martes, septiembre 16, 2025
Home Blog Page 177

La mano del Estado llega a los clubes

Por Iñaki Peña, Bautista Olmos y Luca Solda

Matías Lammens, ministro de Turismo y Deporte, reveló que lanzará el Programa de Reproducción Productiva llamado REPRO para ayudar a los clubes. “Los clubes de barrio y las sociedades de fomento están cumpliendo un rol fundamental durante esta crisis y desde el Gobierno Nacional no los vamos a dejar solos”, expresó en sus redes sociales el expresidente de San Lorenzo acerca de un programa que se complementará con la eximición de las contribuciones patronales y créditos a tasa del 24%.

El REPRO se basa en un crédito blando promovido por el Estado para las empresas que pasan la línea de los 100 trabajadores, que oscila entre los 6 mil y 10 mil pesos por cada empleado. Lammens aclaró que una gran cantidad de clubes, incluso de barrio, se quieren inscribir debido a que “una parte de la economía tiene que ver con la recaudación de la cuota social y una porción está totalmente perdida porque es en efectivo”. Además, agregó que el futbolista del ascenso suele tener otro trabajo, y si es monotributista podrá cobrar el subsidio de 10.000 pesos.

Asimismo, los clubes recibirán un ingreso que vendrá de los 74 millones de pesos que la FIFA le envió a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). El Presidente Claudio Tapia explicó cómo iba a ser la distribución: $1 millón para los 24 equipos de Superliga y los 30 de Primera Nacional. A cada equipo de la B Metropolitana le corresponderá $500 mil, $200 mil para los de Primera C, los de Primera D recibirán $100 mil y finalmente $190 mil a aquellos que participan en el Federal A.

Tapia comparó la situación económica actual con la crisis del 2001 y concluyó en que no son iguales. “En aquel momento se emitían monedas alternativas, salías de una situación para adelante y te endeudabas. Pero hoy no hay recursos, no hay ingresos”, explicó el “Chiqui”.

Aunque el país esté en un momento difícil, los socios siempre van a hacer lo posible para mantener latente a su club. Así como lo hicieron los hinchas de Racing cuando en 1998, ya declarado en quiebra, colmaron la cancha en lo que hubiese sido su último partido y con su presión social impulsaron el fideicomiso que salvó a la “Academia”, y en 2008 tras un proceso de gerenciamiento de Blanquiceleste S.A. volvieron a tener democracia. Esta semana se convirtió en el primer club denominado “grande” en anotarse al REPRO, pero su caso de superación vuelve a tomar conciencia en esta época de inestabilidad institucional.

Los socios tienen un poderío enorme con respecto al futuro de su club, y eso es lo que está pasando actualmente en Boca. Al xeneize se le cayeron los ingresos por publicidad y por venta de entradas y cada mes se complica más subsistir. “Boca necesita de sus socios más que nunca. Esta situación es inédita y tenemos que hacer un esfuerzo muy grande para mantener a los 800 empleados, nuestros jugadores y entrenadores”, declaró Ricardo Rosica, secretario general del último campeón del fútbol argentino. ”Sabemos que es difícil pagar hoy la cuota social o mantener un abono, más cuando uno no sabe cuándo se va a reanudar la actividad. Pero también estamos seguros que el esfuerzo de los que van a seguir pagando sin poder ir a la cancha va a ser recompensado”, agregó. El pedido llegó luego de que el plantel profesional negara una reducción salarial.

Rosario Central, al igual que Boca, publicó un video en las redes sociales pidiéndole a los socios que sigan pagando la cuota para “sostener la economía y que la institución pueda salir de esta crisis”. El “Canalla” cuenta con 60 mil asociados, pero 42 mil son los que pagan. Además, de este número restante solo un 45% paga por débito automático. De todas formas, desde la directiva confirmaron que aquellos que no puedan pagar, no serán dados de baja.

All Boys vive una situación parecida, en la que el 75% de sus socios abona la cuota a través de la famosa ventanilla. “Generalmente este ingreso es el que nos permite pagarle a los empleados del club que son ajenos al fútbol” comentó Nicolás Cambiasso, presidente del conjunto de Floresta. “Le hemos propuesto a nuestros asociados que se unan al débito automático, para que el agujero financiero no sea tan grande”, agregó Cambiasso. Para concluir, el exarquero del “Albo” sostuvo que sin la ayuda que recibieron de parte de la AFA “sería imposible subsistir”.

Ferro fue el primer equipo en anotarse en el programa REPRO, mientras que todos los clubes de la Superliga, menos Boca y Godoy Cruz, siguieron su camino. La cuota social toma mayor protagonismo ante la caída de los ingresos de la TV y sponsors. Ahora los roles se invirtieron y son los dirigentes quienes recaen en los socios. ¿Podrán los hinchas salvar a sus equipos o deberán pedirle ayuda al Gobierno?

 

La cuarentena del ascenso

Por Yanella Palacios, Tomás Tesoriere y Federico Pineda

La industria necesita de su materia prima para sobrevivir y no morir en el intento, pero el fútbol no parece tener una realidad muy alentadora. Algunos dirigentes estiman su vuelta dentro de cuatro meses y el presente preocupa más que el futuro. Los clubes del ascenso carecen de fondos para afrontar el pago de sueldos en estos meses sin competencia y la baja de la cuota social representa otro ingreso que ya no perciben junto a los sponsors. Se dejó de hablar sobre la reanudación de los torneos para dar paso a otra discusión: la posibilidad latente de la quiebra.

