se cambiaban cada un par de años, pero es parte de nuestra identidad. Acá seguimos”, resaltó el escritor, y se sinceró: “Lo que más me duele es que se haya perdido el arraigo con Colegiales, con el barrio, aunque por suerte en Munro cada vez florece más el amor por este club”.

Ya había pasado la hora del almuerzo. Banchs se levantó de la silla y saludó a los que quedaban en el bar, siempre con un dejo de optimismo por el presente. Abrió la puerta y salió. Las paredes del estadio y los alrededores del barrio exhibían múltiples murales, ya sea de personalidades destacadas o de propios hinchas. En todos estaban los colores azul, amarillo y rojo. Allí se plasmaban las raíces del Tricolor, lejos de su origen pero con su pasión intacta. 

Martes 22 de octubre.

La locomotora roja cruzó la barrera de Carlos Villate y se detuvo en el andén de Munro. Su color es único entre los ferrocarriles del Área Metropolitana de Buenos Aires, ya que la concesión de la línea no es del Estado Nacional, sino de una empresa: Ferrovías. “Privatizar es lo peor que le puede pasar a una institución. Puede venir gente que no sabe ni dónde queda la cancha y manejarte a su antojo”, sentenció Tomás Costa.

Con solo 31 años, ya lleva seis siendo Presidente de Colegiales. Estaba sentado en la silla de su oficina en la sede del club, ubicada debajo de la platea del estadio. Su estilo no aparentaba ser el de una figura de autoridad. Tenía un físico de jugador profesional y vestía con una chomba tricolor, una gorra con el escudo. Su euforia y la del puñado de dirigentes y trabajadores que se encontraban en el edificio era notable. Una sufrida victoria en casa ante Liniers los dejaba un paso más cerca del objetivo. Costa ratificó esa emoción: “Yo creo que ni el más optimista de nosotros imaginaba esto cuando agarramos en el 2018”. 

El mandamás resaltó que en aquellos momentos se hallaban en una situación dramática: “El club estaba destruído. Sin medidor de gas, de agua, debiendo cuatro meses de sueldos, con más de veinte juicios laborales encima… y ahora tenemos tribunas, cabinas e iluminación que son un modelo para la categoría”. Dentro de su despacho, en la pared, cuelgan fotos de los equipos recientes, recuerdos “muy alegres y un poco amargos” según él. 

Es que Colegiales está teniendo su momento de esplendor, con una habilidad clave: la consistencia. Lideró tres de las últimas cuatro tablas generales, y en 2021 llegó a una final para ascender a la Primera Nacional después de más de 60 años. Fue ante Flandria, donde estuvo ascendiendo hasta el minuto 97 de la vuelta, cuando recibió un agónico tanto que lo mandó a la tanda de penales y finalmente quedó con las manos vacías. Apenas semanas después, otra vez los tiros desde los doce pasos le hicieron perder una definición ante Sacachispas. Al año siguiente tuvo otra excelente campaña y terminó cayendo en el Reducido ante Acassuso, equipo al que le sacaba 21 puntos en la anual.

Pese a las decepciones, Costa cree que Cole es el equipo al que más se respeta en la categoría: “Cuando empieza el torneo y sale el fixture todos ven primero a su clásico y después a nosotros. Somos un hueso muy duro de roer”. El “líder” de esta revolución aseguró que “no solo nos estamos preparando para un ascenso, sino que queremos que este sea sostenible y duradero. Tenemos un plantel joven, una estructura sólida y cada vez se acercan mejores sponsors. El momento va a llegar”. 

El Presidente salió de la sede y se dirigió por la calle Posadas hacia el buffet. Caminó por el asfalto, sin siquiera tener la necesidad de observar si venían autos. La calma del barrio seguía siendo total, al menos para afuera, ya que puertas adentro el motor de la expectativa se encendía a toda marcha. 

Jueves 24 de octubre.

El tren avanzó a toda velocidad y llegó a Munro. No obstante, en esta ocasión el viaje debía continuar unas cuantas paradas más. El paisaje que se podía ver desde las ventanillas variaba entre el campo y lo urbano, aunque siempre caracterizado por mostrar muchos de los sectores más precarios de la zona norte del Gran Buenos Aires. Luego de pasar por localidades como Boulogne, Los Polvorines o Grand Bourg, la formación se detuvo en la decimoctava estación del recorrido: Tortuguitas. 

Allí la configuración era similar a la del territorio tricolor. Un centro comercial por un lado, casas por el otro, y un camino similar entre las vías y el destino final. Esta vez durante el trayecto se iba abandonando cada vez más a la urbe para dar paso a grandes terrenos verdes. Finalmente detrás de un alambrado sobre la calle José Hernández se vislumbraban algunas camisetas azules, rojas y amarillas. Eran los jugadores del club, que disputaban un partido entre ellos en una de las canchas de 11 que hay. El predio pertenece a Argentinos Juniors, y desde hace años se lo ceden a la primera de Cole para que entrene allí. 

“La verdad es que es una maravilla este lugar, es de primer nivel y estamos muy contentos de poder laburar acá”, comentó Leonardo Fernández, director técnico de Colegiales. Leo llegó a la institución en junio del 2023. Su carrera como entrenador la empezó en el cuadro de sus amores, Rosario Central, donde arrancó como interino y luego de un excelente comienzo estuvo algunos meses. Tuvo que renunciar por malos resultados, pero se quedó con el consuelo de armar el equipo que lograría la Copa Argentina del 2018, de la mano de Edgardo Bauza. Después bajó dos escalones hasta el Federal A, en equipos como Sportivo Las Parejas y Sarmiento de Resistencia. “Me quedé muy cerca de ascender con los dos equipos, fue duro. Tengo muchas ganas de dirigir en el Nacional y espero lograrlo acá”, confesó. 

Fue el encargado de revivir a un conjunto que vagaba por las últimas posiciones de la tabla, con un notable 65% de efectividad. El gordo, como lo llaman cariñosamente todos, dice que “lo que más me gustó del club es el trato que me dieron desde el primer momento”, ya que lo hicieron sentir “como si Munro hubiese sido siempre mi casa”. 

El entrenamiento era el último antes del partido con Argentino de Merlo, en el que había posibilidades de dar la vuelta olímpica. Después de la práctica hubo un momento para una charla en ronda en el centro del campo, con Fernández tomando la palabra durante algunos minutos. “Desde afuera puede parecer algo excepcional, pero es una cosa que hago siempre, porque al jugador hay que motivarlo en todo momento. Y para un partido así no hay que variar nada. Tenemos los argumentos numéricos y futbolísticos a nuestro favor”, sentenció el DT. Con ropa deportiva, anteojos de sol y una sonrisa permanente, caminó hacia la entrada saludando a todos los que se cruzaba, subió a su auto y salió del predio.

Jueves 31 de octubre.

Nuevamente el destino era el centro de entrenamiento. El viaje de 18 estaciones parecía largo pero el tren lo hizo con una rapidez asombrosa. Es que pese no ser eléctrico y ser comandado por locomotoras diesel, el Belgrano Norte alcanza un ritmo con el que ninguna de las otras líneas suburbanas puede soñar: casi 100 kilómetros por hora. 

Aunque no llegue a esa velocidad, Franco Hanashiro sin dudas corre como nadie en el equipo. En el entrenamiento destaca en los piques cortos y largos, y una vez que termina se pone a practicar centros junto a los otros jugadores encargados de esa tarea. En él y sus compañeros se evidencia un alto nivel de concentración y determinación. Colegiales había caído en Merlo y sus rivales se acercaron a un punto. Si bien un empate les bastaba, aún no podían “cantar el alirón”. 

El lateral izquierdo es uno de los que más encuentros disputó con la camiseta Tricolor, y cuenta solamente con 23 años. En medio de cambios de plantel y entrenadores, el chino fue partícipe de las dos campañas memorables en 2021 y en 2022, y fue testigo en primera mano del triste final de ambas: “El formato para ascender es duro e injusto si te ponés a pensar. Podés ser el mejor durante 40 fechas y después quedarte sin nada”, criticó y agregó: “Encima la pretemporada es lo más difícil porque acá termina el año y el grupo se desarma por completo. De repente tenés que conocer a veinte pibes nuevos y entenderte con ellos. Por eso aunque sea joven me considero uno de los más experimentados”.

Harashiro aseguró que Colegiales es su vida y que por suerte cumplió su “sueño más grande, debutar en la primera”. En su perfil de Instagram hay un video de YouTube editado por él mismo con las mejores jugadas de sus primeros años: “En parte lo hice para tener un recuerdo de lo que fueron mis comienzos”. En cuanto a sus metas futuras destacó: “Este año tuve la suerte de firmar mi primer contrato después de lucharla por mucho tiempo. Ahora lo único en lo que pienso es ascender con el Cole. Mato por jugar en el Nacional”.

