martes, septiembre 9, 2025
Home Blog Page 17

Damián Albil: “El arquero necesita la locura”

Por Thiago Stortoni

Con un café en la mano, en una mesa de la panadería “El Cóndor”, mientras intenta que su voz no se opaque con el ruido de la calle Cuenca en Villa del Parque, Damián “Loco” Albil cuenta cómo una mentalidad fuerte forma parte de los requisitos necesarios para ser arquero profesional. A sus hombros, una carrera sin muchos minutos pero llena de oportunidades marcan su camino en el fútbol profesional. Ahora, en Venezuela, se encarga de la coordinación de los arqueros en las juveniles. Debutó en Independiente el 26 de noviembre de 2000, y obtuvo el Apertura 2002. Tuvo un paso más que exitoso por Estudiantes, con el Apertura 2006 y la Copa Libertadores 2009, a pesar de no ser el arquero titular, atajó en la final del Mundial de Clubes contra el Barcelona de Guardiola. En 2016 volvió a Independiente y formó parte del plantel que levantó la Copa Sudamericana en 2017, para finalmente retirarse a mediados del 2018.

-¿De chico hiciste inferiores en Racing?

-Si, ahí hice de pre-infantiles a Novena, después decidí probar en Independiente, club que amo y soy hincha, así que fui y ahí hice todas las inferiores hasta debutar en Primera. 

-¿Y cuando estabas en la Sexta te rompiste los ligamentos?

-Tenía 16 años, me habían llamado para entrenar con la Primera, después de 15 días volví a mi categoría, y justamente en un partido contra Racing tuve la mala suerte de romperme el ligamento cruzado y estuve un año sin jugar. Son momentos difíciles pero ayudan a uno a madurar.

La fortaleza mental y la personalidad son atributos muy importantes para un arquero.

-Además de lo técnico y lo táctico, la parte del carácter y mental son fundamentales, sobre todo en el puesto de arquero donde no hay muchos minutos, todas esas experiencias (como las lesiones) me ayudaron a forjar una personalidad, crecer, tener perseverancia, es una posición que hay que sentirla de verdad porque sino es imposible de soportar. Es un puesto muy ingrato, si un jugador se equivoca siempre hay alguien atrás, pero cuando un arquero se equivoca termina en gol. Es duro llegar al fin de semana y saber que no jugas, pero yo siempre me entrené como si me tocara, lo que marqué antes de la cabeza y la disciplina, y estar preparado para cuando a uno le toque, porque no sabes si vas a tener otra. Lo que yo hacía bien era aprovechar esa oportunidad. 

-¿De dónde sale el apodo “Loco”?

-En las inferiores de Independiente, por algunas reacciones que tiene por lo general un arquero de calentarse y ese tipo de cosas. Algo de inconsciencia o locura necesita el puesto, estar todo el partido ahí, que te carguen, te hagan un gol, te insulten, hay que estar listo para superar esas situaciones y presiones del puesto. 

-En una entrevista con “Locoxelrojote pusiste de jugador en un fútbol 5, ¿te hubiera gustado jugar en otra posición?

-Si, yo arranqué jugando, después un técnico me dijo que no me veía y me probó en el arco, me gustó y empecé a atajar, obviamente ya me gustaba. También siempre me gustó jugar, cuando armamos un fútbol con amigos yo no estoy en el arco. En una época jugaba de “5” en una categoría y en otra atajaba. 

-Volviste a Independiente por la llamada con (Gabriel) Milito, ¿A un jugador esas acciones le llegan más?

-Después de jugar en Central Córdoba decidí retirarme y cuando volví a Buenos Aires me llamó para completar el plantel como tercer arquero, y obviamente es imposible decirle que no a una propuesta de Gabi en el club que me había formado como jugador. Pasó lo mismo con Fernando (“Bocha” Batista), yo trabajé con él en Argentina y me llamó para Venezuela.

La intención antes de cancelar su retiro y volver a Independiente era regresar a la capital del país para iniciar su preparación como entrenador de arqueros. Recibió el llamado de Martín Tocalli para ser parte del proyecto del departamento de arqueros de la selección argentina, empezó en el Sub 20 y Sub 23, e integró el cuerpo técnico que viajó al Mundial de Catar 2022.

-¿Ya tenías decidido ser entrenador de arqueros? Porque tenés el curso de técnico. 

-Uno a cierta edad ya se pone en la cabeza de los entrenadores y yo lo tenía claro, no tuve mucho tiempo para prepararme porque me salió el trabajo en Tigre. A medida que van pasando los años uno va aprendiendo, se va capacitando y ganando experiencia. No descarto en un futuro ser técnico, pero por ahora disfruto del momento y estoy bien en la función que cumplo.

-¿Estás cómodo en Venezuela?

-Somos muchísimos argentinos trabajando ahí en el cuerpo técnico, la Federación le dió mucha libertad a Batista, por el nivel de la liga y la situación del país. Todos estamos trabajando de muy buena manera, la Sub 23 quedó a un partido de ir a los Juegos Olímpicos, y los chicos lo van a hacer bien en el Sudamericano Sub 20 de enero. 

¿Por qué ganaron?: los motivos de la consagración en Qatar

Por Eliel Arcuri, Jonás Basin y Joel Silveyra

Personalidades de distintos rubros opinaron acerca del título de la selección argentina en el Campeonato Mundial del 2022 y contaron cuáles fueron desde su punto de vista las razones de la coronación de la “Scaloneta”.

El ex futbolista y actual entrenador Cristian Fabbiani contó que para él lo más importante para que Argentina ganara el Mundial fue el director técnico. “La clave del Mundial fue Scaloni, nunca le pesó ningún apellido”, declaró el “Ogro” el jueves a la noche luego del enfrentamiento entre su actual equipo, Deportivo Riestra, y Platense en el Estadio Ciudad de Vicente López.

Además, el ex jugador de River y Newell´s hizo hincapié en la renovación de la selección en la previa de la Copa del Mundo. “En comparación al resto de los entrenadores que fueron pasando, Lionel siempre convocó a los jugadores que mejor estaban en cada momento, sabe quien está al 100% para jugar y quien no, nunca se dejó llevar por los nombres”, manifestó Cristian Fabbiani.

También, el arquero titular del malevo, Ignacio Arce, opinó sobre el título del combinado nacional. “Pese a la derrota en el primer partido ante Arabia, se sabía que íbamos a salir campeones, estaba todo escrito, el destino eligió que así fuera”, expresó el ex futbolista de Unión de Santa Fe, San Martín de Tucumán, Platense, entre otros.

Por último, el influencer Gerónimo “El Momo” Benavides se refirió al campeonato de Argentina como algo colectivo, basado en los pensamientos de la gente y los jugadores. “El apoyo de la gente fue un combustible, el público siempre creyó en esta selección, eso generó una unión en el equipo que lo hizo imparable”, aseguró el famoso streamer y youtuber.

El futuro de los estadios del Mundial Qatar 2022: del éxito a la incertidumbre

Por Alfonsina Avellaneda


La Selección Argentina vivió su consagración mundialista en Qatar 2022, y el recuerdo de los partidos en los estadios que formaron parte de su histórica campaña permanece en la memoria de millones de hinchas. Sin embargo, más allá de la gloria deportiva, los estadios que fueron escenario de estas batallas se encuentran ahora en una fase incierta de su existencia. A casi dos años del torneo, el futuro de estos templos de fútbol es una mezcla de mantenimiento, transformación y promesas de reestructuración, mientras el país anfitrión busca dejar una huella duradera tras el evento deportivo.