“Los clubes no podemos resistir mucho más”, declara Pablo Bianchini, presidente de Platense. El equipo de la Primera Nacional tiene tres focos de ingresos provistos de la cuota social, la plata de la televisión y la cartelería que da a la Autopista General Paz, publicidad ociosa en tiempos de suspensión. El pago de la cuota social disminuyó en un 75 por ciento y, comparado a un mes de competencia, el Calamar cobró un 80 por ciento menos. “Si no fuera por la AFA (Asociación del Fútbol Argentino) que nos sigue pagando la plata de la televisión, para los clubes sería muy complicado subsistir”, sentenció.

La institución de Vicente López se cerró una semana antes de que se dictara el confinamiento y toda la maquinaria que implican las 16 disciplinas que cuenta el club se vio parada por este escenario. Sin contar al plantel profesional, hay 180 personas que dependen de su salario para poder subsistir en el día a día, pero el recorte de sueldos no es una opción en el corto plazo.

En relación a esto, el presidente de Deportivo Morón, Roque Labozzetta, expresó: “Hasta este momento nosotros no hemos tomado ninguna determinación, estamos un poco atrasados en el pago de los sueldos, pero hasta el último mes hemos depositado el 100 por ciento. Estamos casi al día, pero no se sabe hasta cuándo. Solo esperamos poder mantenernos en esta situación”.

A diferencia de su colega en el Gallo, Bianchini estimó que se pagaron una parte de los sueldos de los trabajadores de la entidad, pero en referencia al plantel profesional aún “se debe una parte de marzo y una parte de la segunda cuota de febrero”. Sin embargo, este problema no atañe solamente a la segunda categoría en importancia del fútbol argentino.

Así es el caso del Club Atlético Ituzaingó, que se desempeña en la Primera C. “Hasta que se pueda vamos afrontar el total de los sueldos, salvo algún caso acordado”, declaró su Presidente Hernando Politano, a pesar que hubo una disminución del 80 por ciento en el ingreso de las cuota de los socios y en un 100 por ciento por parte de los sponsors. Los pagos lo llevarán a cabo “con el ingreso de televisión y algunos ahorros con los que contamos”.

Dos categorías más abajo, en el Federal A, el presidente de Sportivo Belgrano, Pablo Esser, destacó que el 50 por ciento de los 3000 socios no pagó la cuota mensual y detalló la situación que estaba pasando la institución: “Hasta el 20 de marzo estábamos al día. Después de que cerramos el club no pudimos pagar más. Los trabajadores cobraron sus sueldos, pero el plantel profesional está atrasado. A partir del próximo mes, vamos a tener que empezar a bajar los ingresos de los empleados”. El equipo cordobés perdió dos millones de pesos en los últimos 30 días y tampoco puede pagar los alquileres de los departamentos donde viven los jugadores profesionales. “Estamos viendo si algún programa gubernamental nos otorga alguna ayuda. Estamos con incertidumbre de no saber qué va a pasar”, declaró.

A diferencia de los equipos ya mencionados, Sportivo Belgrano es un club sin actividades por fuera del fútbol y solamente tiene 20 empleados sin contar al plantel profesional. No puede adherirse al Programa de Recuperación Productiva (REPRO), que lanzó el Gobierno Nacional en el cual se brinda a los trabajadores de las empresas una suma fija mensual remunerativa de hasta un monto equivalente al salario mínimo, vital y móvil (16.875 pesos) por trabajador actualizado a la fecha de otorgamiento, por un plazo de hasta 12 meses, destinada a completar el sueldo de su categoría laboral. Si cobra más del mínimo, el empleador deberá afrontar la diferencia.

Uno de los tantos clubes que se anotó para percibir esa colaboración fue Deportivo Morón. Labozzetta especificó que ellos ya están inscriptos, con los papeles presentados y preparados, solo quedaba esperar el día que se deposite el dinero a los empleados y que sea lo antes posible. En una coyuntura parecida se encuentra la institución comandada por Politano que aún aguarda la respuesta para ser admitidos dentro de la ayuda estatal. Sin embargo, este bálsamo que brinda el Estado no incluye a los jugadores ni a los entrenadores. “Ese es el presupuesto mayor que tenemos. Con lo cual, vamos a necesitar otro tipo de herramientas para ellos que hoy no las tenemos”, alertó Bianchini, cuyo club tiene una masa salarial de 8.500.000 pesos y el 60 por ciento corresponde al plantel del primer equipo y el cuerpo técnico. Platense también se anotó en el REPRO.

La televisión y la iniciativa que comanda la Jefatura de Gabinete no es la única contribución que recibirán los clubes en las próximas horas. Tanto la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) y la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), dan diferentes programas de desarrollo vigentes al día de la fecha llamados Foward y Evolución respectivamente. Al estar la actividad parada, ambos entes han liberado esos fondos para cada Federación asociada. Con estos ingresos, la AFA contará con 74 millones de pesos para repartir desde la Primera División hasta el Federal A. Los 24 equipos de la Superliga y los 30 de la Primera Nacional recibirán un millón de pesos. En la B Metropolitana, 500 mil pesos por cada institución. La Primera C recibirá 200 mil pesos por cada uno de los 19 equipos. En la Primera D, los 15 clubes cobrarán 100 mil pesos y 190 mil pesos percibirá cada club del Federal A (30).

Este pago se dará por única vez e Ituzaingó ya lo recibió en sus arcas financieras. El mandamás de Platense destacó este aporte económico, pero en las categorías menores el pago representa una mínima parte del gasto mensual. “Es una ayuda pero eso es lo que gasta el club en dos días”, dijo Esser sobre el déficit mensual del club ubicado en la ciudad cordobesa de San Francisco.

Otra de las consecuencias que tiene el parate total de la actividad, tanto económica como social en esos lugares, es la incertidumbre que se genera con los contratos que están próximos a vencer el 30 de junio. En el caso de Deportivo Morón se baraja la posibilidad de una disminución del 30 o 40 por ciento de los salarios. “Tengo en mente la reducción del presupuesto a partir de junio y subiremos al plantel cinco o seis chicos de las inferiores. Si es posible, bajaremos los contratos o no los renovaremos”, declaró Labozzetta.