Los jugadores volvieron a hacer la ronda con su DT en el medio. Esta vez fue un poco más larga de lo habitual, y culminó con una fuerte arenga colectiva. Iban a tener que sumar un solo punto, pero el peso del partido era el de varios. 

Domingo 3 de noviembre.

El ferrocarril llegó a su destino. El color rojo de los vagones, los carteles azules de la estación y el radiante sol amarillo marcaban que ese mediodía era tricolor. Parecía que la tranquilidad en Munro iba a alcanzar nuevos horizontes si se tiene en cuenta que era una mañana dominical. Sin embargo, el horario atípico para un partido de fútbol hizo que desde temprano las calles se empezaran a poblar de simpatizantes. 

Los alrededores del Libertarios Unidos se iban colmando. Como el estadio se encuentra bien camuflado entre las casas esta gran presencia podría parecer extraña para los que no suelen estar acostumbrados a pisar la zona. Algunas calles ya tenían globos colocados como pasacalles, se habían improvisado puestos de camisetas y los pocos negocios del barrio ofrecían múltiples descuentos. Ya en la cuadra de la platea, un grupo cada vez más grande de gente se dividía entre los que comenzaban a hacer la fila para ingresar y los que querían comprar su entrada a último minuto.

En medio de las boleterías y accesos estaba Fernando, un hombre de unos 60 años que portaba uno de los objetos más vistos en aquellas horas: una bandera. La de él tenía una particularidad, era enorme. No tenía inscripciones, era simplemente lisa con el azul oscuro, amarillo tenue y rojo. Compartía los colores y tonalidades con la de países como Rumania, Andorra, Moldavia o Chad, aunque el club se representa con franjas horizontales. “Lo bueno es que hay muchos emojis para hablar de Cole”, ironizó el señor.  

“¿Por qué usamos estos colores? Hay muchas versiones”, sintetizó Fernando, y añadió: “Creo que lo más acertado es pensar en cada uno por separado: el azul reflejaba la nobleza, el amarillo la gloria y el rojo era en homenaje a las primeras pelotas que venían de inglaterra. Lo importante no es por qué sino qué representan, y básicamente no hay club en el país que tenga estas camisetas y trapos”. 

Con emoción comentó que él es el encargado de agitar ese gran pedazo de tela en los recibimientos desde hace más de diez años. Es una función que con el tiempo quedó en desuso entre los grandes clubes de primera, aunque los de Munro la mantienen con orgullo. “El Trico es mi vida, y trato de aportar mi granito de arena para que nos vaya mejor”, comentó con una sonrisa. También sentenció: “Donde voy, me presento con mi nombre y apellido, y digo que soy hincha de Colegiales. Me pasa a mi y a la mayoría de socios porque esta institución es lo que nos identifica”. 

Una de las puertas que estaba cerrada al público se abrió y Fernando, agarrando el palo de plástico de casi un metro, se metió. En el fondo se veía el césped y la manga, aún sin inflar. Allí es donde iba a estar él para ser el primer rostro que verían los jugadores al ingresar al campo de juego. 

Mientras tanto, las tribunas se llenaron cada vez más, evidenciando una sobreventa de entradas. Poco importó eso y el calor, ya que después de un fabuloso recibimiento todo estaba listo para comenzar. El partido, de no ser por lo que significó, quedó como un 0-0 totalmente olvidable, pero Cole obtuvo lo que quería: el título. 

Brands festejó en la grada, Costa en el palco, Fernández fue alzado por sus jugadores (incluyendo Harashiro) y Fernando continuó agitando la bandera en la vuelta olímpica. El Tricolor se encuentra en el mejor momento de su historia, y tanto ellos como todo Munro persiguen el mismo sueño: subirse al tren que los lleve a recorrer el país. 

 

Cuando el futbol es un destino exótico

Por Aitor Godoy

17 de septiembre de 2014, estadio Camp Nou, Cataluña. El mediocampista argentino Tomás De Vincenti, de 25 años, debuta en la fase de grupos de la competencia más importante de Europa, la Champions League. El estreno del jugador nacido en la Ciudad de Buenos Aires fue de visita con el APOEL Nicosia chipriota ante el Barcelona español, equipo catalán comandado por un compatriota que era reconocido como uno de los mejores del mundo: Lionel Messi.

“Era el mejor equipo del mundo, con el mejor jugador del mundo y encima ese año ganaron la Champions”, dice De Vincenti, en la tarde fría del buffet del Club Atlético Excursionistas, al hablar de su primer gran recuerdo en el mencionado por él “el equipo de mi carrera”, el APOEL Nicosia.

Alrededor del mundo se nos conoce a los argentinos como personas muy pasionales. La gente que vive en África, en Europa, en Asia y en los países de América, saben que en todo lo que nos propongamos los argentinos va a haber un arduo trabajo para conseguir el mayor de los éxitos. En el fútbol no es la excepción. El futbolista argentino con la razón de representar con honor la bandera de su país, se esforzará al máximo por dejarla en lo más alto.

Según la casa de investigación de mercado Kantar, el 85% de los argentinos tienen preferencia por un equipo de fútbol. En un país con más de 46 millones de habitantes, hay casi 39 millones de personas que ven este juego. 

Hay ínfimos casos de futbolistas que intentan o logran representar a Argentina en el plano internacional. Según AXEM, página que registra el seguimiento de los futbolistas argentinos que juegan en el exterior, durante la temporada 2024/25 hay un total de 6539 jugadores y jugadoras con carreras profesionales fuera del país. Al tomar en cuenta lo que dice la página de seguimiento de futbolistas FBREF, hay sólo 65 argentinos en las cinco ligas más importantes de Europa (Inglaterra, España, Italia, Francia y Alemania). Entonces, en realidad, hay 6474 argentinos que juegan al fútbol en ligas que se consideran como “no tan importantes”.

De Vincenti, retirado a los 35 años en Excursionistas, tuvo una carrera bastante peculiar en cuanto a los clubes donde jugó. Chupete, como le decían en sus dos etapas por 2007 y 2024 en el Verde del Bajo Belgrano, se mantuvo en ligas de menor nivel de Europa como la griega y la chipriota. En el APOEL Nicosia demostró su mejor juego durante las tres etapas que estuvo en el club. En el 2014 cedido desde el PAS Giannina de Grecia, después de forma oficial hasta 2016 y en su última participación en el club principal de la capital de Chipre en 2018. Aunque el volante diestro tuvo tiempo para hacer unas escapadas a la liga de Emiratos Árabes Unidos: “El APOEL me dio todo cuando menos me lo esperaba, pero irme a Dubái me ayudó para asegurar mi futuro económico”, dice De Vincenti (foto) al referirse al momento en el que aceptó la oferta millonaria por parte del Al-Shabab en 2016.

Un jugador que disputó la Champions League se ofreció a "jugar gratis" en Boca - Infobae

Tuvo sus altibajos en el fútbol árabe. Después de su paso por el Al-Shabab, De Vincenti fue transferido al Al-Ahli, en donde no tuvo mucho protagonismo para el poco tiempo que estuvo (seis meses) y sintió la necesidad de “volver a casa”, a los Thrylos (apodo del APOEL Nicosia) para él. 

Algo con lo que se quedó De Vincenti y su familia es con el país. Chipre no es uno de esos países que llame la atención a simple vista en comparación con el resto de los países de Europa. Pero integraban de gran manera a todos los extranjeros que iban a jugar ahí y siempre volvían a la isla.

En relación a países que incluyen muy bien a los extranjeros, la vista va directo a Bangladesh. Este país cuenta con la Premier League, pero no la del formato inglés que produce millones de dólares por partido, sino que una de las primeras divisiones más modernas y de menos equipos en todo el mundo: Bangladesh cuenta con una liga de diez equipos en total y que comenzó en 2007 a ser profesional. Y claro que hubo un argentino, el delantero Raúl Becerra, que en la actualidad milita en el Deportivo Cuenca de Ecuador, y jugó en el Bashundhara Kings del país bengalí durante el 2021.

El fútbol es un deporte que existe hace poco en Bangladesh, pero que comenzó por un fanatismo enorme por Messi”, dice Becerra sobre los comienzos del fútbol en Bangladesh, desde la tarde húmeda en su casa de Cuenca.

En el país bangladés son muy apasionados por la selección argentina de fútbol; tanto, que hay muchos nacidos de Bangladesh que apoyan al seleccionado dirigido por Lionel Scaloni. Becerra remarcó que la época que estuvo en el club fue un gran momento para habitar este país: “Festejaban todo el día cuando ganaba Argentina; ellos se sentían como uno más. Me sentía en casa”.