En la fase de grupos, Argentina disputó su primer partido en el imponente Estadio Icónico Lusail, donde la selección cayó sorpresivamente ante Arabia Saudita. A pesar de ese tropiezo, el estadio, con una capacidad cercana a los 90 mil espectadores, acogió momentos decisivos, como la victoria ante México. Con su estructura moderna y ubicada a solo 16 kilómetros de Doha, Lusail no solo fue el lugar del primer encuentro argentino, sino también el escenario donde Messi y compañía sellaron la gloria al vencer a Croacia en semifinales. El futuro de Lusail es clave para el legado de la Copa del Mundo; hoy, con la ciudad a medio desarrollar, el estadio aún mantiene su perfil de lujo, pero la falta de actividad en la zona circundante deja en duda la sostenibilidad a largo plazo. Las tiendas y restaurantes en el Boulevard Lusail permanecen vacíos, con una ocupación hotelera que apenas supera el 40%. A pesar de los esfuerzos para convertir la zona en un polo turístico, aún está por verse si la ciudad y su estadio cumplirán con la promesa de ser un centro de atracción permanente.

El Estadio 974, otro de los escenarios que vio a la Argentina derrotar a Polonia, destaca por su diseño único, construido a base de contenedores de transporte. Pensado para ser desmontado tras el Mundial, su futuro es incierto. Aunque la idea inicial era enviarlo a África como parte de una ayuda para mejorar infraestructuras deportivas, hoy sigue en pie, con múltiples ofertas sobre la mesa. No obstante, aún no se ha tomado una decisión sobre su destino. Este estadio, que albergó algunos de los partidos más llamativos del torneo, continúa siendo un símbolo de innovación, siendo el primer estadio “transportable” de la historia. A pesar de la incertidumbre, el estadio podría permanecer en uso para otros eventos, ya que Qatar sigue buscando maximizar el uso de sus infraestructuras deportivas en los años venideros, incluyendo la Copa Asia 2024.

Por otro lado, el Estadio Ahmad bin Ali, que fue el lugar de la victoria argentina sobre Australia en octavos de final, se enfrenta a un destino más claro. Con capacidad para 40 mil personas, el estadio albergará futuros partidos de la liga nacional qatarí y competiciones regionales. Sin embargo, su capacidad se reducirá a la mitad para adaptarse a las nuevas necesidades locales. Algo similar ocurrirá con el Estadio Al Janoub, que, aunque sigue siendo una pieza clave en la infraestructura deportiva del país, verá disminuida su capacidad a medida que se acomode a nuevas funciones.

Si bien los estadios fueron concebidos como centros deportivos de última generación, el legado que dejarán tras el Mundial aún está en construcción. En algunos casos, se ha prometido que serán transformados en centros comunitarios, con hoteles, centros comerciales y hasta hospitales deportivos. El Estadio Al Bayt, conocido por su diseño inspirado en las tiendas beduinas, se destinará a un hospital de medicina deportiva, mientras que el Lusail y el Al Bayt fueron usados para eventos internacionales como la Copa Asia 2023 y otros torneos regionales.

Así es como hoy los estadios de Qatar se encuentran en una etapa de transición que va más allá de lo deportivo. Si bien la organización sostiene que estos recintos serán útiles para eventos futuros y contribuirán al desarrollo del fútbol en la región, las dudas sobre su viabilidad económica y su integración al tejido social de Qatar persisten. Mientras tanto, los ecos de los partidos que consagraron a Argentina como campeona del mundo se desvanecen lentamente, dando paso a una nueva etapa para las infraestructuras de uno de los mundiales más controvertidos de la historia.

La euforia del mundial 2022: tatuajes que inmortalizaron la pasión Argentina

Por Manuel Alfonso, Sebastián Basavilbaso y Maximiliano Zubiri 

A dos años de la gloriosa consagración de la selección Argentina en la Copa del Mundo de Qatar 2022, se destaca la relevancia que tuvo esta conquista, que marcó la piel de muchos argentinos, quienes sintieron la pasión que hacía años no se vivía en el país. Muchos de ellos se tatuaron a sus ídolos, inmortalizándolos por la eternidad. En algunos estudios de tatuajes ubicados en la Capital Federal, se comentó que la furia por Argentina estuvo presente durante todo el transcurso del torneo, no solo después de la conquista. 

En el estudio de tatuajes “American Tattoo”, la dueña del local, Romina Ghitta, expresó que “ese verano de diciembre fue más intenso en cuanto a las horas de trabajo que en otros meses. Es más, este logro nacional dejó mucho trabajo debido a la cantidad de turnos y personas interesadas en obtener su propio recuerdo y mantener viva la euforia de ese momento. A medida que avanzaba el torneo, las personas comenzaron a tatuarse cada vez más”. Además Romina contó que el recorridode los tatuajes mundialistas no tuvieron una fecha limite, narrando que “Hasta el día de hoy siguen viniendo muchos rezagados que no pudieron cumplir sus promesas en aquel momento y vienen ahora con la esperanza de cumplir con su palabra”, añadió.

Entre los diversos tatuajes realizados, Romina aseguro que los diseños más populares fueron: “la cara de Messi, las tres estrellas obtenidas en el campeonato mundial, la camiseta, la Copa del Mundo o, incluso, algunas más ‘bizarras’ en relación al seleccionado nacional, como la figura del Dibu Martínez, con su popular festejo tras obtener el Guante de Oro como premio al mejor arquero del torneo”. Además, detalló que los diseños no tenían un lugar ni tamaño específico, y mencionó que se realizaron diversos modelos, como mangas o tatuajes completos en las piernas.

En otro estudio del sector porteño, “Piercing 43”, Juan Manuel Vallejos ofreció una visión un poco diferente sobre el fenómeno, señalando que la verdadera fiebre de los tatuajes fue durante la Copa del Mundo y en los días posteriores, cuando todos querían cumplir con la promesa que habían hecho. “Estaban emocionados, fue algo muy importante para los argentinos y querían dejarlo marcado en su piel”, comentó. Entre algunas de sus anécdotas, relató que él mismo decidió tatuarse la figura del Dibu Martínez, transmitiendo la euforia del momento: “Hasta yo me tatué al Dibu en la pierna, con la Copa”. 

Vallejos destacó que entre los tatuajes más solicitados durante esa época estuvieron: “La Copa del Mundo, la silueta de la icónica atajada de Emiliano Martínez, pero sin duda el tatuaje que más me pidieron fue una frase que se popularizó durante ese mes como si fuera palabra sagrada: ‘Elijo creer’”. Esta frase se convirtió en un símbolo de esperanza luego de la derrota frente a Arabia Saudita, funcionando como un grito de aliento para el plantel, mostrando que todo el pueblo argentino estaba comprometido y unido en la misma búsqueda del objetivo.

En resumen, el Mundial de Qatar 2022 no solo dejó una huella imborrable en la historia del fútbol argentino, sino que también marcó la piel de los fanáticos, quienes, a través de los tatuajes, buscaron perpetuar para siempre la emoción y el amor por su selección.

 

Secretos y tradiciones: Argentina como terreno de las supersticiones

Por Juan Ignacio Osorio y Diego Rivero 

Argentina es un país fiel a los “rituales” y creencias desde hace tiempo pero en el mundial de 2022 tomó aún más poder gracias a las coincidencias que ocurrieron durante el torneo.