Unos días antes que la AFA dictara la suspensión de todos los torneos de la primera división hasta el Federal A, Bianchini reconocía que había una recomendación de FIFA para extender los vínculos hasta la finalización de los campeonatos, pero estimaba que dependía de la reanudación de las competencias. “Se verá sobre la marcha qué decisión tomar. Si el torneo puede terminar el 15 de julio, vos podés extender el contrato 15 días más”, había contado.

Por otra parte, Esser no creía en la posibilidad de una extensión y especificaba que “hasta no saber cuándo vuelve el fútbol yo no sé si puedo prescindir de algunos jugadores. Si a alguno le llega una oferta mejor, el 1° de julio se van a otro club. De manera que aún no hay nada definido”.

Esas mismas incógnitas se replicaban al futuro inmediato de los ascensos y descensos que habían quedado en veremos tras la suspensión. Allí, Bianchini evitó hablar del tema y aseguró que “la única preocupación de la AFA es que los clubes se mantengan en vida, que no quiebren ni desaparezcan y cuidar la salud de todos”. En la misma línea el presidente de Sportivo Belgrano manifestó: “No se sabe si el fútbol va a volver en 4 meses. Si es en septiembre, a pesar de que sea a puertas cerradas, uno se la puede ingeniar para recaudar ingresos con la televisión o el sponsor por ejemplo”. Además, tras sus diálogos con otros directivos de diferentes clubes también estimó que no habría descensos en ninguna categoría por los próximos dos años, decisión que confirmó la AFA.

¿Por qué Lilian Thuram es un jugador distinto?

Por Joaquin O’Donnell

“Fue un momento muy importante en Francia porque fue la primera vez que la selección ganó un título Mundial. Se plantearon dos cuestiones. Primero, ¿Cómo es posible que un equipo multicolor y multi religioso consigue ganar unido? Esto planteó otra cuestión: ¿Por qué esto no ocurre en otros ámbitos en Francia? Esto es muy importante. El cuestionamiento sobre la igualdad, sobre la historia, se vuelve cada vez más legítimo a partir de 1998. Desde 1998 ese debate se instala en la sociedad”, dijo Lilian Thuram en el diario El País.

Thuram debutó en 1994 con la Selección francesa, casualmente el mismo día que lo hizo Zinedine Zidane. En aquel amistoso frente a Checoslovaquia le tocó marcar a Tomas Skuhravy, un grandote de 1,93m. Aquella noche fue la primera vez que vistió la camiseta gala para hacerlo un total de 142 oportunidades y convertirse en el que más veces la ha lucido por delante de jugadores como Thierry Henry (123) y Marcel Desailly (116), todo un honor para un futbolista de la procedencia de Thuram, no siempre bien visto por determinados grupos políticos en su país.

Pero la noche más recordada para el jugador fue la del 8 de julio de 1998, en el Mundial que se disputaba en la misma Francia, ya que convirtió los únicos dos goles. De esa manera, los galos derrotaron 2-1 a la Croacia de Davor Suker, quien se convertiría en el goleador del Mundial. Tras ese partido, los anfitriones del campeonato accedieron a la final por primera vez en su historia y la ganaron por 3-0 frente a Brasil, pero esta vez fueron dos de Zidane y uno de Emmanuel Petit los que le dieron la victoria.

Lilian nació en las Antillas francesas en el comienzo de 1972. A los nueve años se mudó desde la isla Guadalupe a un barrio parisino muy precario en el que la delincuencia y la pobreza eran sus características principales. Desde ese entonces jamás olvidaría sus inicios. Sus antepasados fueron esclavos y desde niño convivió con un clima hostil.

Sus dotes con la redonda lo llevaron a que rápidamente los ojeadores de clubes grandes se fijaran en él. Así fue como con 20 años ya era profesional en el AS Mónaco, donde debutó en 1991 y donde ganó su primer título como jugador. Luego tras cinco temporadas, pasó por Parma para conseguir la Copa UEFA (hoy Europa League) y la copa local de 1999, además de consolidarse como titular. A la Juventus llegó en el 2001 para ganar cuatro scudettos y disputar la final de la Champions League 2003. Finalmente Barcelona fue su último destino, donde se retiró antes de lo previsto por una malformación cardiaca.

Tras retirarse del fútbol, el lateral se convirtió en un activista político y llevó adelante la bandera contra el racismo hasta hoy. Su objetivo es combatir la discriminación en Francia. Todo empezó en 2007, cuando protagonizó un cruce de palabras con el por entonces presidente Nicolás Sarkozy en el que le reprochó tener una vista errónea de los suburbios de París. Sarkozy había colocado cámaras de vigilancia en las zonas mencionadas. Thuram se encargó de hacerle ver que los delincuentes no se encontraban en los suburbios sino en los barrios ricos de París.

Este jugador encontró en el fútbol una salida a sus problemas, convirtiéndose en un modelo que debería servir para entender el conflicto racial que existe en Francia y en el mundo entero. Lo cierto es que Bélgica, Inglaterra, España o la misma Francia no tendrían tanto éxito sin la ayuda de jugadores de otras nacionalidades.

Amarildo era tan pero tan bueno, que reemplazó a Pelé

Por Federico Guerrero

“Yo era el remplazo para el irremplazable, que era Pelé”, fueron las palabras que utilizó, hoy ya un hombre maduro de 80 años, Amarildo Tavares da Silveira. O de forma lacónica, Amarildo. Personaje icónico del fútbol brasileño, tierra sagrada del joga bonito. Todos saben quién es Pelé, tricampeón del mundo con la verde-amarela -1958, 1962 y 1970-, pero lo que muchos no saben es que en el Mundial ‘62, que se disputó en Chile, O Rei se lesionó en el segundo partido de la fase de grupos ante Checoslovaquia, a causa de un desgarro que lo terminó marginando por el resto de la competencia. Si bien la Canarinha contaba con enormes figuras como Garrincha y Vavá, todo era tristeza e incertidumbre. Se quedaban sin su ‘10’. Y la mayor pregunta era: ¿Quién lo iba remplazar?