Qué hay detrás del fanatismo de Bangladesh por Lionel Messi: cómo es ser argentino y jugar en un fútbol del que poco se sabe

Asimismo, el actual delantero del Deportivo Cuenca se refirió al cariño y el agradecimiento que tienen los habitantes de Bangladesh con los sudamericanos. Explicó que es un país que evoluciona de a poco, pero que no quiere dejar sus valores de respeto de lado al hacer este avance. No quiso ignorar a su familia en esta mención, que lo apoyó en todo momento en esta experiencia de la que no se arrepiente de haber vivido. A su vez, su esposa y dos hijos no compartieron esta vivencia con el delantero de 37 años, ya que aunque tenía buenas recomendaciones del país desde un principio, decidieron de mutuo acuerdo no acompañarlo a Bangladesh.

En el continente asiático hubo otro protagonista, Facundo Pereyra. Mediocampista que hoy sigue su carrera en Aldosivi de Mar del Plata y tuvo un breve paso por el Kerala de India en 2020, año del brote mundial por el COVID-19. Nacido en Zárate, provincia de Buenos Aires, Pereyra relató que fue un momento difícil a pesar de haber estado poco tiempo (cuatro meses): “Vivía en una burbuja de un hotel la mayoría del tiempo. Entrenaba por las tardes con el Kerala, jugábamos y después volvíamos al hotel”, dice Pereyra, con vistas al estadio Juan Pasquale, donde juega de local Defensores de Belgrano de la Primera Nacional. 

Pereyra quiso dejar en claro la buena organización de la Superliga de India antes del parate por el brote masivo que hubo en el país por los casos de COVID-19. India es el país con más habitantes en todo el mundo, con 1.441 millones de ciudadanos. El Gordo, como le decían sus pares en Gimnasia de La Plata durante su paso en 2012, detalló que muchos compañeros estaban incomunicados con sus familias y, al ser tan jóvenes, les generaba mucho miedo y preocupación.

“Son muy distintos a nosotros”, comenta Pereyra (foto) a la hora de hablar de la cultura y costumbres que tienen los indios en comparación a los argentinos. Es un país con más de 296 millones de habitantes en estado de pobreza, y hubo situaciones que le llamaron la atención, como la felicidad de sus compañeros al poder comer todos los días o celebrar cualquier festividad, algo que la mayoría del plantel no estaba acostumbrado.


Facundo Pereyra - Perfil del jugador 2024 | TransfermarktEn el medio de países como Francia y España, apareció otro argentino para tomar el protagonismo: el defensor cordobés Federico Bessone participó en el FC Andorra, del propio estado independiente. Este equipo del estado autónomo, que cuenta con un poco menos de 80 mil habitantes, es manejado por el defensor español Gerard Piqué. La asociación de la que es propietario el catalán milita en la primera división del principado. En la actualidad, Bessone es entrenador en el Santa Coloma de la Primera División de Andorra. 

“Siempre quise ser técnico. Cuando me retiré quería dirigir al instante y en Andorra se me presentó una gran oportunidad”, cuenta Bessone sobre sus primeros pasos como entrenador. Y bien que aprovechó su chance, ya que después de colgar los botines en 2021 en el Inter Club d’Escaldes andorrano, el cordobés comenzó su carrera técnica con este mismo club durante todo un año hasta su destitución en abril de 2022.

El jugador argentino se encuentra en cualquier parte del mundo. Matías Etchegoyen es un experimentado en la materia: fue el primer futbolista argentino en jugar en la primera división de Gales. “Es un placer jugar en este país y representar a la Argentina, siempre con los valores del trabajo y del sacrificio diario”, declaró Etchegoyen al ser presentado en el Aberystwyth de Gales durante la temporada 2020/21. Una liga que es de muy bajo nivel, debido a que los equipos principales del país, como Swansea City y Cardiff City, disputan las competiciones que rige la Football Association (FA) de Inglaterra.

futbolistas argentinos en ligas exóticas - LA NACION

Nacido en Florida, provincia de Buenos Aires, Etchegoyen no solo demostró su calidad en el club británico, sino que tuvo otros pasos en Europa, como en el Mons Calpe de Gibraltar o en el Ypato de Grecia, sumado a sus experiencias en las divisiones semi profesionales de Italia. Al tomar en consideración los dichos de los De Vincenti, Becerra, Pereyra, Bessone y Etchegoyen se repitieron detalles en sus historias: la representación y la comparación con Argentina. Los argentinos tienen como objetivo poder expresar el amor por su nación en cualquier parte del mundo, sea en el continente, liga o torneo que sea. Argentina es un país pasional porque el fútbol une y mueve a casi 39 millones de personas por una misma adoración, el deporte rey.

Argentina es un país donde los futbolistas sienten la necesidad de demostrar su mejor nivel ante el mundo, pero no para llamar la atención, sino para poner al país en el mapa. Los argentinos sienten el orgullo de manifestar el cariño a su país mediante el éxito deportivo, algo que se exige mucho en cualquier competencia. Estas historias solo fueron sobre cinco de los 6474 argentinos que disputan sus carreras futbolísticas en las “ligas exóticas”.

Dirigentas y entrenadoras, los lugares vacíos del fútbol

Por Mateo Falco

Es el viernes 5 de julio a las 17.30. La temperatura no sube de los cinco grados. La puesta del sol anuncia que pronto será de noche en Isidro Casanova, en el predio de Almirante Brown. La entrada devela, mediante un cartel con dibujos, que además de fútbol en el club se practica tenis, hockey sobre césped y handball. El predio es tan grande que hay que andar a pie durante al menos 15 minutos por un camino de tierra para llegar a la zona de tenis.

Durante el trayecto, las únicas personas que se divisan son los 22 jugadores de la sexta de Almirante y sus familiares, no más de 10 personas, además del primer equipo femenino, que tiene a un hombre como entrenador, Gerardo Gimenez, lo habitual en la mayoría de equipos de fútbol femeninos argentinos. La descuidada zona de camping, con asientos y mesas despintadas y rotas, los espacios verdes, y las canchas, con más tierra que pasto, están vacías. Al llegar al fin a la zona de tenis no hay nadie en las canchas, pero en la parte de Administración hay siete mujeres, cinco de ellas socias, con equipo e indumentaria para jugar al tenis, sentadas junto a una estufa, y las otras dos, las encargadas de la parte de Administración, una veinteañera y su madre, Fátima Iannuzzo, una de las dos mujeres que aparece entre las 28 personas que integran la Comisión Directiva de la Fragata. En Almirante Brown, como en la mayoría de los clubes, es atípico que una mujer sea entrenadora o dirigente.

El propósito para llegar hasta Iannuzzo es el de comprender la o las razones por las que hay tan pocas mujeres dirigentas y entrenadoras. Entre la Primera y Segunda División del fútbol femenino hay un total de 40 equipos, en los cuales solo hay tres mujeres entrenadoras (Indiana Fernández, en Banfield; Florencia Quiñones, en Boca; y Silvana Villalobos, en Gimnasia La Plata). De los 28 equipos que conforman la Liga Profesional, sólo ocho tienen mujeres en sus comisiones directivas, sin contar el puesto de vocal, y en agosto de 2023 sólo 84 de los 1.243 dirigentes de los clubes asociados a la AFA eran mujeres.

Luego de que Ianuzzo se pone al tanto de la escasez de dirigentas y entrenadoras, hay un breve silencio, y reconoce que no sabía nada: “No tenía idea de nada, yo estoy alejada del fútbol, pero soy consciente que hay pocas mujeres en los clubes”. Entre algunas interrupciones de las socias del club, que se disculpan por cortar breve y ocasionalmente la charla, Ianuzzo considera que tal vez el machismo entre las propias mujeres las desaliente a involucrarse en los clubes, como le pasó a ella en sus inicios como dirigenta de Almirante Brown.

-Me pregunté: “¿Podré hacerlo?”. El fútbol y los clubes son ambientes históricamente machistas, pero a veces somos nosotras las que no creemos poder encajar en un lugar que concebimos exclusivo para hombres. Me gustaría que más mujeres se quiten de la cabeza ese prejuicio y que se animen a involucrarse, porque pienso que encontrarán su lugar siempre que estén capacitadas y mentalizadas para hacerlo. Ser mujer nunca fue un impedimento para mí a la hora de trabajar en el club, aunque es probable que no sea lo más común.

Siempre con una sonrisa y con una forma de explicar sus ideas como cuando se le habla a un niño, muy pausada y explicativa, hábito que desarrolló porque también trabaja como docente primaria, Fátima concluye que la única forma de que esta brecha se achique es que haya igualdad tanto para hombres como para mujeres y que “no esté uno por encima del otro”.