Durante Qatar 2022, los jugadores de la Selección Argentina fueron adoptando  cábalas que se hicieron muy conocidas por todos los argentinos. Los caramelos en la previa de los partidos por parte de Rodrigo De Paul, Leandro Paredes y Alejandro Gómez, las jornadas de truco donde hacían campeonatos con equipos de tres, los mates entre Claudio Tapia, Messi y De Paul fueron los pasatiempos internos que más perduraron en el tiempo.

Antes de cada partido, tanto hinchas como jugadores, se basaban en “creencias” poco habituales en las vidas de cada uno que forjaron lo que hoy es conocido como “cábala”. El plantel de la selección tiene las supersticiones más conocidas y algunas insólitas.

Momentos previos a la entrada en calor, La Scaloneta dejaba que el equipo rival y el cuerpo arbitral salieran a hacer los movimientos precompetitivos primero y luego de que esto sucedía, Lionel Messi se asomaba por el túnel para ver el estadio y dar un aliento a sus compañeros en el trote hacia el terreno de juego.

Las familias formaron parte importante para los jugadores y para mantener vigentes las cábalas, luego de la derrota 2 a 1 frente a Arabia Saudita en el primer partido, el cuerpo técnico permitió el acceso de los allegados del conjunto argentino para asimilar el golpe de realidad que dejó el partido y que luego se hizo cábala que los días post partido las familias visitarán el predio donde concentraban. Además, a la hora de la comida el cuerpo técnico decidió que todo el plantel comiera en una mesa redonda y no en subgrupos separados.

En Qatar 2022, un hincha llamado Tomás Calvo, coleccionista de camisetas y amigo de Germán Pezzella, hizo la promesa de regalarle a Lionel Scaloni la camiseta que él usó en el mundial sub 20 de Malasia 1997, esto fue luego perder en el debut ante Arabia Saudita y el coleccionista en la final cumplió y además se llevó la chomba que utilizó Scaloni en el partido de la consagración.

Tanto las promesas como las cábalas funcionan de igual manera con la esperanza de tener suerte o reducir la ansiedad en los partidos complicados, por eso es que millones de personas se apoyan en estas creencias y El Equipo Salió a la calle a preguntar: ¿cuál fue su cábala para el mundial? 

Alejandro Martínez: “El día después de ganar el Mundial lo vivimos sin dormir, sin entender lo que habían logrado”

Por Victoria Fortuna Martinez

Detrás de los jugadores de nuestra Selección, hay una historia de superación y una familia que apoya en todo momento. Alejandro Martínez, hermano del “Dibu”, estuvo presente en cada etapa que llevó al arquero de La Scaloneta a triunfar en el fútbol y contó cómo fue vivir en primera persona el mayor de los logros: Argentina campeón del mundo.

Los hermanos Martínez comparten su pasión por el fútbol, pero Alejandro jugaba de chico como un hobby. Era delantero y participó en diferentes equipos de Mar del Plata: Aldosivi, Talleres y San Isidro, donde llegó a la primera en la liga local. En ese momento, el “Dibu” ya había viajado a Buenos Aires para unirse a las inferiores de Independiente. 

Apenas dos años más grande que su hermano, Ale Martínez (34) es empresario y también está iniciando su carrera como piloto, otra de las pasiones que compartió durante su vida con el arquero de la albiceleste. Este año tuvo su debut en el TC Pista Mouras con un Ford del equipo de competición Tomas Abdala Racing. 

– ¿Cómo se vivió el antes y después del primer partido contra Arabia? Teniendo en cuenta que Argentina era uno de los favoritos.

El antes fue mucha ansiedad por ser un debut de mi hermano, por primera vez jugar esos partidos. El después, amargura porque fue un resultado injusto, pero tranquilo a la vez porque había gran potencial.

– ¿Cuál creés que fue la clave para que Argentina supere la derrota inicial?

En mi opinión la clave fue que se dieron cuenta que cualquier selección podía ganar y que todos eran rivales difíciles. 

– ¿Qué importancia tuvo la presencia y el acompañamiento de la hinchada argentina?

Tuvo mucha importancia que estén presentes en Qatar. Nunca se dejó de alentar y los jugadores se sintieron locales gracias al cariño que transmitía el público de nuestro país.

– ¿Cómo se vivió el día previo a la final, el día después de ganarla y la llegada tan importante a nuestro país?

El día previo a la final se vivió tranquilo porque ellos sabían que estaban para ganarla. Después de ganar el mundial lo vivimos sin dormir, sin entender lo que habían logrado, fue épico para todos los que estábamos ahí. Y la llegada a nuestro país fue un caos, una multitud de gente que nunca se había visto y que valoraron el sacrificio de estos chicos.

– ¿Qué se sintió personalmente vivir ese momento?

Personalmente puedo decir que fue una de las mejores satisfacciones de mi vida. Un momento único ya que dentro de los protagonistas de este partido se encontraba mi hermano.

– ¿De qué forma te gustaría que la gente recuerde este mundial?

Espero que la gente recuerde este mundial con alegría, como se vivió en el 2022. Considero que fue la unión de un país que venía golpeado y dejaron las diferencias de lado para celebrar un logro tan grande como este.

 

Renovación y continuidad: la Selección a dos años del Mundial de Qatar 2022 y de cara al 2026

Por Adriano Bianchini y Facundo Zungri

A dos años de la histórica victoria en el Mundial de Qatar 2022, la Selección Argentina se encuentra en pleno proceso de renovación, mientras mira hacia el futuro y se prepara para el desafío del Mundial 2026. La consagración de la Albiceleste en Qatar, junto con el título de bicampeón de la Copa América, marcó el cierre de un ciclo dorado para la selección, pero también el inicio de una transición que ha llevado a la salida de varias figuras clave.

Uno de los nombres más destacados en este proceso de cambio es el de Ángel Di María. El “Fideo”, tercer jugador con más presencias en la historia de la Selección y séptimo máximo goleador, decidió poner fin a su ciclo internacional. Tras una carrera llena de éxitos, Di María dio un paso al costado, cediendo su lugar a las nuevas generaciones. La ausencia de Di María ha dado paso a jóvenes promesas como Alejandro Garnacho, quien, tras su consolidación con el Manchester United, se ha ganado un lugar en las convocatorias de Scaloni. Otro de los nuevos rostros es Valentín Carboni, quien fue una de las sorpresas en la lista para la Copa América 2024 y continúa su carrera en Europa, ahora a préstamo en el Olympique de Marsella.

Junto a Garnacho y Carboni, otros jóvenes jugadores comienzan a consolidarse en la selección mayor. Matías Soulé, quien tiene pasado en la Juventus y ahora juega en la Roma, es una de las apuestas de futuro. Además, el mediocampo de la Albiceleste también se ve renovado con la aparición de nombres como Nicolás Paz, la promesa del Real Madrid que fue cedido al Como de Italia, y Facundo Buonanotte, quien, tras su paso por el Brighton, debutó con la selección mayor y es considerado una de las grandes alternativas en el medio campo. Ezequiel Fernández, surgido en Boca y con gran presente en el Porto, también ha sido convocado, ganándose un lugar en las últimas listas de Scaloni.

En la defensa, el futuro de Nicolás Otamendi está en duda, lo que ha obligado al cuerpo técnico a buscar alternativas en la zaga central. Leonardo Balerdi, capitán del Olympique de Marsella, y Nehuén Pérez, defensor del Porto, han emergido como posibles reemplazos. Además, en el lateral izquierdo, Valentín Barco, surgido en Boca y ahora en el Sevilla, se perfila como un sustituto natural de Marcos Acuña y Nicolás Tagliafico, quienes podrían no estar presentes en el Mundial de 2026.