Amarildo nació en la ciudad de Campos Goytacazes, en Río de Janeiro, cuna del carnaval más grande del planeta, y hogar de una de las siete maravillas del mundo, la estatua del Cristo Redentor. Pero no todo es fiesta y fe, también hay fútbol. Y en cantidad. El estado vio nacer a grandes cracks. “Corre por la cancha como alguien de Río de Janeiro, parece que está bailando”, lo define así el sociólogo y escritor brasileño Gilberto Freyre. La frase encaja también para el zurdo de piel morena, que roza el metro setenta, y que así jugaba, como un bailarín, usando el balón como compañera de pieza.

Tercer partido del Mundial ante España. Brasil necesitaba ganar para lograr la clasificación a cuartos de final. Todas las miradas estaban puestas en el remplazante del lesionado Pelé. Era un joven de apenas 22 años, figura del Botafogo, del cual el entrenador del equipo, Paulo Amaral, depositó su confianza. Dos goles ante los europeos le bastaron a Amarildo para respaldar esa fe de su DT y de sus compañeros. 2 a 1 concluyó el encuentro. Y el campeón del mundo había encontrado a una de sus figuras, que ayudaría a llevar a su selección a la final.

“Yo nací en una tierra de grandes jugadores. Tuve una infancia pobre, pero feliz porque donde yo vivía estaba rodeado de campos de fútbol”, recuerda su infancia el ex

delantero, con un tono nostálgico, pero pletórico. Además, agregó que la cancha de fútbol y la pelota son las cosas más bellas que alguien podría tener.

Final de la Copa del Mundo. Brasil se enfrentaba ante Checoslovaquia, rival que vio sucumbir al rey, pero que vería surgir a un príncipe. Bella ironía. Casi poética. Los favoritos eran los sudamericanos, pero se vieron en aprietos cuando los europeos se pusieron en ventaja con un gol de Masopust. Amarildo en un reportaje llamado Yo anoté un gol en la final de la Copa del Mundo de la FIFA, recordaba lo que le dijo su entrenador antes del partido: “Mirá, Amarildo, este portero siempre sale antes que crucen el balón”. El joven en un momento en el que todo era tensión, tuvo un segundo –o dos- de lucidez para encarar por el borde izquierdo del área y patear al primer palo del arquero checoslovaco, que intuyó .que el jugador con la dorsal ‘20’ iba a tirar el centro. Pero no. La pelota se le metió entre él y su poste. Gol de Brasil. Gol de Amarildo. Alegría en el pueblo brasileño. Tiempo después, agrandados por el empate, fueron por la victoria. Y la consiguieron de la mano de Vavá y

Garrincha. 3 a 1 final. La verde-amarela, bicampeona del mundo. El joven moreno por un día, por un instante, fue rey.

El recuerdo estará con él, donde quiera que vaya

 El recuerdo será para siempre, donde sea que vaya

Por un día, un instante fue rey

Los días de Garrincha en Chile

Por Juan Estévez

“Alguno de sus muchos hermanos lo bautizó Garrincha, que es el nombre de un pajarito inútil y feo. Cuando empezó a jugar al fútbol, los médicos le hicieron la cruz, diagnosticaron que nunca llegaría a ser un deportista este anormal, este pobre resto del hambre y de la poliomelitis, burro y cojo, con un cerebro infantil, una columna vertebral hecha una S y las dos piernas torcidas para el mismo lado”, Eduardo Galeano.

El Mundial Chile ‘62 no fue uno más. Los estilos de juego comenzaban a cambiar en algunos equipos, lo primordial ya no era convertir un gol, sino evitarlos. Ahí mismo es donde la figura de Manuel Dos Santos se agigantó, sin Pelé (lesionado en la primera fase) y con la responsabilidad de respaldar el título Mundial obtenido en Suecia ‘58, guió al equipo al Bicampeonato.

Su injerencia durante los seis partidos fue inconmensurable, pero sin lugar a dudas una vez finalizada la zona de grupos fue cuando más brillo. En los cuartos de final frente a Inglaterra convirtió dos goles y brindó una asistencia para que el resultado final tuviera su impronta. “¿De qué planeta viene Garrincha?”, fue el titular de los medios locales para rendirse ante semejante superioridad. En la semifinal frente a Chile volvió a cumplir por duplicado, ni bien pasada la media hora de partido su equipo ya se imponía por dos a cero gracias a él, pero sobre el final, y harto de las patadas que sufrió durante todo el encuentro, sacó a relucir otro aspecto del potrero y se fue expulsado al vestuario.

“El balón vino por la izquierda, y yo no remato bien con esa pierna, pero no tenía cómo cambiar de pie. Entonces chuté con la izquierda imaginando que era la derecha”, dijo al explicar uno de sus dos goles a Chile en las semifinales.

El gobierno brasileño se pronunció a su favor, apeló para convencer a la FIFA y así poder contar con su Ángel de las piernas torcidas en la final. Se movilizaron vertientes políticas y diplomáticas “en nombre del pueblo brasileño”. El buen historial de conducta del jugador le valió a su defensa para que la FIFA lo absuelva por 5 votos contra 2.

Garrincha se repuso de la situación y quiso saber cuál era el próximo objetivo: le informaron que la final seria frente a Checoslovaquia, equipo al que no recordaba, pese haberlos enfrentado al comienzo del torneo. Le recordaron que habían empatado y que lesionaron a Pelé, “Ahh, aquellos que son grandes y fuertes pero no juegan nada”, respondió quien había nacido con las piernas torcidas.