Mediante una videollamada, Alejandra Amadore, ex entrenadora del equipo femenino del Social Atlético Televisión (SAT), analiza la ausencia de dirigentas y entrenadoras en el fútbol y, al igual que Ianuzzo, aprecia ciertos modos machistas entre las propias mujeres, pues gracias a que ha podido dirigir tanto a jugadores como jugadoras notó que estas últimas la desafiaban de manera constante en los entrenamientos para que demostrarara sus capacidades técnicas al pedirle que pateara una pelota solo para ver si realmente sabía. Pero cuando era un hombre quien las entrenaba, nunca se ponían en duda sus capacidades. El machismo no es exclusivo de los hombres, pero puede ser excluyente para las mujeres en el ambiente del fútbol.

Durante la videollamada, la conversación se desvió a hablar sobre qué cambios personales sufrió a lo largo de los años y algunos conceptos tácticos sobre fútbol. Pero cerca del final de la charla, Amadore sugiere que también el feminismo es clave para comprender la escasez de mujeres en el fútbol.

-Hay un romanticismo feminista negativo ligado a la profesionalización del fútbol femenino (el fútbol femenino es profesional en Argentina desde 2019), el que termina por desviar la atención a tópicos como quién fue la primera en ser entrenadora o la primera en meter un gol, y pienso que esos datos, que no son tan relevantes, impiden que las mujeres se centren en trazar un camino para que haya más presencia femenina en los clubes.

Como acostumbra a mostrarse en su cuenta de Instagram, Vanina Andretta, la secretaria de nuevos proyectos en Quilmes, viste su elegante saco, pantalon de vestir y botas, todo negro, mientras toma asiento en el bar-cafe que está en la entrada de la sede del club Quilmes para opinar sobre cuán toxico es este romanticismo feminista que también preocupa a Amadore. Con la confianza y certeza de quien ya tiene una opinión formada sobre el tema, Andretta expresa que este romanticismo impide que el fútbol femenino sea visto como una “industria rentable en la que invertir”, lo que provoca que falten fondos y lleva a que las mujeres “elijan otros deportes para trabajar”. Lo sabe porque también está ligada al fútbol femenino de la institución. Aunque, según Andreetta, el principal motivo por el que no suele haber mujeres en los clubes es que no se inculca el mismo amor por el fútbol a los hombres que a las mujeres.

No es común que una mujer entrene o juegue al fútbol durante toda su vida, como sí pasa por lo general con los varones. Es algo que veo en las jugadoras del club. A ellas les gusta entrenar y jugar, pero hasta ahí llega su conexión con el fútbol, mientras que el varón está siempre conectado. Si no mira fútbol, juega a videojuegos de fútbol, o habla de fútbol o está con una pelota de fútbol. La mujer aún no tiene esa pasión desenfrenada. Pienso que la falta de adoración viene desde la niñez, porque no nos inculcan el mismo amor por el fútbol, y los años de mayor absorción intelectual de muchas niñas son sin ver fútbol.

Andretta cree que en un futuro no tan lejano esta dinámica de que haya mayoría de hombres dirigentes y entrenadores a comparación de las mujeres, cambiará, porque cada vez son más las niñas que juegan al fútbol desde divisiones inferiores. Mientras Andretta intercala su opinión con chistes ocasionales sobre la actualidad del fútbol argentino y el machismo, de los que ella misma se ríe, mantiene el tono desenfadado con el que habló durante toda la entrevista y procede a señalar al propio machismo como una de las razones por la que más mujeres no pueden dedicarse a ser dirigentas.

-También juega un rol importante que suele ocurrir que la mujer es la que se hace cargo de los hijos y la casa, y si sos madre soltera o tu pareja no te ayuda, es imposible compatibilizar la maternidad y las responsabilidades dirigenciales. Tengo un hijo de 17 años, así que puedo despreocuparme un poco porque se puede manejar solo, pero cuando tenés un nene chiquito es muy difícil ponerle la dedicación que se necesita al club.

Pese a que Ianuzzo administra el área de tenis en Almirante Brown, Amadore es entrenadora y Andretta es la secretaria de nuevos proyectos en Quilmes además de involucrarse en el fútbol femenino del Cervecero y no se conocen entre sí, las tres llegan a conclusiones similares para entender por qué tan pocas mujeres entrenan o son dirigentas en los clubes, pero a su vez también coinciden en que esta tendencia, a largo plazo, seguro cambie.

Es cada vez más común ver a un grupo de mujeres alquilar canchas de fútbol, que los clubes tengan divisiones inferiores e infantiles para formar a las más pequeñas y que más mujeres quieran formar parte del ambiente del fútbol. Hasta mediados de 2019, de 16 mil egresados de la Asociación de Técnicos de Fútbol Argentino (ATFA), solo 150 eran mujeres, y para 2024, el Departamento Académico de ATFA revela a El Equipo que son 420 las mujeres que estudian diferentes licenciaturas de fútbol y futsal.

 

Ansiedad, presión y depresión en las inferiores del fútbol argentino

Por Nicolás Méndez Pereyra

Nahuel López es un chico de Villa del Parque, vive con su hermana y su padre, Mariano.  Es familiero y amiguero. Juega en la Reserva de Platense, dirigida por Leandro “Cuca” Belfi, quien conoce y entrenó a López desde sus inicios en las infantiles del club a los 8 años. A mediados de 2023 y producto de su buen rendimiento, López firmó su primer contrato como profesional y empezó a entrenar de vez en cuando con la Primera. Todo color de rosas para un chico de 20 años cuya ilusión depende de algún día poder vestir los colores del calamar.

Sin embargo, y a raíz de la llegada de Walter Corigliano al puesto de técnico de la reserva de Platense (ya no trabaja en el club), López quedó relegado y casi sin tener siquiera minutos. “De repente dejé de existir, llegaba a casa y hablaba con mi viejo si valía la pena o no seguir. Cuando firmé contrato me explotaba el teléfono. Ahora, cuando me empezaron a colgar, cero mensajes”. Hoy López volvió a la titularidad y a tener rodaje en la Reserva de Platense, pero relata que esos seis meses fueron de los peores de su vida y destaca la importancia que tuvo el apoyo de su padre y, sobre todo, de la psicóloga deportiva del club, Sabrina Montero, quien a través de trabajos como la focalización, el autocontrol y la fijación de objetivos, lo ayudó a que volviera a recuperar la confianza y las ganas de continuar con su carrera.

El 38% de los futbolistas, es decir, casi cuatro de cada diez, sufre depresión o algún problema psicológico, según FIFPRO, organización mundial que se encarga de representar a los y las futbolistas profesionales. Durante los últimos cinco años el número de suicidios, casos de depresión, ansiedad y presión aumentó considerablemente en las categorías juveniles del fútbol argentino de los clubes que hoy militan la Primera División.

Al momento de acompañar a los juveniles en sus carreras formativas comienzan a aparecer figuras más allá de la familia o el mismo club: los representantes, quienes también juegan un papel importante a la hora de contener y bajar a tierra a los jóvenes en los momentos más complicados. MVP Group, agencia de representantes que cuenta con futbolistas como Ignacio Pussetto (figura en Huracán y recién traspasado a Pumas de México), Claudio Aquino (figura en Vélez) y también entrenadores como Jorge Almiron (técnico de Colo Colo de Chile) dispone de un sector que se encarga del scouting y proceso de captación de juveniles. Juan Ferlaino, quien se encarga de seguir e investigar futuros talentos, comenta que lo que enfatizan en MVP Group es que los chicos no deben mirar los casos de esos jugadores que debutan a los 17 y ya son figuras, ya que son los menos, sino que en el “electrocardiograma” que es la carrera de un futbolista siempre va a haber altibajos.

10 reflexiones sobre la depresión en el fútbol - Futbol SapiensFerlaino pone el foco en tratar de encontrar una estabilidad tanto emocional como deportiva para mantener a los jugadores al máximo nivel posible. “Además la sociedad hoy no ayuda tampoco con que ahora es todo ya; se hace muy difícil que los chicos entiendan los procesos”, ratifica Ferlaino. El reciente debut de Mateo Apolonio, que con tan solo 14 años tuvo su estreno en el primer equipo de Deportivo Riestra, y el caso de Lamine Yamal en Barcelona, que con apenas 16 años es titular y figura en el equipo culé y campeón con España de la Euro 2024, son algunos de los casos que alteran la realidad de muchos jóvenes. Según un estudio realizado por el Observatorio del Fútbol CIES en las cinco grandes ligas (España, Francia, Italia, Alemania e Inglaterra), en 2020 la edad promedio del debut de los jugadores era a los 21 años.