Otro cambio importante se dio en la portería, con la salida de Franco Armani, quien decidió seguir el mismo camino que Di María. La ausencia del arquero de River Plate ha dejado espacio para nuevos nombres, como Gerónimo Rulli, quien ocupa el puesto de segundo arquero, mientras que Emiliano Martínez sigue siendo el titular indiscutido. Walter Benítez, campeón de la Eredivisie con el PSV de los Países Bajos, y Juan Musso, quien fue comprado por el Atlético Madrid tras su gran temporada en el Atalanta, completan las opciones en la portería.

En este proceso de renovación, uno de los logros más destacados fue la obtención de la Copa América 2024. Esta victoria representó otro título continental para la Albiceleste y, al mismo tiempo, consolidó a muchos de los nuevos convocados en el grupo. En la Copa América, Scaloni apostó por una mezcla de experiencia y juventud, manteniendo a 21 jugadores que ya habían sido campeones en Qatar 2022, pero también introduciendo a nuevos nombres como Giovanni Lo Celso, Lucas Martínez Quarta, Nicolás González, Alejandro Garnacho y Valentín Carboni, quienes reemplazaron a figuras como Thiago Almada, Juan Foyth, Paulo Dybala, Ángel Correa y el ya mencionado Di María.

La victoria en la Copa América 2024 fue clave no solo por el título en sí, sino por la consolidación de un equipo que sigue demostrando ser competitivo a pesar de las ausencias de jugadores clave del ciclo anterior. El equipo mostró que, incluso con la renovación en curso, sigue siendo una potencia en el fútbol mundial, con nuevas figuras que asumen responsabilidades y muestran su calidad en la cancha.

La Selección Argentina, dirigida por Lionel Scaloni, sigue buscando el equilibrio entre la experiencia de los campeones del mundo y la frescura de los jóvenes talentos. El proceso de renovación es una tarea difícil, pero necesaria para asegurar que el equipo siga siendo un contendiente en la élite del fútbol mundial. A medida que se acercan las eliminatorias para el Mundial de 2026, la Albiceleste sigue adelante con su visión de futuro, sin olvidar los logros del pasado, pero con la mirada puesta en nuevos horizontes.

 

Vélez, deporte y cultura: ayudar desde la pasión

Por Santiago Gutiérrez y Guadalupe Marcati

¿Por qué Vélez Sarsfield es reconocido en Argentina como un club modelo? En este trabajo no vamos a revalorizar sus títulos más importantes o sus más de 100 años en Primera sino que dentro del club se respira, desde la sede hasta el polideportivo, el trabajo inclusivo, cultural y social de los socios velezanos, que todos los días entran a la cancha y agigantan mucho más el legado del club.

Departamento de Género

“Un error que se comete a menudo es creer que los departamentos de género de los clubes se abocan solo a lo referido a la violencia”, declaró Anabella Pecci, socia y colaboradora. Para entender esta frase, debemos volver en el tiempo cuando Vélez marcó un antes y un después. En julio de 2018 fue la primera institución en crear un “Área de Violencia de Género” que tuvo a Paula Ojeda al frente. ¿Con qué fin se hizo? Denunciar no es fácil, menos cuando las agresiones surgen en el hogar y por esa razón el “Fortín” brindó este espacio de contención para que las víctimas se sientan en confianza. El asesoramiento no solo es para los socios, sino para cualquier persona que necesite ayuda. Como primeras medidas, el club estableció un protocolo para actuar en estos casos y la cláusula de rescisión de contrato para aquel empleado que se probara culpable.

La sociedad avanza en el trabajo de prevención y los clubes no pueden quedarse atrás. Al asumir Fabián Berlanga como presidente del club en 2023 se decidió cambiar el nombre del departamento. De Área de Violencia a Departamento de Género. Anabella Pecci cuenta que “en el momento que se planteó el tema es porque si hablamos de violencia es porque llegábamos tarde. Después le pusimos género, pero terminamos agregando la “s” porque no hay uno solo, hay muchos y Vélez al ser pionero en muchas cosas apoya estas ideas”. Un hecho que justifica el slogan del Fortinero: “El primero en ser un gran club”.

Anabella es una de los más de 10 colaboradores que integran el Departamento de Género. Ella se recibió de psicóloga en la Universidad de Buenos Aires y está presente en cada actividad. Junto con el socio y abogado Martín Tucci (único hombre dentro del departamento) colaboran en la contención y asesoramiento legal para todas las denuncias. ¿Cómo se recepcionan? “Nosotros seguimos el protocolo que dice que la persona debe comunicarse directamente con el departamento. No puede hacerla otro por ella”, aseguró Pecci. Después de leer los detalles del caso en particular, se evalúa qué recursos tiene a disposición el club para tomar cartas en el asunto.

Anabella aseguró que el principal objetivo es “trabajar en la prevención”. Por eso se realizan jornadas de concientización en todas las fechas importantes en la causa, como “Ni Una Menos”, “Octubre rosa” y “8M”. Proponen actividades como las charlas y capacitaciones sobre ESI (Educación Sexual Integral) para alumnos del club, en todos los niveles educativos y medios partidarios. “No es una bajada de línea, es enseñar a cómo tratar las nuevas diversidades”, dijo la psicóloga que seguirá colaborando ad honorem, hasta que su embarazo lo permita. ¿Por qué lo hace? Con emoción en sus ojos, admite que une sus dos pasiones: Vélez y la psicología. “Me llena el alma”, respondió Anabella esbozando una sonrisa, mientras asintió como si se confirmara a sí misma que está en el lugar correcto.

El club de Liniers trabaja desde 2018 de manera incansable y se involucra de manera profesional en los temas sensibles de la sociedad. Hoy la encargada del Departamento de Género es Cynthia Conforto, pero como en todas las áreas del club siempre se trabaja en conjunto. Paula Ojeda sigue siendo socia, colabora, está presente y por su impecable labor se ganó un puesto histórico en AFA: Gerente de equidad y género. Una función que le permite replicar lo hecho en el “Fortín” con el resto de clubes argentinos. Parece un disco rayado, pero una vez más, Vélez demuestra ser pionero en el país.

Departamento de Cultura

“Cada chico ganado a la calle es un título obtenido”. Una frase con mucho peso que está en cada rincón del Club Atlético Vélez Sarsfield y que es un legado que se transmite de generación en generación. Diez palabras que mantienen vivo el espíritu de José “Pepe” Amalfitani. Dentro del Departamento de Cultura, ubicado al frente de la entrada de la sede, hay una vitrina de trofeos. El primero es un cuadro hecho por el taller de arte infanto juvenil que reza la frase del principio con un collage de colores. Abajo hay once niños y niñas dibujados. Todos tienen la camiseta de Vélez, con distintos diseños con el mismo sentido de pertenencia.