Esa conversación con un compañero de equipo lo define: era un jugador excepcional que solo quería divertirse con la pelota en los pies sin preocuparse de conocer a sus rivales ni mucho menos saber en que día se jugaría determinado partido. Ese rasgo propio de su personalidad se vio reflejado a falta de pocos minutos de entrar a la cancha para disputar la final del Mundo. Le preguntó al seleccionador, Aymoré Moreira: “Maestro, ¿hoy es la final?” . Y al enterarse que efectivamente lo era con una sonrisa inocente concluyó: “Ah, con razón hay tanta gente”.

Con Garrincha en la cancha, Brasil fue campeón y su figura no solo levantó la Copa del Mundo, sino que también tomó prestada la corona del Rey Pelé, fue el mejor jugador del Mundial.

Quizás nunca supo lo afortunado que fue de haber siquiera pateado una pelota. La enfermedad que padeció, la polio, ataca al sistema nervioso, puede causar la muerte, parálisis o dejar otro tipo de secuelas motrices. Aun así alcanzó la gloria jugando con sus pies.

La historia del único gol olímpico en Mundiales: “Dios usó las piernas de un colombiano”

Por Lucas Pacheco

En la historia de los mundiales de fútbol hubo un sólo gol olímpico. Y aquél fue marcado por el colombiano Marco Coll en el Mundial de Chile en 1962, ante nada más ni nada menos que el arquero soviético Lev Yashin que no dudó en felicitarlo tras aquel gol convertido directamente desde el córner. A tres años de su fallecimiento por neumonía, en su país natal pueden encontrarse fotos suyas en los museos deportivos más destacados.

De tez morena y una mirada que reflejaba tonos de suave humildad, el luego aclamado e idolatrado mediocampista ofensivo, que identificó sus características de juego en el actual jugador James Rodríguez, entró en los libros de historia por su legendario gol, que aún hoy día puede encontrarse en los archivos de video del mayor certamen internacional futbolístico.

En cuanto a sus rasgos físicos en sus últimos años, se podía reconocer su edad con tan sólo mirarlo. Entre sus ojos, que representaban la cantidad de partidos vividos, el rostro denotaba la demasía de experiencias atravesadas, y su cabellera blanca retirada anunciaba la innegable vejez.

Pero la carrera del mediocampista con virtudes técnicas no comenzó ni terminó con aquel mérito, conseguido en el atardecer de su vida futbolística. El Olímpico debutó profesionalmente en el fútbol colombiano en 1952, a sus 17 años, y vistiendo la camiseta aurinegra del extinguido Sporting de su natal Barranquilla; y desde aquel entonces desplegó su juego en ocho diferentes cuadros de su país. Tuvo dos pasos breves por el exterior, tal vez sin destacar: jugó para el Irapuato, de México, y para Platense, de Argentina.

Tras no conseguir remontar su nivel deportivo en Junior de Barranquilla, Coll colgó los botines en 1971, a sus 36 años.

El campeonato mundial de 1962 fue el único en que participó el volante creativo, así como también fue la única vez que el seleccionado colombiano disputó el susodicho certamen hasta la siguiente clasificación en 1990. Si bien el saldo incluyó dos derrotas (ante Uruguay y Yugoslavia, respectivamente), el periodismo internacional valoró el empate 4-4 ante la poderosa Unión Soviética.

En aquel encuentro fue que, según Coll, “Dios obró y convirtió un gol olímpico con las piernas de un colombiano”. Y las repercusiones de la conversión que ponía el descuento parcial de 2-4 para la selección cafetera fueron innumerables. Medios sudamericanos, así como europeos e incluso asiáticos, indicaron en su sección deportiva que hubo un hombre que le marcó a Lev Yashin desde el córner, con términos como “técnica”, “precisión” y “destreza” colocados entre sus líneas.

¿Cómo explicó el ex futbolista su gol? ¿Cuál fue su secreto para tal “magnificente representación del máximo nivel de técnica”? Marco Coll confesó al medio colombiano El Tiempo que su intención nunca fue la de convertir, sino la de enviar un centro “venenoso” y de altura media al área chica dado a que su principal cabeceador, Delio Gamboa, ya había abandonado el campo de juego. Extendió su relato al indicar que, al haberle salido exagerado el “chanfle”, la pelota se dirigió hacia el arco. De modo que un posible centro malogrado fue el que llevó al colombiano a los libros de historia.

Desde pequeño, quien luego fue llamado El Olímpico ya supo que su pasión giraba alrededor del fútbol. Hijo de Elías Coll, el primer árbitro en dirigir un cotejo profesional del fútbol colombiano, su interés por el deporte de pelota no se demoró en llegar. Su mayor ídolo fue el argentino Adolfo Pedernera, por quien pudo ser dirigido técnicamente(fortuitamente, según Coll) en América de Cali y, luego, en la selección colombiana. En vísperas del campeonato mundial del ‘62, Marco le entregó a El Maestro uno de sus afiches de la infancia sobre él, y le transmitió los sentimientos que aquel trozo de papel plastificado le hizo sentir durante toda su infancia.

Coll prosiguió con la tradición de herencia futbolística de tal forma que uno de sus cinco hijos, Mario Alberto, llegó al profesionalismo e incluso vistió la camiseta de la selección nacional.

Nicolás Russo: “El gremio de jugadores tiene una postura que yo no comparto”

Por Rocco Merani, Matías Penacchio, Matías Verdinelli y Diego Maturana

El presidente de Lanús, Nicolás Russo, dijo que “el fútbol del ascenso se definirá con un octagonal o un cuadrangular en el mes de septiembre, de acuerdo a las fechas que queden y lo que se resuelva en la cancha”, y agregó que no recibió respuestas del gobierno sobre los fondos que se pidieron días atrás. Además, manifestó que no comparte las mismas ideas que el gremio de jugadores.