Elián Suljic, categoría 2010, juega en la Novena de River. Se desempeña como volante . Desde las categorías infantiles que entrena en el Millonario. Suljic vive con sus padres y, a diario, sufre por la necesidad de llegar a Primera y demostrarle a su familia y amigos que puede jugar en el primer equipo de River. “Muchos días me levanto y pienso qué carajo voy a hacer si no se me da. Trabajo mucho en el club sobre este tema porque es algo que muchas veces no me deja jugar”, relata Suljic. La necesidad de querer demostrar y rendirle cuentas a quien sea termina siendo contraproducente en la mayoría de los casos, como el de Suljic.

Un problema que también es recurrente se produce cuando jugadores jóvenes migran hacia el exterior en busca de oportunidades para formar su carrera. Emiliano “Coco” Gómez tiene 21 años y en agosto de 2024 firmó un contrato con el equipo Dánes Akademisk Boldklub, actualmente en la segunda división de Dinamarca. Gómez juega en lo que en Argentina se conoce como Reserva y alterna convocatorias en el primer equipo. Vive solo en un departamento de dos ambientes que le da el club. Sus días parecen ser un disco rayado. Se levanta, pone el agua para el mate, arma el mate, se sube al auto, escucha unas cumbias y se va a entrenar. Después del entrenamiento vuelve a su casa y eso es todo.

“Estar solo puede ser peligroso en estos casos”, resalta Gómez, y agrega que el estar tan lejos de su casa y tan solo muchas veces es el causante de problemas con el sueño y recaídas con el alcohol, inconvenientes que merman su rendimiento deportivo. “Hice todo el esfuerzo para moverme hasta acá, no puedo abandonar”. Muchos de sus tiempos muertos se ocupan pensando y debatiendo consigo mismo sobre si fue o no la mejor decisión. “Sin dudas que si tengo que decirte una palabra que suele pasarme por la cabeza es la depresión”. Otro de los motivos por los que sufre a diario es la presión por “cumplir” con su familia para poder mejorar su calidad de vida. Sus padres viven en González Catán y, si bien su calidad de vida es digna, según las palabras de Coco Gómez, el mismo se autopresiona para algún día mejorar esos estándares de su familia.

Psicólogo deportivo: desarrollo y rendimiento en el deporte | Colegio de Psicólogos SJ

En cuanto a los profesionales de la salud mental, los psicólogos deportivos ya son casi una obligación en las instituciones del fútbol argentino. Al analizar los cuerpos técnicos y colaboradores de los 28 equipos de la Primera División se observa que el 100% de los clubes cuenta con un psicólogo deportivo para el plantel profesional, y en más del 50% disponen de psicólogos aparte para las categorías y divisiones formativas. Sebastian Mendelsohn, psicólogo de la primera de Banfield, declara acerca de la problemática con respecto a la ansiedad, la presión y la depresión: “En un lapso de tres y cuatro años, la cantidad de chicos que se acercaron con problemas de algunos de estos tipos incrementó muchísimo”.

Mendelsohn afirma que el rendimiento deportivo de los juveniles muchas veces se ve afectado y disminuido a raíz de los problemas que puedan surgir en las cabezas de los futbolistas. “Desde el club tratamos de brindar nuestro máximo apoyo y contención a los chicos que nosotros consideramos que lo necesitan”. Además, recalca que desde que la salud mental se puso en la agenda de los medios de comunicación, más chicos se animan a hablar y a sincerarse con los especialistas.

Otro contexto donde puede ser analizada la salud mental es en las pensiones, esos hogares que disponen los clubes para aquellos jóvenes que vienen del interior del país o que simplemente no cuentan con una vivienda estable para vivir mientras realizan su carrera. Iñaki Marcos nació en Neuquén, es categoría 2003 y vivió desde los 16 años hasta el 2023 en la pensión de Racing, la “Casa Tita Mattiussi”, ubicada en Avellaneda en la Provincia de Buenos Aires. Durante su estancia en la pensión Marcos resaltó que su salud mental nunca fue trabajada.

“Yo cuando tenía algún problema o pensamiento en la cabeza, lo tenía que laburar solo. Muchas noches la ansiedad te come el bocho y estás re solo”. También es cruel el manejo de las pensiones ya que pone a los chicos en una situación de entre la espada y la pared. “Si no te ven con condiciones, no van a gastar una cama o un espacio en vos porque es pérdida de plata”. Hoy Marcos tiene contrato profesional en Cipolletti y dejó de vivir en la pensión de Racing hace un año. Pero es cierto que esos casi tres años que vivió en el Predio Tita Mattiussi los cataloga como muy difíciles de llevar con respecto a lo mental y psicológico.

“Si bien la salud mental, la ansiedad, la presión y la depresión son temas que para los clubes son importantes, son tópicos que se alejan de la noción del rendimiento y, al fin y al cabo, en los clubes se piensa a los chicos como potenciales ventas”, narra Federico Czesli quien trabaja en Salvemos al Fútbol, ONG que trabaja contra la violencia y corrupción en el fútbol argentino e investiga la formación de los deportistas juveniles. Czesli destaca que lamentablemente los objetivos comerciales de los clubes muchas veces superan los de los chicos y su salud mental.

El programa que presenta la Asociación Técnicos de Fútbol Argentino (ATFA), la escuela de formación de entrenadores, donde un entrenador debe haber estado al menos dos años para poder ejercer en algún club de la AFA, trabaja la parte psicológica de todo lo relacionado al liderazgo y al rendimiento. “Por lo tanto, los entrenadores no tienen formación ni conocimiento sobre salud mental y en general se vinculan con los jugadores a través de sus propios conocimientos o en la mayoría de los casos por sentido común”, declara Czesli.

Además, resalta que es necesario poner foco en la formación de los entrenadores si los problemas en relación a la salud mental quieren ser reducidos, ya que al fin y al cabo, son los técnicos quienes más contacto tienen con los juveniles y deberían contar con herramientas para tratar casos donde la salud mental de los futbolistas se vea en peligro.

Torneo Promocional Amateur: con el espíritu de aquella Primera D

Por Delfina Labrone

“Pasaron cuatro meses desde que llegué aquí y me sorprendió la cantidad de canchas y la gran cantidad de futbolistas. Si te tomas en serio el fútbol, Argentina es lo mejor”, dice Riku Iwamoto, el jugador japonés de Atlético Pilar que llegó en 2024 para disputar el Torneo Promocional Amateur 2024. El futbolista de la primera categoría mientras toma mates en el buffet de su club, cuenta que por recomendación de su padre, vino a Argentina con el objetivo de ser un futbolista profesional.

Iwamoto agrega que Argentina es un buen país para poder desarrollarse y ser profesional, además que en Japón no contaban con la cantidad de canchas y jugadores de nivel suficientes para poder desenvolverse.

El torneo reunió a fines de noviembre en 2023 a 14 equipos en carácter de invitados y con distintas particularidades: con más de 100 años de historia (Belgrano de Zárate), representantes de sindicatos (Social Atlético Televisión, SAT), Camioneros y Deportivo Metalúrgico), con pocos meses de vida (Barrancas Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, UMET), de un influencer (FC Ezeiza). Es un mix de equipos que hicieron méritos y dieron el salto hacia una liga profesional a buscar oportunidades para el crecimiento individual. Los equipos que restan son: Atlético Pilar, Defensores de Glew, Estrella de Berisso, Estrella del Sur, Everton de La Plata, Juventud de Bernal, Náutico Hacoaj y Provincial de Lobos.

Los equipos que fueron invitados pero rechazaron la invitación o no pudieron acceder por cuestiones reglamentarias como falta de infraestructura o por cuestiones económicas fueron: Club Social, Cultural y Deportivo Malvinas, Asociación Cristiana de Fútbol Argentino, Asociación Deportiva Country Canning, Club Deportivo Bangladesh, Club Social y Deportivo La Unión y Centro de Formación Deportiva Carmelo Villalba.

El Torneo Promocional Amateur consta decon dos torneos; el Apertura 2024 se inició el 23 de febrero, con un sistema de todos contra todos, una sola rueda de partidos y el que obtenía el primer lugar en la tabla, ascendía a la cuarta división. El campeón fue Camioneros. Ganó el torneo de manera invicta con diez triunfos y tres empates. El torneo Clausura 2024 se jugó igual que el Apertura, pero los equipos cambiaron su condición de local y visitante. El campeón del mismo fue Estrella del Sur a falta de dos fechas para el cierre del Torneo Promocional Amateur.

Camioneros es el campeón y ascendido del Torneo Apertura Promocional Amateur 2024 y el club más importante para impulsar jugadores hacia el fútbol profesional. Este título representa un gran camino invicto del sindicato gremial. Es la puerta de entrada a nuevas oportunidades en el fútbol.