El otro título es una camiseta de fútbol encuadrada. Tiene muchas firmas y el número 41. En vez del nombre de un jugador dice: “Veteranos”. Es de la Subcomisión de Veteranos de Malvinas de Vélez, quien les da su espacio y reconocimiento merecido por su valor en la Guerra de Malvinas. Los 41 integrantes, ex combatientes, tienen su propia camiseta, pero aquella en particular fue firmada por el equipo de Primera durante la pandemia. “Te ríe el alma”, contesta Jorge González, Jorgito como le dicen, sobre lo que significa ir al taller de coro en Vélez durante 18 años. Algunas veces colaboran en fechas patrias como el 25 de Mayo o 9 de Julio para cantar en la entrada del Carrefour que está al frente de la cancha y otras acompañan eventos como presentaciones de libros. La última vez fue con “De Tablones y Acordes”, de Emiliano Curuchaga. Jorgito fue el abanderado del coro. “Recibí muchos halagos”, responde tímidamente con una sonrisa. Siempre con una elegante chomba negra y un jean colabora desde noviembre de 2023 en el Departamento de Cultura.

El taller de coro depende de esta entidad junto a las otras 28 actividades. “La institución trabaja de forma transversal, está donde está la necesidad, compartimos tareas con el instituto educativo e invitamos a los chicos de la pensión (a eventos), siempre que puedan”, declara Paula González Hagg, la encargada del departamento de Cultura desde noviembre de 2023 e integrante de la Comisión Directiva. Hace más de 25 años que funciona el departamento, solo durante la pandemia por COVID-19 se detuvieron todas las actividades. “Vélez es uno de los clubes donde el departamento de cultura está más organizado y es uno de los más grandes”, dice.

El 25 de abril del año 2000, por una iniciativa de Vélez, se organizó el Encuentro de Departamentos de Cultura (EDC) de los equipos de fútbol argentino. “Este encuentro se formó acá”, relata Paula. River, Boca, Independiente, Ferro, Gimnasia y Esgrima de La Plata, Estudiantes de La Plata y Vélez, como anfitrión, estuvieron presentes. Cerca de donde hoy está el Departamento de Cultura se empezó a construir el primer fortín de seriedad y centralidad, en el marco cultural, dentro de los clubes de Argentina. En aquella reunión nació lo que hoy se conoce como Cultura AFA, la entidad que nuclea y organiza los departamentos de cultura y salvaguarda lo importante que son los talleres y las actividades extradeportivas dentro de los afiliados a las Asociación del Fútbol Argentino.

Para poder participar en los 29 talleres de cultura tenés que ser, al menos, socio semipleno, dependiendo de la actividad y además, pagar un arancel agregado. Todos los profesores reciben un pago, la mayoría son socios. Dentro de todas las actividades hay muchas historias que condimentan la grandeza del club.

Taller de lengua de señas

Este proyecto empezó antes de la pandemia por el sueño de una socia llamada Valeria Barrera, intérprete que convocó al profesor sordo Nicolás Grimberg que en su funda de celular negra tiene pegado un sticker del escudo de Vélez. En los talleres debe haber obligatoriamente un profesor sordo y un/a intérprete que medie con los estudiantes oyentes. Ningún equipo de Primera del fútbol argentino ofrece esta actividad. Nico actualmente vive en Ituzaingó: “El viaje es gratis”, responde con gestos. Desde los 11 años que enseña el lenguaje. La primera vez fue en Merlo, en la escuela Especial 502 cerca de la estación del Tren Sarmiento. “Mi profesor se fue de viaje y me dijo si quería enseñarle a los oyentes y ahí empecé”, responde junto a su actual intérprete en el taller, Leonela González, que vino por recomendación de Valeria y sigue en el club. Ella no es del palo del fútbol, pero de a poco se está convirtiendo en hincha de Vélez: “Me interesó el club al ver que hay un departamento de cultura, un jardín y un taller de lengua de señas. Después fui a la cancha y la pasé increíble”, relata, mientras gestualiza para incluir a Nico en la conversación. “Es un idioma, no pertenece al departamento de inclusión; es maravilloso”, responde con mucho orgullo Paula González.

Aprender en Vélez no tiene restricción de edad, pueden ir desde niños hasta adultos mayores. Más allá de sus servicios en el tercer piso de la sede, el taller es ambicioso y atraviesa por completo el Departamento de Cultura; hace unos meses organiza jornadas para educar a los empleados de seguridad del club: “Por ahí si se pierde un chico sordo, pueden tranquilizarlo. Que le comuniquen “esperá”, “tranquilo”, “sentate”. Imaginate si la persona no puede hablar, y no la entienden, se desespera aún más”, cuenta Leonela.

Taller de tejido

El taller de Vélez Teje es uno de los más jóvenes del club: está desde julio de este año. Sus encargadas son dos socias fanáticas de Vélez. Norma Fiore viste un pantalón con el escudo tricolor y Graciela, una camiseta estilo retro, sin escudo, pero siempre con la V azulada. “Esta es nuestra segunda casa, nos sentimos muy bien acá”, dice Graciela. Este espacio no solo es para el socio sino que tiene una concepción altruista con los más necesitados. Donan sus prendas bien coloridas como mantas a geriátricos. La última vez fue en “Los Mirasoles”. También ayudan a los más pequeños con mantitas de bebé en el Hospital Municipal Diego Thompson. “Acá hay una frase que dice: Vélez, un club con fútbol. No es un club de fútbol”, resaltan ambas con una sonrisa mientras toman mate con yuyo y una bombilla grande como sus acciones benéficas.

El taller necesita lana para hacer sus mantas y el Departamento de Cultura aprovecha los partidos de Primera y le pide a los hinchas, en la gran pantalla del estadio, si podrían colaborar en la sede del club. “Hubo muchas donaciones. Ahí está la relación entre la actividad deportiva y lo social”, afirma Norma. “El Departamento siempre tiene un espacio en la pantalla de los partidos y vamos rotando con los talleres”, responde la encargada del departamento de cultura, Paula González.

Taller de memoria activa

Está destinado solamente a adultos y adultos mayores para trabajar todo lo que tiene que ver con el deterioro cognitivo. Su profesora es Claudia Fishman quien llegó este año, recomendada por una alumna suya, de otro taller, en la parroquia Corpus Domini, ubicada en Villa Luro. “Esta actividad es fundamental porque viene gente que fue pasando por el club y lo necesita. Poder salir de casa, trabajar la memoria, que vengan al club y no estén solos”. Mediante ejercicios cognitivos orales, escritos, y varios juegos, como el Memotest y las cartas del UNO, Claudia trabaja al máximo para ayudar a los socios mayores de edad, que se merecen el cariño y acompañamiento de Vélez. “Este es un espacio en el que tratamos de abrazar”, declara con una sonrisa como si hubiese ganado un campeonato en la última fecha.

“En los clubes vas a la cancha nada más, pero acá no. Vélez te educa, Vélez te cuida”, responde Alejandro Molina, hincha, socio y profesor de bachata, salsa y folclore por más de 20 años en el Departamento de Cultura. “No todo es fútbol. Acá si la pelota entra o no entra, para mí personalmente no es una tristeza porque yo disfruto muchísimo el desarrollo social del club”, declara casi afónico, luego de dirigir tres clases en sus talleres. “La pasión que tengo por el club excede la huerta y la jardinería”, dice Eduardo Terrasiano, socio vitalicio y profesor del taller de Jardinería y Botánica en Vélez que siente que el fútbol es primordial para el desarrollo cultural y social del club: “Si la pelotita no entra, jardinería no está. Esto (Departamento de Cultura) no es un ente autárquico, necesita del club, más allá que los alumnos paguen”. Al frente del quincho del polideportivo y cerca de la torre de agua está la pequeña huerta con plantas ornamentales, hortalizas, algunas papas y pequeños rabanitos, antes de la Avenida Willington y paralela a la Plaza “Don Pepe”. “Es un hobby, pero lo hago con más pasión”, cuenta Mathias Cupitó, integrante del taller de Fotografía Estenopeica, quien se encargó de llevar a Vélez a lugares impensados como una muestra de fotos en un búnker en Ucrania, durante la guerra contra Rusia. En el Museo del Hetmanato de Kiev durante el Festival Pavlovka en 2022, se mostró la foto estenopeica de Mathias sobre la Catedral Ucraniana Santa María del Patrocinio, ubicada en el barrio de Flores. “Nos conocen en el mundo”, grita alegre Silvia, una de las colaboradoras del taller.