¿Planean seguir con la idea de no tener descensos durante 2 años a pesar de la opinión negativa en el ambiente del fútbol?

Ningún dirigente va a decir que está de acuerdo con un campeonato sin descensos o con un campeonato con más equipos, pero acá hay una realidad, que es esta pandemia que afecta al mundo y a Argentina en particular. Nuestro país tiene una economía que ya venía deteriorada después de 4 años de gobierno neoliberal de Macri y con esto se ha agravado todo. Hoy no podemos priorizar lo deportivo, sino que debemos priorizar otros riesgos, y si los clubes no hacen las cosas bien, muchos van a tener serios problemas.

¿Qué opinión tiene usted acerca del comunicado del gremio de jugadores?

No voy a opinar sobre eso. El gremio tiene una postura que yo no comparto, claramente. Pero bueno, tienen derecho a opinar lo que les parezca conveniente.

¿Qué va a hacer la AFA con los ascensos y cuál es su postura?

Mi postura es la misma que la de la AFA: si el torneo vuelve en septiembre, se va a realizar un octagonal o un cuadrangular, de acuerdo a las fechas que queden. El tema de los descensos no afecta a nadie, en cambio, con los ascensos sí hay muchos equipos que se pueden ver perjudicados porque están más atrás en la tabla pero hubieran podido alcanzar los primeros puestos. Si está la posibilidad que los ascensos se resuelvan en la cancha, se va a hacer así.

¿Cuándo se estima la vuelta del fútbol argentino?

No hay una fecha cierta porque hay que esperar a que el gobierno nacional disponga en qué momento se puede retomar la actividad. Yo, siendo optimista, pienso que en los primeros días de julio se va a poder volver a entrenar y a principios de septiembre se podrá jugar.

-¿El regreso del fútbol va a estar acompañado con la vuelta de la gente a los estadios?

Es lo mismo, también va a depender de las normas nacionales. Entiendo que va a pasar más tiempo, porque si bien no soy experto en el tema, por lo que leo, creo que hasta que no haya una vacuna va a ser muy difícil que se permitan aglomeraciones de gente”.

¿Hubo respuesta del Gobierno tras el pedido de fondos para pagar los sueldos del club?

-Por ahora no. Hicimos la presentación, le dimos los CBU del personal, pero hasta ahora no sabemos nada. Esperemos que esta semana tengamos alguna noticia”.

¿Cómo ves a Lanús el día después de la cuarentena desde lo económico?

Muy mal, porque hoy ya estamos dejando de pagar muchísimas cosas, aportes previsionales, contribución y retención de ganancias, servicios, proveedores y hay mucha gente que factura que está esperando. Aunque el fútbol pudiera volver en septiembre, va a ser sin público y la gente no va a volver al club a jugar al vóley o al handball porque va a llevar un tiempo acomodarse. Esto generó un deterioro muy importante porque hay que hacerle frente al costo operativo del club que es muy alto.

¿Qué va a pasar con el contrato de jugadores que termina el 30 de junio, en el que están involucrados José Sand, Carlos Auzqui, Ezequiel Muñoz, Pablo Martínez y Agustín Rossi?

La situación de Pablo Martínez es distinta ya que es un juvenil y con él lo vamos a resolver más adelante. A los otros cuatro jugadores le vamos a ofrecer para renovar. Después en el caso de Rossi necesitamos el permiso de Boca, en el caso de River que acepte que siga Auzqui, y también necesitamos hablar con Sand y Muñoz. La intención es renovar con los cuatro.

La cuarentena de Facundo Ardusso

Por Tomás Rodríguez, Ignacio Kalogiannidis e Ignacio Bretto

Facundo Ardusso, uno de los pilotos top en la actualidad del automovilismo argentino, también se ve afectado por la cuarentena deportivamente hablando, ya que todas las categorías del país se encuentran con sus actividades suspendidas debido al COVID-19. El santafesino contó su susituación actual con el aislamiento, el entrenamiento, su alimentación y cómo cree que va a volver el deporte.

El piloto oriundo de Las Parejas fue consultado sobre la situación actual del automovilismo y sobre qué espera de la vuelta: “Calculo que va a ser normal, lo único que hay que tener en cuenta es ver cómo los sponsors se van a recuperar de esta inactividad que han tenido y, en función de eso, ver cómo invierten en publicidad en el automovilismo nuevamente, pero confío en que todo va a estar bien. La verdad es que ni el equipo ni yo ni las categorías somos los que decidimos cómo y cuándo volver, hay que acatar órdenes del presidente y actuar en consecuencia. No tengo novedades de cuándo vamos a volver a correr así que habrá que seguir esperando”.

El piloto ganador de la primera fecha del Turismo Carretera de esta temporada dio su punto de vista sobre las carreras virtuales que los pilotos y el propio Súper TC2000 han organizado y que son vistas por mucha gente: “A mí el automovilismo virtual no me gusta, pero ojalá que se sumen muchos seguidores, ya que ahora se están dando muchas carreras virtuales y ojalá que el público que nos está viendo correr ahí se sume a la realidad. Así que será cuestión de ir viendo cómo continua todo, pero Dios quiera de que se sumen más seguidores”.

Además, Arduzzo comentó cómo está pasando estos días sin actividad deportiva y sin salir de su hogar: “Lo vengo llevando bien. Estoy en casa con mi novia, tengo todas las comodidades y estoy en comunicación con mi familia, amigos, con el equipo y los sponsors. Hay gente que la está pasando muy mal y yo no me puedo quejar de eso”, dijo el santafesino.