Promocional Amateur, el campeonato que ya es del parte del mundo ascenso

Estrella del Sur se consagró campeón del Torneo Clausura Promocional Amateur 2024 tras ganarle 1 a 0 a Náutico Hacoaj. Los de Alejandro Korn hicieron historia. En doce fechas el “Naranja” consiguió 32 puntos para el ascenso. Será el primer equipo de la historia del distrito de San Vicente en llegar a la Primera C, la cuarta categoría de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Mateo Muñoz fue la gran figura de Estrella del Sur en su ascenso. El delantero de 21 años con 12 goles en el Torneo Promocional Amateur dijo: “Fue un año muy lindo que me tocó, ahora tengo una etapa nueva así que lo que queda es disfrutar”.

Estrella del Sur se consagró campeón del Torneo Clausura y obtiene el derecho de participar en el Torneo de Primera C 2025 | Sitio Oficial de la Asociación del Fútbol Argentino

Los jugadores que participan del Torneo Promocional deben ser amateurs. Todos los futbolistas tienen que tener 26 años o menos con el objetivo de generar una “base” de futbolistas jóvenes.

Atlético Pilar participó en la AFA desde 1955 a 1980, año de su desafiliación. Luego se dedicó 100% a la Liga Escobarense. Su entrenador es Osvaldo “Pichi” Escudero, campeón del mundo Sub 20 en Japón 1979 y con Boca en 1981. El exjugador resalta su llegada al club y su propósito: “Llegué a este maravilloso club para transmitir mi experiencia y profesionalismo. Es una gran oportunidad para que los jugadores le den mucha importancia al sacrificio y al trabajo tanto individual como en equipo”. En un banco de madera con mucha seriedad, el técnico cuenta que le da mucha importancia a su trabajo para cumplir los objetivos y lograr la pieza fundamental que es el éxito.

Barrancas UMET, el club más nuevo del torneo, se fundó en octubre de 2023. Se creó con una base de jugadores de la Universidad de Belgrano pero se fusionó con la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Lucas Vila, el ex delantero de Barrancas UMET y actual Lynn Soccer, dice: “En lo personal este torneo me impulsa a seguir creciendo, haber estado en la tabla de goleadores me da más hambre para ir por todo”. Fue goleador del Apertura con siete tantos y trás su paso por el club se fue a Estados Unidos a seguir creciendo. También agrega que haber terminado arriba en la tabla de goleadores lo ayudó a poder lograr este objetivo a corto plazo y poder crecer también en lo económico.

Desde el club Belgrano de Zárate, el director técnico, Guillermo Pintos menciona: “Buscamos que los jugadores tomen experiencia y después apunten a algo superior”. Esta institución busca la vivencia de los jugadores en el Torneo Promocional Amateur para que al finalizarlo aspiren a algo mejor. Esta institución es conocida por ser semillero del máximo ídolo de Independiente, Ricardo Bochini.

Estrella de Berisso es uno de los protagonistas del torneo por haber peleado un lugar en el podio hasta el final. No obstante, en medio del receso de cara al Clausura, el club cambió de técnico. La dupla de Juan Bellini y Diego Herner se hizo cargo del equipo para reemplazar a Damián Zein. Herner, ex defensor surgido de Gimnasia y Esgrima La Plata, afirma que apuntaron a ser competitivos desde el primer partido: “El objetivo de todos los equipos es ascender, pero el nuestro es ir partido a partido. Lo más importante es que los jugadores jóvenes desarrollen sus características y habilidades. Hay que destacar”.

Everton de La Plata (foto) se posiciona como el tercer equipo más grande de la ciudad de las diagonales (detrás de Gimnasia y Estudiantes). Cuenta con 119 años de vida y llegó a jugar la Copa Argentina y el Federal B. “A nivel institucional es el paso deportivo más importante en la historia del club. Me tocó estar como jugador de este club, puedo personalmente confirmar que este club me cambió la vida y es la alegría más grande de toda mi carrera”, expresa Gustavo Bianco, director técnico de Everton desde hace 18 temporadas. También dice que su objetivo es impulsar a la mayor cantidad de jugadores para que sean más vistos y puedan potenciar sus destrezas.

Everton La Plata hizo historia en el fútbol argentino - En Agenda

El Fútbol Club Ezeiza impulsó a tres jugadores para que dieran el salto: Francisco Molina, el delantero de Midland, Marcos Funes, en Deportivo Paraguayo y Cristian Torres que se fue a jugar a Bolivia. El fundador, presidente y director técnico del club asegura que eran tres jugadores que no tenían nada y en un año ya están cobrando un sueldo para poder vivir de lo que les gusta. “Apuntamos a que los chicos logren sus sueños y crezcan día a día”.

El Promocional Amateur es un gran impulsor para que los jóvenes que no tuvieron la chance de llegar a primera división progresen y potencien el juego en sus puestos. Los sueldos no se asemejan a los de otras categorías, algunos ni tienen contratos. Los jugadores tienen que entrenar todos los días, cumplir una responsabilidad con su equipo y no pueden vivir de esto. Entrenar todos los días con las obligaciones que tiene cada uno por fuera, tiene un valor muy alto. Pero todos tienen la misma motivación. Un mismo sueño. Jugar en la cuarta división del fútbol argentino, la Primera C.

Mediante un traductor, Riku Iwamoto cuenta acerca de su vida actual en Argentina. “Tomé la mejor decisión”. El japonés dice que a pesar de que el plan de entrenamiento en Japón eraa bueno,  no tienen gran cantidad de espacios libres para poder practicarlo y eso lo limita a poder ser jugador profesional. “En Argentina hay muchos chicos con el mismo sueño y encontras competencia” dice y cuenta que en su país de orígen no hay diversos equipos entonces no se tienen las mismas chances para poder competir y probar el equipo.

El Torneo Promocional Amateur revitalizó el interés en el fútbol amateur y ofreció a los equipos una oportunidad de progreso y exposición. Pero también servirá como plataforma para el desarrollo de jóvenes talentosos. Un nuevo semillero para el fútbol argentino. Aún no hay confirmación de que en 2025 se pueda volver a realizar como en 2024.

Clubes sin estadio propio: no importa en qué cancha juguemos

Por Marco Tripodi

“Es el único equipo campeón del fútbol argentino que no tiene estadio propio”, dice Osvaldo Rodríguez, hincha y socio de Sportivo Barracas desde los diez años, actualmente de 81, mientras su club  vence a Defensores de Cambaceres 1 a 0 por la fecha 21 del Torneo Apertura de Primera C 2024.  

El Arrabalero, que disputa la cuarta categoría del fútbol argentino, fue fundado en 1913 en el barrio porteño de Barracas. Tuvo su estadio que fue utilizado para encuentros internacionales de clubes, el campeonato sudamericano de selecciones en 1921, hoy llamada Copa América, en donde la Argentina se quedó con el título al ganarle a Brasil. También recibió la presencia de equipos europeos como el Real Madrid, Barcelona, Genoa.  

Un club de élite en su momento, que hoy se encuentra en los últimos puestos de la tabla general del ascenso argentino. Fue campeón en 1921, durante el amateurismo, de la Copa Competencia Jockey Club ante un rival con historia, Nueva Chicago.

Entre la década del 20 y el 30 el club atravesó los mejores momentos de su historia, al conseguir sus dos únicos títulos: en 1921 de la mencionada Copa Competencia Jockey Club y en 1932 del campeonato amateur. 


Así como pasó por su mejor época, Sportivo Barracas atravesó por situaciones que cambiaron a futuro, entre ellas la pérdida de su estadio y la desafiliación de categoría.

Tuvo su estadio hasta 1937, debido a su desafiliación y al no participar en los torneos de AFA, lo perdió y no pudo recuperar su identidad. Pasaron 87 años y aún no hay proyectos para volver al barrio que lo vió crecer.

Osvaldo Rodríguez, atento al partido y haciendo los famosos cuernitos al rival, con un tono de tristeza, analiza la falta de hinchas. Uno de los motivos fue el gerenciamiento del club, a través del periodista Enrique Sacco, al llevarlo a Bolívar, provincia de Buenos Aires, en 2003, para dar a conocer al fútbol de AFA en el pueblo y denominarlo Barracas Bolívar. Tras la rescisión del contrato en 2010, el nuevo hincha asociado al club, dejó de seguirlo.

Rodríguez sabe que es posible que no vuelva a ver a su equipo con un campo de juego propio, y que esto afecta a la psicología del jugador y a las lesiones ligamentarias en la categoría debido al mal estado en las canchas.