Departamento social

Su oficina se encuentra en el primer piso de la sede del club, mucho más grande que cuando empezó como un área llamada “Acción Solidaria", cerca del 2010, en un pequeño stand con menos de 10 personas. Desde 2017 se formalizó como “departamento social”. Actualmente tienen más de 50 colaboradores y su actividad fue en alza. “Todos los colaboradores son socios, es la única condición”, responde Nicolás Donato, encargado desde el año pasado. Entre las funciones del departamento está la de invitar a varios chicos de merenderos, fundaciones, clubes formativos o del interior a partidos de la primera división de fútbol en el José Amalfitani. “Los invitamos a nuestra casa. Este año más de 11 instituciones participaron con el club y llevamos más de 2500 chicos a la cancha”, justifica su respuesta Nico, a través de un extenso excel en su notebook. Los chicos siempre van a la Platea Bianchi Alta. También hacen jornadas de fin de semana donde varios chicos y chicas conocen el estadio en profundidad. Ven el vestuario, huelen el verde y pulcro pasto del campo de juego y juegan a ser periodistas o jugadores en la sala de prensa. Un momento de felicidad y sonrisa en un club con fútbol y mucho más. “Acompañar a los pibes contentos cuando entran al Amalfitani y ven las copas por primera vez es increíble”, aporta el colaborador Manuel Fernández.

Todos los integrantes trabajan ad honorem. Pueden pedir plata al club para sus proyectos, pero deciden aportar desde su propio bolsillo. Una vez en la Plaza Larrazábal en el barrio de Liniers, Nico Donato y Belén Martínez, una de las colaboradoras desde hace varios años, estaban organizando una actividad y se acercó un chico que había visitado el club. Los señaló y dijo: “Ustedes me llevaron por primera vez a la cancha” y los abrazó. “Eso te llena el alma”, recuerdan con nostalgia. Las funciones del departamento siempre están cerca del campo de juego, ellos también son jugadores.

Su último proyecto fue en colaboración con Racing Solidario y Equipo ABA (Anti Bullying Argentina) llamado “Marcale la cancha al Bullying” con el objetivo de prevenir las situaciones de violencia entre los más chicos. Su cartel estuvo en la transmisión de la victoria del Fortín de local. Además, el departamento social aprovecha los 70 mil socios del club para recibir en la previa de los encuentros del equipo de Primera o de otros deportes, donaciones de alimentos no perecederos, ropa y juguetes; y donarlos a parroquias, merenderos y fundaciones como la Parroquia San Cayetano, San Expedito, Asociación Civil Cosechando Sonrisas, Fundación de la Calle a la Vida, Club Sol de América, entre muchas más.

Belén se está encargando de organizar una campaña de colecta de sangre en Vélez. Por ahora hubo cuatro colectas junto a la FUHESA (Fundación Hematológica Sarmiento): “A veces hay que hacer un trabajo muy fino de sacrificio. Sorteamos una camiseta hace poco”, dice. Ya en confianza, Nico recuerda una anécdota en este evento: “El primero fue el presidente Fabián Berlanga que después levantó fiebre y tenía que viajar para acompañar al equipo. Me quería morir, porque yo era el responsable. Por suerte no fue nada”.

“Llevamos la bandera del club y nuestro anhelo es que los chicos que invitamos digan ‘qué grande es Vélez’ y se vuelvan hinchas o socios”, declara Nico. “La intención de que sean socios es un poco fantasioso, porque los chicos vienen de lugares precarios, pero el incentivo está”, suma Belén. Anabella Pecci, aparece de vuelta, pero como colaboradora en social. Ella consiguió que un chico de 11 años de un hogar en Caballito reciba una beca deportiva en el club de sus amores, del que es hincha desde la una: “Ahora tiene un carnet, juega al formativo y entra al polideportivo. Para hacer la beca nos aseguramos que pueda venir los días de entrenamiento (martes y viernes) y sábados (partido)”. “Su deseo era jugar al fútbol en Vélez”, suma Nico.

En Liniers hay más que un estadio. Sí, es la casa del puntero de la Liga Profesional 2024, pero también lidera la tabla de la inclusión, la cultura y la solidaridad, gracias a cada proyecto revolucionario y colectivo que busca un mundo más justo desde su rol como asociación civil sin fines de lucro. Vélez es más grande que un Fortín. Sin temor a los cambios, es pionero en innovar y adaptarse a la sociedad. Reafirmando constantemente por qué “es el primero en ser un gran club”. El primero en iluminar las almas de sus hinchas y socios.

El renacer del pádel en Argentina

Por Candelaria Terré

Una superficie de color azulado. Una red tensada que atraviesa de lado a lado el centro del rectángulo, que separa territorios distintos. El ruido de la pequeña pelota que se eleva, pica y rebota contra la paleta y contra el piso, una y otra vez, hasta sentir el festejo a puño cerrado. El silencio se esconde por el grito de victoria de uno de los lados. El Lasaigues Pádel Canning es el complejo más grande y tecnológico de pádel de Sudamérica.

Parecía que nada iba a poder sacarle el puesto de número uno al tenis en pelota y raqueta. Sin embargo, en la década de 1990 comenzó a instaurarse un nuevo deporte emergente: el pádel.

Visto inicialmente como una moda pasajera, el pádel llegó a convertirse en un fenómeno que se extendió por todo el país. Pero no pudo sostener sus épocas de gloria y cayó en picada desde lo más alto. Pasó de tener casi tres millones de jugadores en Argentina en los 90, a contar con unos 500.000.

Las malas condiciones de las canchas colaboraron a que el pádel tenga una fuerte recaída. Dos décadas más tarde, volvió a resurgir en una segunda etapa, y se consolidó como una de las maravillas de los últimos años. Argentina es cuna de decenas de deportistas talentosos que llegaron a posicionarse como los mejores jugadores del mundo en el pádel. Cada vez, se demuestra más su importancia en el ámbito del deporte profesional. Sin ir más lejos, Argentina es el que más títulos consiguió en mundiales, con 12 del lado masculino y 8 en el femenino. Le sigue España, con 4 títulos masculinos y 9 femeninos. Son las naciones con mayor número de jugadores de pádel, con 3,7 y 2,1 millones, según la Federación Internacional de Pádel (FIP).

Durante la presidencia de Carlos Saúl Menem en los 90, se sitúa el impulso inicial que tuvo el pádel para llegar a su momento de apogeo. Menem revitalizó la reglamentación de la Ley del Deporte al comienzo de su gestión. Consideraba que el deporte era una herramienta fundamental para la inclusión social, además de un motor para la actividad física y el entretenimiento. La situación económica de Argentina provocó una gran cantidad de despidos en las grandes empresas, por lo que mucha gente se volcó a la construcción de canchas de pádel gracias a las indemnizaciones obtenidas.