En cuanto a los entrenamientos, el bicampeón del Súper TC2000 en 2017 y 2018, también respondió algunas preguntas sobre cómo lo lleva a cabo y cómo lo controlan: “Siempre entreno por cuenta propia, tengo un preparador físico que me guía desde Rosario y tengo los elementos para entrenar desde mi casa. Me controla por teléfono, ya sea por mensaje de texto o por llamada como hicimos siempre. Sigo entrenando de la misma manera que lo hacía antes de esta bendita cuarentena, así que no ha cambiado nada para mí”. También se refirió a cómo lleva a cabo su alimentación y cómo la controla junto al físico: “Siempre cocina mi novia o pedimos vianda, tratamos de que sea saludable e intento comer bien. No ha variado el peso previo a la cuarentena con respecto ahora, me mantengo, y estoy igual”.

Villa San Carlos: quedarse en primera en cuarentena

Foto: Santiago Quiroga

Por Matías Pennacchio

La defensora de Villa San Carlos, Agustina Plazzotta, afirmó que la mejor en decisión que pudo haber tomado la Asociación de Futbol Argentino (AFA) fue que se anularan los descensos en primera división y agregó que los subsidios beneficiaron al club y, especialmente, a las jugadoras que no tienen contrato profesional.

La AFA decidió que el torneo quedara vacante, ¿cómo tomaste la decisión y cómo impactó que ustedes quedaran en primera?

-Como no sabemos cómo va a continuar esto, creo que fue la mejor decisión, aunque para todas las jugadoras se nos va a hacer largo el tiempo en el que no podamos jugar. Hasta donde tengo entendido, seguiremos en primera y no habrá descensos.

-También la AFA prometió seguir pagando los subsidios, ¿cuánto las ayudó en lo económico?

A Villa San Carlos nos sirvió muchísimo en la parte económica, sobre todo para que nuestras compañeras que no tienen contrato puedan tener un viático, ya que fuimos solo 8 las que tuvimos el privilegio de contar con esa plata todos los meses.

¿Cómo te trata la cuarentena?

Tengo mis días, algunos más movidos que otros, pero intentando llevarla de la mejor manera para que no se hagan pesados.

¿Cómo llevás los entrenamientos online?

Muy bien. Las planificaciones que nos dan todos los días nos hacen trabajar bastante y nos distraen. En mi caso, salgo de la realidad.

¿Te pudiste adaptar?

. A la hora de entrenar se hace difícil porque no es lo mismo hacerlo con tus compañeras que sola, pero me fui adaptando de a poco e intentando cambiar las formas de entrenamiento para no perder las ganas de seguir.

¿Entrenan doble turno?

Al principio sí, pero como muchas trabajamos cambiaron la forma de entrenar y hacemos un solo turno completo durante el día.

¿Estás en contacto con el plantel y el cuerpo técnico?

-Sí. Cada una semana o los fines de semana hacemos reuniones, nos mantenemos al día contando cada una cómo va llevando los entrenamientos y principalmente cómo nos venimos sintiendo.

¿Qué les transmite el cuerpo técnico a ustedes durante la cuarentena?

Lo primordial es la tranquilidad y la calma. Creo que en estos tiempos es lo que más necesitamos, además de que nos motivan para seguir entrenando hasta que todo esto termine.

¿Cómo estás de ánimo?

Estable, ni bien ni mal, depende del día. Me levanto con incertidumbre de saber qué va a pasar, queriendo recibir buenas noticias e intentando mantenerme positiva.

Trabajás en una técnica llamada Algardarta S.A., que es una empresa que se dedica a la venta e instalación de cámaras de seguridad y brinda servicios informáticos. ¿Estás trabajando desde tu casa o en la oficina?

Al principio, por todas las dudas que había respecto al virus, trabajé desde mi casa, pero cuando se fue “normalizando la situación, tomé las medidas necesarias y empecé a hacer presencia en la oficina, ya que ahí tengo todos los materiales para trabajar.

¿Algún dirigente les informó cuándo creen que van a volver a entrenar?

Todo lo que nos informan viene del cuerpo técnico y por el momento no se a volver a entrenar hasta nuevo aviso, ya que tenemos que mantener cierta distancia y se hace imposible entrenar así.

¿Solamente cobran el subsidio las que no firmaron contrato?

-Sí. Por elección nuestra lo estamos repartiendo entre quienes no tienen contrato como si estuvieran recibiendo un viático por mes para que con esa plata se puedan cubrir los gastos del transporte.

En cuarentena murió la arquera de la reserva Agustina Brian ¿Cómo recibieron el impacto de la noticia?

No la esperábamos y quedamos asombradas y tristes. Estuvimos en contacto con ella mucho tiempo, ya que entrenaba a la par nuestra.

¿Cómo te enteraste de la noticia?

Por el director técnico, que se mantenía en contacto con la familia.

Este año el club incorporó a Mara Gómez, jugadora trans, ¿cómo tomaron la decisión de que entrene con ustedes?

De la mejor manera, tener una compañera como ella es positivo para el equipo. En poco tiempo pudimos integrarla al grupo y se la nota feliz de poder disfrutar del fútbol con nosotras.

¿Te sorprendió la noticia?

Sinceramente sí, porque sabía que podía llegar a tener otros clubes a los cuales ir y nos eligió.

-¿Cuál es el objetivo que tienen después de la cuarentena?

-Queremos estar unidos, tratar de permanecer en la categoría y seguir creciendo como grupo.

 

Foto: Santiago Quiroga

Agustín Pichot: crónica de un líder natural

Por Luca Solda

Agustín Pichot debutó en Los Pumas el 30 de abril de 1995, hace exactamente 25 años,  frente a Australia en la derrota por 53-7 frente a los Wallabies. A pesar de que aquel fue su primer test match, Pichot ya había jugado un partido con la camiseta argentina ocho días atrás contra ACT Canberra, ahora conocido como Brumbies, en lo que también fue cadía para Los Pumas por 33-16. Aquel fue uno de los encuentros correspondientes a la gira en la que el equipo nacional no solo enfrentó al seleccionado oceánico, sino también a combinados de las provincias de Brisbane, actuales Queensland Reds, y Orange, hoy New South Wales Warathas.