“Ya estoy acostumbrado, es difícil jugar en otra cancha que no sea la nuestra, pero es lo que tenemos”, construye la frase uno de los históricos jugadores del Arrabalero, Mauro Romay, quien tuvo su etapa entre 2013 y 2015, y en la temporada 2024 volvió al club de sus amores para defender al equipo con sede en Capital Federal. Además de Sportivo Barracas, existen otros clubes con la complejidad de no tener estadio propio.

Fénix nació en el barrio porteño de Colegiales, a no más de 30 minutos de distancia de Barracas. Los resultados acompañan pero el hincha, debido a los sucesivos cambios de localía, le es muy difícil acompañar al equipo.

Fénix fue castigado por perder dos estadios, y  tercero con el 90% terminado en la localidad de Moreno. En marzo de este año las autoridades municipales decidieron “que no haya barras en la localidad” y la resolución fue no autorizar la apertura del que parecía ser el definitivo. Ante la negativa, un destino posible sería Marcos Paz. 

En la actualidad el equipo blanquinegro cambia de localía semana tras semana: Berazategui, Argentino de Merlo, Almagro, Juventud Unida y Yupanqui son los campos donde jugó como local en 2024. Tuvo su sentido de pertenencia e identificación en Colegiales. Su estadio lo utilizó desde 1960 hasta 1978, cuando finalizaron los encuentros en su propio terreno. 

En 1978 el país atravesaba su última dictadura militar y el Intendente de la Ciudad de Buenos Aires, Osvaldo Cacciatore dió la orden de desalojo y expropiación del terreno de su estadio para el desarrollo de una autopista en la zona.

Fue recién en 2004 que Fénix pudo volver a ejercer su localía nada más ni nada menos que en Pilar, a 46 kilómetros de su barrio y de la sede. Parecía que sería ya el lugar definitivo para recibir a sus rivales.

Diez años después tuvieron que dejar su cancha, si bien era propiedad de la Municipalidad de Pilar, los colores blanquinegros ya eran parte del estadio. Por diferencias  dirigenciales no se logró continuar en el lugar elegido.

Enrique Fernández, vocero segundo de Fénix, mientras analiza, observa y mete un insulto al árbitro por un fallo en contra de su equipo frente a Laferrere por la primera fecha del Clausura de Primera B, entiende que deben volver a comenzar para tener un campo propio, sin descartar posibilidades de que se autorice su estadio en Moreno. 

“Tuvimos que vender la sede social para comprar los terrenos en Moreno, y ya con un 90% terminado que no nos habiliten es un descaro de la Municipalidad, porque las municipalidades a los clubes siempre les brindan una ayuda, y a nosotros parece que no nos quieren”, sintetiza Fernández, con su bronca por la cancha y por el equipo que no juega bien ante Laferrere. Es una situación delicada para Fénix y para el hincha, que hace lo posible por acompañar ante la difícil situación económica que atraviesa el país y que afecta al club.

“Cada vez van quedando menos socios. Nos faltarán tres estadios de Buenos Aires para terminar de ejercer la localía, y al hincha se le hace imposible estar en cada partido. Hay veces que por el operativo policial debemos jugar a puertas cerradas porque es demasiado dinero para el club”, remarca Fernández.


La Primera B va en aumento en cuanto a la cantidad de equipos que la disputan, 22 en total, seis fueron los ascendidos desde la C en 2023.

El blanquinegro, a pesar de las dificultades desde lo institucional, se encuentra sin chances de ingresar al reducido por el segundo ascenso a la segunda categoría. “Tenemos un grupo de jugadores que es increíble; el no tener estadio nos cuesta. Yupanqui es un estadio al que nos acostumbramos y sería positivo seguir jugando en esta cancha”, Gonzalo Dell´ Aquila, con total naturalidad y un tanto acostumbrado a jugar en diferentes estadios desde su llegada en febrero de 2023.

Sportivo Barracas y Fénix no son los únicos clubes  en no tener cancha propia. En la zona oeste del Gran Buenos Aires, en el barrio de Villa Sarmiento, perteneciente al partido de Morón, se encuentra Centro Español. El conjunto de franjas azules y blancas fue el campeón del Torneo de la Primera D en 2023, ante Sportivo Barracas.

El Gallego, que milita en Primera C, hizo este año de local en Atlas, Deportivo Merlo y Midland, con una asistencia promedio de 500 hinchas por encuentro. Desde su origen en 1934 nunca tuvo  terrenos, siempre fue local en estadios ajenos: Berazategui, Ituzaingó, Argentino y Deportivo Merlo y Estudiantes de Caseros, donde en 2015, debido a los malos resultados, fue desafiliado por seis meses.

Hay un proyecto para la construcción de un estadio en El Palomar, cerca de la sede social. Hubo un importante avance a nivel institucional. Desde el mes de abril el equipo se entrena en el predio de El Palomar. Anteriormente alquilaban en el centro de entrenamiento de Huracán de San Justo, institución que no se desempeña en el fútbol de AFA, sino que lo hace en el baby fútbol.

El hincha, no muy cómodo con la situación debido a los distintos traslados, siempre está presente en los encuentros de local, a pesar de los 16 kilómetros que separa Villa Sarmiento y el Estadio Ciudad de Libertad, casa del Club Midland, donde ejercen su localía.

“Tenemos fe de que se pueda empezar con las obras del estadio. El único objetivo que debe tener el club es ese; después se puede hablar de conseguir un posible ascenso”, comenta expectante Leandro Sanchez, hincha que sigue al equipo hace más de 20 años. 

Pablo Apesteguia, vicepresidente de Centro Español, reconoce que si bien la institución necesita un estadio propio, el terreno actual donde se presentan como locales, es una opción positiva ya que al ser de césped sintético se puede jugar en todo momento.

Mientras que Centro Español juega en la Primera C y  tiene como objetivo lograr su estadio, Muñiz, que participa en la misma categoría, no demuestra  por parte de la dirigencia conseguir su sitio.

El club, como lo dice el nombre, tiene su sede en Muñiz, partido de San Miguel. Hoy sobrevive a través de sus socios, quienes concurren a practicar las actividades que el club pone a disposición, entre ellas futsal, basquet, voley, gimnasia.

Su vieja cancha estaba ubicada en José C. Paz, escenario de grandes partidos ante clubes fuertes de la categoría del momento como Defensa y Justicia, hoy en primera división, Midland y Excursionistas.

Hasta 1991 Muñiz tuvo su estadio. Uno de los primeros en tener cabinas de prensa, tribunas de cemento y vestuarios. Debido a la venta de sus terrenos hacia una compañía de colectivos, la cuál quebró, el club no pudo utilizar su espacio que hoy están ocupados  por vecinos de la zona. 

“Tristeza es no volver a tener algo nuestro, un lugar donde podamos entrenar, y dudo que se pueda comenzar con un proyecto para tener la cancha”, analiza Hector Lescano, hincha del Rayo Rojo, ante el lente de su cámara que fotografía jugador por jugador, un hobby que lo realiza cuando hacen de local en Atlas de General Rodríguez.

Fénix, Muñiz, Sportivo Barracas y Centro Español comparten una misma realidad pero con diferentes particularidades: Barracas con la ilusión de volver a su barrio de origen, Fénix lucha por una habilitación que quizá no llegue, Centro Español con un proyecto en carpeta, y Muñiz con cero intención de recuperar el espacio de juego perdido.

 

La reducción deportiva y presupuestaria de los Juegos Nacionales Evita 2024

Por Maitén D’Alessio Rodolico

Las Finales Nacionales de los Juegos Evita, que se desarrollan de manera ininterrumpida desde 2006 y cuyo surgimiento se remonta a 1948 cuando nacieron por iniciativa de Eva Duarte y el ministro de salud Ramón Carrillo, se disputarán este año del 4 al 9 de noviembre en Mar del Plata pero con varias limitaciones. Una reducción del 70% de los participantes en comparación con la edición anterior y la eliminación de 40 disciplinas, de los Juegos de la tercera edad, los de playa y los urbanos caracterizan este 2024 y vuelven mínima a la histórica competencia organizada por la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación.

En 2023, 25.000 deportistas -aproximadamente- participaron de las Finales Nacionales, que estuvieron divididas en cinco grandes eventos: Los Juegos Juveniles y los Adaptados, en Mar del Plata; los Urbanos, en el predio de Tecnópolis; los de la Tercera Edad, en Río Hondo; y los Juegos de Playa en Chapadmalal. Estos Juegos, donde se celebró el 75° aniversario de su inauguración, tuvieron 76 disciplinas en su programa, de las cuales 8 fueron incluidas por primera vez.