El origen del pádel se sitúa en Acapulco, México, en 1969. Cuando el empresario Enrique Corcuera modificó un terreno en su finca para instalar una pequeña pista con paredes a los lados, para jugar al “Paddle Tenis” con palas de madera y una pelota. Sin embargo, seis años más tarde, logró captar la atención del pueblo argentino y llegó a convertirse, según referentes del pádel, en el segundo deporte más practicado en el país después del fútbol. El pádel, con sus reglas simples y su accesibilidad deportiva y económica, se convirtió en una opción llamativa para quienes estaban en búsqueda de una alternativa a los deportes populares. 

En los 90 muchos barrios de toda Argentina contaban con una cancha propia. A su vez la participación de los argentinos en Premier Padel, el Campeonato del Mundo y A1 Padel, las competencias internacionales más importantes, era cada vez más frecuente. Comenzaron a emerger figuras destacadas a nivel mundial, como Fernando Belasteguín y Juan Martín Díaz, quienes dominaron la escena internacional a lo largo de la década de los 2000. La cantidad de jugadores de pádel aumentó, alcanzó los tres millones y llegó a ser un fenómeno masivo. Cuando en un principio solo parecía ser un deporte de nicho creado para la población elitista.

A partir de la masividad, se desprendió un factor clave: la televisación. Los medios de comunicación se adentraron con la transmisión de partidos y la puesta en el podio de las figuras más importantes del momento. Hoy a eso se le sumó el streaming, que se posicionó como uno de los canales más fuertes. “Las transmisiones por televisión variaron, ya que antes había dos cámaras que emitían a la cancha en general y no reflejaban todo lo que pasaba, lo que hacía que fuera vistoso solo en persona. Pero con la tecnología todo cambió. Hubo un gran avance gracias a las mejoras y la tenencia de mayor cantidad de cámaras a lo largo del campo, sumado a la publicación de contenido en redes sociales, que agrandan en mayor medida el reconocimiento del deporte”, reconoce Juan Martín Díaz.

Sin embargo, hacia finales de los 2000 y principios de 2010, el auge inicial del pádel cayó debido a la crisis económica que afectó a la explotación de la actividad. Se dejó de invertir en nuevas instalaciones y el apoyo económico para el desarrollo de los torneos fue en declive. El pádel sufrió una desaceleración en el crecimiento y el interés ya no era el mismo que antes. En definitiva, algunos complejos y canchas de pádel se reconvirtieron en canchas de fútbol 5 y 7, o incluso peor, desaparecieron.

¿A qué se debe el actual resurgimiento del pádel luego del declive que tuvo tras los 90? Una de las claves fue la nueva ola de inversión que tuvo a nivel de infraestructura. Las canchas ya no solo eran de cemento, sino que se empezaron a instalar canchas de blindex y césped, que hacen el juego más rápido y, a su vez, reducen las lesiones de los deportistas. La tendinitis, los esguinces de rodilla y la fascitis plantar eran de las más frecuentes. Además, se impulsó la creación de ligas profesionales locales como el Argentina Pádel Tour, surgido en 2024. Las instalaciones aumentaron y las mejoras de las canchas se hicieron fuertes durante el período de renovación en la pandemia. Así, tanto en las grandes ciudades como en las zonas rurales se empezó a jugar pádel.

Esteban Biasi, presidente de la Federación de Pádel de la Provincia de Córdoba, afirmó en una nota para el diario La Voz que nunca vio tanto crecimiento en el deporte como en la última década, y que en Capital Federal hay más prevalencia de lugares para practicar, pero que en el interior se desarrolla cada vez más. Córdoba es una de las provincias que cuenta con mayor cantidad de canchas en sus pueblos y ciudades, con más de 2000. No solo funcionan como canchas para practicar un único deporte, sino que son, más bien, complejos deportivos comerciales que ofrecen muchos más deportes, como fútbol. Pero eso no es todo. También buscan el crecimiento paralelo del negocio de la venta de paletas, calzado y accesorios.

El nuevo auge en el pádel, hace que los profesionales puedan vivir de jugar a la paleta. Pero son contados con los dedos de la mano aquellos privilegiados que consiguen hacerlo. Maximiliano Arce Simo, jugador de pádel A1, afirma que si bien se puede vivir económicamente de ello, todavía son pocos los jugadores que pueden hacerlo y que deberían ser más, dado a la importancia que está teniendo el deporte en el último tiempo. Muchos de ellos son argentinos que emigraron al continente europeo para dedicar su vida en un 100% al deporte. Y el primer destino al que muchos llegan es España, donde se disputan torneos de primer nivel como el Open, los torneos Masters y el Circuito Nacional.

En 2024, el pádel es uno de los deportes más populares y de mayor nivel en Argentina, y queda evidenciado en la cantidad de jugadores profesionales que se consolidan dentro del top 10 en los últimos años en el ránking de la Federación Internacional de Pádel. Cinco de esos diez jugadores son argentinos, con nombres reconocidos como Agustín Tapia, Martín Di Nenno, Federico Chingotto, Franco Stupaczuk y Fernando Belasteguín. Los argentinos tienen una pasión innata por el deporte en general, y eso se hace notar constantemente porque más allá de las dificultades que se les presentan por la inestabilidad económica que atraviesa el país, siempre se escuchará nombrar a Argentina en lo más alto de las competencias de pádel. Porque son aguerridos. Porque llevan el talento en la sangre.

“Lo que noto es que estamos curtidos y aceptamos cualquier desafío o reto que tengamos, ya sea viajar mucho o el desarraigo mismo. Todas esas cuestiones, sumadas al talento natural, hacen que a la hora de entrar a una cancha a competir seamos fieras”, expresa Maximiliano Arce Simo. No todos hallaron su gusto por el pádel desde chicos. Hubo un fenómeno mundial que desató la pasión de miles de personas: la pandemia. Arce Simo, dejó en claro que fue el principal motivo por el que el pádel hoy evolucionó tanto en la Argentina. En su momento, el gobierno de Alberto Fernández permitió que el pádel fuera de los primeros deportes en volver a practicarse, por su evidente distanciamiento. Ello hizo que gente que practicaba otros deportes se volcase en el pádel, e incluso aquellos que no hacían ningún deporte.

Daniel Peralta es uno de los tantos jugadores que comenzó a jugar de joven, a sus 25 años. Luego volvió a disputar torneos en su ciudad natal, San Pedro, en la época del coronavirus, con ya 40 años. Cachete Peralta admite que fue abismal la cantidad de gente que se empezó a interesar por practicarlo, porque no precisaban tener un buen estado físico. Además, destaca que en la actualidad se puede vivir del pádel porque hay academias por todas partes, y muchos jugadores amateurs optan por introducirse en el mercado y dar clases en diferentes clubes. Aproximadamente, hay tres canchas de pádel por club en el país.

Argentina tiene el cuarto mayor número de canchas de pádel del mundo con aproximadamente 4.900, según evidenció una encuesta de la Asociación Argentina de Pádel (APA). Le preceden España, Italia y Suecia.

Desde los comienzos en la década de 1990 hasta su posicionamiento actual como uno de los deportes más practicados en Argentina, el pádel promete un cambio favorable para los jugadores profesionales, para que pueda llegar a convertirse en un deporte de los más reconocidos de cara al futuro. Buscará tener más visibilidad y reconocimiento por parte de sponsors e inversores, y que así los jugadores tengan una motivación por la que elegir dedicar su vida al deporte. A este deporte. El pádel.