Al igual que su padre y todos sus hermanos, Pichot comenzó a jugar en el Club Atlético San Isidro. Desde chico disfrutó de la famosa “vida de club”: se levantaba el sábado bien temprano, jugaba durante dos o tres horas a la mañana, después hacía el tercer tiempo, y a la tarde iba a ver a la primera.

El ex capitán de Argentina sostiene que un momento bisagra en su vida fue después de un partido amistoso contra Belgrano Athletic en la categoría menores de 16, en el que se la pasó todo el partido quejándose al árbitro y su equipo terminó cayendo en los últimos diez minutos. Al martes siguiente su entrenador Marcelo Larrubia lo regañó frente a todo el equipo y le dijo que “así no iba a llegar a ningún lado”. “Ese día todo cambió, mi vida se abocó completamente al rugby” sostuvo Pichot hace un tiempo en una entrevista con el diario La Nación.

En 1993 luego de quedarse fuera de la nómina para el Mundial Juvenil, jugó con Los Pumitas el sudamericano de aquel año, el cual ganaron cómodamente. Al año siguiente lo subieron al plantel superior, debutó en primera y logró el ascenso con su club. Además, dio sus primeros pasos con el seleccionado, representando al equipo de seven,  en los torneos de Taipei, China y Punta del Este, Uruguay. En ambos fue elegido como el mejor jugador. En 1995 fue convocado para el Mundial de Sudáfrica, pero no sumó minutos.

A principios de 1997 firmó con Richmond Rugby Club de Inglaterra. Pero su prioridad siempre fueron Los Pumas: en el transcurso de aquel año Pichot sufrió un desgarro que lo alejó de las canchas durante dos meses. Su vuelta coincidía con la gira de Australia por territorio argentino, entonces Pichot le dijo al entrenador que después del partido del sábado se volvía a Argentina, a lo que su DT contestó que él no podía decir eso, que hiciera lo que quisiera, el sábado no iba a jugar. “Me tomé el próximo vuelo a Francia, jugué la Copa Latina con Argentina y después fuimos al país a jugar los tests contra los Wallabies y en el que jugamos en Ferro les pudimos ganar”. Agustín volvió a Richmond, donde a pesar que el entrenador lo relegó durante un par de meses, no bajó la intensidad de su entrenamiento. Después de recuperarse de otro desgarro en 1998, retomó la titularidad y empezó a sumar liderazgo en el equipo, hasta que a la siguiente temporada, asumió la capitanía, convirtiéndose en el primer extranjero en llevar ese título en el club inglés.

 1999 marcó uno de los momentos más recordados de la historia del seleccionado nacional: la primera clasificación a cuartos de final en la historia de los mundiales. A diferencia de la cita pasada, Pichot llegó con más experiencia en Los Pumas y fue el medio scrum titular durante toda la Copa del Mundo. Después de este torneo pasó a Bristol, que recién había ascendido a la primera división de Inglaterra, dónde se convirtió rápidamente en referente. Además de ser nombrado capitán, desde la institución le consultaron sobre si debían contratar a Eduardo Simone, centro de Argentina en el histórico mundial, a la que él dio el visto bueno. También solicitó a Felipe Contepomi, con quién hizo pareja de medios en el seleccionado y ahora en Bristol.

En 2001 participó en el Mundial de Seven que se disputó en Mar del Plata, que tuvo como estrella principal al gran Jonah Lomu de Nueva Zelanda. Dos años después volvió a participar de una Copa del Mundo, esta vez en Australia, donde jugó los cuatro partidos de la fase de grupos pero no consiguió clasificar. Cuando terminó la competición firmó con Stade Français, donde fue campeón en dos oprtunidades.

Pero uno de los momentos más importantes fue en 2006, cuando Marcelo Loffreda lo nombró capitán de Los Pumas luego del retiro de Lisandro Arbizu. Un año más tarde Pichot encaró su último mundial, el primero como capitán. La historia es la conocida: tercer puesto y primer bronce de la historia. Después de la victoria en el partido por el bronce Pichot dijo al borde de las lágrimas “No se lo olviden nunca más en la vida. Esto es un equipo en serio, los amo”. Tras aquel encuentro, Agustín le puso punto final a su carrera internacional con 73 test matches, y dos años después, se retiró del rugby.

Pero esto no significó el fin de una relación con el deporte: tuvo un rol fundamental en la inclusión de Los Pumas en el actual Rugby Championship y la de Jaguares en el Super Rugby. Además buscó siempre el crecimiento de las naciones de menor nivel y el desarrollo del deporte en Sudamérica, con la creación de distintos torneos para generarles oportunidades a los países de la región. En 2016 asumió como Vicepresidente de la World Rugby. Desde ese lugar buscó profundizar esas intenciones, como por ejemplo con la implementación de un torneo que unificara los equipos del hemisferio Norte y Sur en un mismo campeonato, con ascensos y descensos.

Las constantes negativas, principalmente desde Europa, le hicieron decidir a Pichot el ir por la presidencia de World Rugby, para poder llevar adelante un plan que englobe a todos y todas. Agustín demostró liderazgo en el CASI, en Richmond, Bristol, Stade Français, Pumas, Sudamerica Rugby, y aunque perdió la elección por 28 a 23 ante el inglés Bill Beaumont, ya es momento que su figura sea la más importante del mundo ovalado. Y pensar que todo esto arrancó hace exactamente 25 años, cuando un joven de pelo largo y medias bajas, debutaba en Canberra con un try en el seleccionado argentino.