Los datos actuales dan cuenta de la reducción implementada en 2024. De 25.000 deportistas a 8640 participantes. De 76 deportes a 36 competencias. De la disponibilidad de cuatro sedes a lo largo del país, a un único escenario competitivo en la ciudad de Mar del Plata. Los Juegos Evita de Playa, los Urbanos y los de la Tercera Edad fueron eliminados y los deportes adaptados también sufrieron la poda puesto que habrá sólo siete disciplinas en su programa.

Desfinanciar los Juegos Evita es una pérdida de igualdad”, afirmó Maia Daer, legisladora porteña de Unión por la Patria y presidenta de la comisión de Turismo y Deporte. En su origen en 1948 bajo el nombre de Juegos Infantiles, la competencia, además de ser una herramienta de inclusión y promoción social, tenía un fin sanitario: garantizar el acceso a la salud pública de todos las niñas y los niños a partir de los chequeos médicos deportivos que eran obligatorios para poder competir. En 1949, participaron más de 100.000 niños de toda la Argentina y el evento se consolidó como la primera experiencia del deporte social masivo de Sudamérica.

Los Juegos Nacionales Evita están compuestos por las instancias municipales y provinciales (clasificatorias) y las Finales Nacionales. Históricamente, cada jurisdicción fue la responsable de financiar las etapas clasificatorias, pero el Poder Ejecutivo Nacional mediante la Secretaría de Deportes organizó siempre la fase final. Además de los gastos organizativos, a través del programa 54 de deporte comunitario y competencias, la Nación transfería el dinero a las provincias para financiar los traslados, hoteles y las cuatro comidas diarias de los participantes.

En el tiempo que yo estuve, se tomaba el precio del kilómetro y un valor estándar de alojamiento deportivo, y enviábamos ese dinero. En cuanto al alojamiento y la alimentación financiábamos la totalidad”, explicó Claudio Morresi, Secretario de Deportes durante los gobiernos de Nestor Kirchner y Cristina Fernández.

Este año, el poder ejecutivo, dirigido por el Presidente Javier Milei, dispondrá de un presupuesto de $2.546.629.512 para financiar la competencia. Una parte de ese monto será destinado como apoyo económico a las 23 jurisdicciones y a la Ciudad de Buenos Aires; y otra será utilizada como fondos para la logística del evento, según datos obtenidos de la Dirección Nacional de Deporte Comunitario.

A diferencia de las ediciones anteriores cuando el Estado Nacional era el principal promotor y financiador del evento, en estos Juegos las diferentes provincias que integran la República Argentina deberán financiar, en mayor medida, sus propias delegaciones. El aporte del Gobierno Nacional es mínimo en comparación a los gastos que requiere la competencia. Por ejemplo, la Ciudad de Buenos Aires, que asistirá con una delegación de 262 deportistas, invertirá un total de $325.000.000 y recibirá $17.326.044,20 del Poder Ejecutivo Nacional, lo cual es el 5,3% de los gastos que tendrá la delegación.

El secretario de Deportes y Recreación de la provincia de Catamarca, Guillermo Perna, afirmó: “Barajamos la opción de no participar”. “Nosotros tenemos aproximadamente una inversión de $180.000.000 y la Nación sólo nos cubre $64.000.000. Gran parte del traslado a Mar del Plata, el transporte interno para asistir a las competencias, la hotelería y las cuatro comidas, corre por cuenta de la provincia”, explicó Perna, quien asumió el cargo en abril de este año. Sobre la inversión de la jurisdicción, sentenció: “Hay una decisión política de Catamarca para garantizar su participación, pero no hay una buena distribución de los recursos ni del acompañamiento económico de Nación”.

Durante el transcurso del 2024, el desarrollo de los Juegos Nacionales fue totalmente incierto. “La Nación no tenía en claro cómo se iban a realizar los Juegos desde lo deportivo y mucho menos desde lo económico. No tenían definidos los reglamentos, las categorías ni las disciplinas definidas. Recién en junio nos avisaron y la decisión tardía de hacer los Evita nos ha perjudicado a todas las provincias en la organización. Estamos llevándolos a cabo como pudimos, y esperemos que el año que viene sea totalmente distinto”, detalló el secretario de Deportes y Recreación de Catamarca.

Hoy discutimos todo si da o no da plata, y hay cosas que no dan plata pero dan salud, educación, valores, disciplina, que también son importantes para una sociedad”, expresó Daer. Sobre la igualdad como valor primordial de los Juegos Evita, explicó: “Ahí conviven jóvenes de todas las provincias que viven distintas realidades socioeconómicas, pero todos son iguales durante la competencia, tienen la misma comida e indumentaria, conviven en los mismos hoteles y compiten en los mismos estadios”. “El deporte es el sistema igualador más importante que tenemos como sociedad”, sentenció la legisladora.

La reducción no solo se dio en el plano presupuestario, sino también en el aspecto deportivo. Deportes tradicionales como básquet 5×5, cestoball, fútbol 11, handball, patín artístico, entre otros, fueron eliminados del programa. La justificación que brindó Daniel Scioli, Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, es que los Juegos Evita tendrán una relación directa con los Juegos Olímpicos de la Juventud y, por lo tanto, dispondrán de las mismas disciplinas que este evento internacional. La próxima edición será Dakar 2026 y su programa fue la referencia utilizada. Sobre la decisión de podar las disciplinas, Scioli fue consultado y respondió de manera escueta: “Lo trabajamos con un conjunto de profesionales y especialistas para ir optimizando lo que es el apoyo a los deportistas y las instalaciones que acompañan”.

Creo que puede potenciar los Juegos Olímpicos juveniles pero la esencia de los Evita no es que se ganen medallas en competencias internacionales, sino que cualquier pibe de nuestro país pueda ponerse la medalla de participar, esa es la medalla más grande. La otra es consecuencia”, argumentó Morresi contra la decisión de orientar la competencia nacional hacia Dakar 2026, la cuarta edición de los Juegos Olímpicos de la Juventud.

Además, el Gobierno Nacional retiró en su totalidad los deportes para personas mayores, que incluían: ajedrez, newcom, orientación, pádel, tejo, tenis de mesa, sapo y truco. Como así también, la mayoría de los deportes náuticos que integraban el programa de los Juegos de Playa. En total, son 40 las disciplinas que quedaron discriminadas de esta edición.

Diferentes figuras del deporte argentino fueron parte de estos Juegos durante su juventud. Ese el caso de Diego Maradona quien con 13 años, en 1973, participó en el torneo de fútbol junto a “Los Cebollitas”. También, participaron César Luis Menotti y Carlos Salvador Bilardo; y diferentes deportistas olímpicos como es el caso de Nadia Baéz (natación adaptada), Nazareno Sasia (atletismo), Fernanda Russo (tiro deportivo), y Brian Toledo (atletismo)

Claudio Morresi, quien finalizó su cargo como secretario en 2014, opinó sobre la reducción del programa deportivo: “Se va achicando la posibilidad de la participación masiva y cuando no se participa masivamente, se quitan posibilidades de crecer deportivamente. Cuando vos das igualdad de posibilidades para todos, si hay un Brian Toledo en algún lado del país, por más que no tenga plata y su familia sea muy pobre, ese pibe que tiene todas las posibilidades de competir a gran nivel, puede competir. Si no existe esa posibilidad le quitas a la Argentina la posibilidad de tener un gran deportista en el futuro”.

Los Juegos Nacionales Evita posibilitaron un “paradigma igualador”, según la legisladora porteña Daer, y “que un sector de la sociedad tenga acceso al deporte que antes no tenía”. El recorte presupuestario es sólo la punta del iceberg que debajo tiene el proyecto de presupuesto 2025 anunciado por el Poder Ejecutivo. “No hay una actualización respecto de la inflación”, argumentó Claudio Morresi. El crédito presupuestario destinado para la Subsecretaría de Deportes este 2024 es de $65.800.000.000, mientras que el proyecto para el próximo año, determina $42.178.000.000, es decir, un desfinanciamiento del 36%.

Los Juegos Evita con la envergadura y la llegada que permitía tradicionalmente van a ser inviables; si achican disciplinas y los hacen de forma mínima tal vez puedan realizar algún tipo de competencia distinta pero cada vez habrá menos oportunidades y será más injusto porque sólo van a tener la posibilidad de desarrollarse en el deporte los sectores pudientes”, afirmó Morresi.

Del 4 al 9 de noviembre, en la Ciudad de Mar del Plata, más de 8 mil deportistas competirán en las Finales Nacionales de los Juegos Evita 2024 y serán parte del evento que se consolidó, a lo largo de la historia, como la primera experiencia del deporte social masivo de Sudamérica. Sin embargo, en comparación con el 2023, 17 mil deportistas quedaron excluidos por decisiones políticas, deportivas y presupuestarias.