La evolución reciente del deporte adaptado en Argentina

Por Lorenzo Di Toro

Alegría, cansancio y gloria fueron los sentimientos que recorrieron el cuerpo de Fernando “Pipo” Carlomagno al recibir su medalla de plata en los Juegos Paralímpicos 2021 de Tokio tras nadar los 100 metros estilo espalda en la categoría S7 en 1′ 08” 83, en la que quedó por detrás de Andrii Trusov por solo 69 centésimas debido a que, según él, diera la vuelta tarde. Este hito rompió una racha de 17 años sin medallas plateadas en natación para Argentina en los Juegos Paralímpicos, logros que Guillermo Marro consiguió en Atenas 2004 en la misma prueba y categoría.

Marro fue compañero y es amigo de Fernando Carlomagno, padre de Pipo. Carlomagno padre participó en tres Juegos Paralímpicos: Atlanta 1996, Sídney 2000 y Atenas 2004, y supo inculcarle a su hijo la práctica de deportes además le enseñó desde joven los valores de la natación como la determinación, la inspiración, la igualdad y la excelencia. La tradición y pasión se pasaron de generación en generación. Fue uno de los motores que impulsó a Pipo a alcanzar sus propios logros.

Pipo Carlomagno disputó hasta el momento dos Juegos Paralímpicos: Tokio 2020 y Río 2016, donde logró el sexto lugar en los 100 metros espalda, su prueba principal. Su evolución lo llevó a destacarse a nivel internacional por eso llegó a ser el número uno en el ranking International Paralympic Committee (IPC) en la clase S7, que engloba a los nadadores con total uso de brazos y tronco con función reducida de piernas, según la World Para Swimming.

Carlomagno contempla que su carrera deportiva está llegando al final. Su participación en los Juegos Paralímpicos de París 2024 parecía destinada a ser su última competencia a nivel internacional. Sin embargo, su sexto lugar en los 100 metros espalda lo dejó por primera vez fuera de una final olímpica. Este resultado en Francia lo impulsa a anunciar que continuará su vida como nadador, ya que no siente que su camino deba concluir con esta actuación.

La presencia de Pipo en la última edición de los Juegos le permitió igualar la marca de tres participaciones de su padre, quien fue una inspiración tanto para él como para otros nadadores. Nacido en Rosario, Carlomagno ganó medallas en los Juegos Paralímpicos; también logró en campeonatos mundiales, Juegos Parasuramericanos y Juegos Parapanamericanos. En Parapanamericanos tiene dos preseas de bronce, una de plata y tres medallas doradas. La última la obtuvo en Santiago de Chile en 2023, cuando, en la prueba de 100 espalda S8, realizó un tiempo de 1’10″35, superando a Jonathan O’Neill, Luis Andrade y Carlos Serrano, e incluso derrotó a sus compatriotas Iñaki Basiloff, Lucas Poggi y Lucas Leguiza.

Leguiza quedó octavo en la final de los 100 espalda que ganó Carlomagno y demostró ser uno de los mayores talentos emergentes. Nació en Chaco y representa al club Regatas de Resistencia. En sus primeros Juegos Parapanamericanos, cuando tenía solo 15 años, Leguiza obtuvo una medalla de plata en los 100 mariposa y una de bronce en los 200 combinados, ambas en la clase S8. Los deportistas de esta clase tienen un uso casi completo del cuerpo pero carecen de fuerza muscular. 

Desde su nacimiento, Leguiza tiene la mitad de su brazo izquierdo. A pesar de esto es la gran promesa de Argentina y del Comité Paralímpico Argentino en natación. Nacido en diciembre de 2007, no formó parte de los convocados por Edith Arraspide para los Juegos Paralímpicos de 2024. Sin embargo, su edad y habilidad lo proyectan como una apuesta segura para los Juegos de Los Ángeles 2028.

El joven Leguiza ya realizó actuaciones memorables desde muy temprana edad. Un ejemplo fue su desempeño en 2019 durante el Open nacional, una competencia que se celebra en Buenos Aires y reúne a los mejores nadadores del país. En esa ocasión, se subió al podio en las pruebas de 100 libres, 50 libres y 100 espalda en multicategorías, es decir que los nadadores compiten en carreras sin importar las clases por lo tanto terminó el Open nacional obteniendo medallas de bronce en todas las carreras, con tan solo 11 años.

Leguiza fue impulsado por Ariel Quassi, actual DTN de la selección juvenil argentina. Quassi comenzó su carrera internacional en 1997 cuando disputó los Juegos Parapanamericanos en Mar del Plata, fue parte de cuatro Juegos Paralímpicos; Sídney 2000, Atenas 2004, Beijing 2008 y Londres 2012, aunque no logró traerse medallas sí disputó finales en todos sus Juegos Paralímpicos.

Como deportista logró 14 medallas parapanamericanas, carrera que finalizó en Lima en los Parapanamericanos 2019 luego de ganar una medalla de bronce en los 100 pecho, que siempre fue su prueba principal, la que le trajo sus mayores alegrías deportivas. Esa última presea fue especial ya que pudo contar con el aliento de su pareja y su familia, afirma Quassi. 

Desde 2017, cuando ya se encontraba en los metros finales de su carrera, Quassi declara que no quería saber nada de alejarse del deporte, así que comenzó su camino como entrenador del equipo de natación adaptada del municipio de Avellaneda. En su último año como nadador conoció a Leguiza luego de esa actuación del chaqueño en el Open realizado en las instalaciones del Club Atlético Independiente, pileta que fue la testigo de la carrera deportiva de Quassi.

Luego de un proceso de búsqueda y preselección, Quassi fue el elegido del COPAR para ser el encargado de la selección juvenil dándole la responsabilidad de tener que armar la lista de los 20 nadadores que viajarían a Bogotá para disputar los Juegos Parapanamericanos juveniles que debían disputarse en 2021 pero tuvo que posponerse por la pandemia del Covid-19 y el estallido social en Colombia. Finalmente, Quassi esperó a 2023 para tomar por primera vez un avión y asistir a un torneo para ser entrenador del equipo.

Quassi llamó a Leguiza para integrar la delegación argentina en Colombia, junto a los otros 19 nadadores. No solo confió en Lucas Leguiza para ser parte del equipo, también lo seleccionó para ser uno de los únicos cinco deportistas que tendrían la oportunidad de recibir una clasificación funcional internacional, que le permitió a los seleccionados competir por medallas tanto en los Parapanamericanos juveniles 2023 como en futuros eventos, como pueden ser Juegos Paralímpicos o las World Series.

Leguiza no defraudó a su entrenador. Su desempeño fue sobresaliente y logró su primera presea al destacarse como el mejor junior en los 100 metros mariposa, multicategoría S8-S14, carrera en la que finalizó en el octavo lugar pero compitiendo con nadadores que superaban la mayoría de edad. Su dedicación y esfuerzo se vieron recompensados cuando subió al podio para recibir la medalla. Este logro no solo fue un reflejo de su talento, sino también del apoyo Quassi y su cuerpo técnico depositaron en él.

La historia de Quassi, Carlomagno y Leguiza representa el trabajo pasado, presente y futuro del movimiento para el COPAR. El deporte evolucionó de forma significativa a lo largo de los años, desde 2004 con la creación del comité que está celebrando el vigésimo aniversario. Quassi fue uno de los grandes referentes de Argentina desde antes de la creación del COPAR, cuando ya había participado en los Juegos de Sídney 2000, y luego formó parte de los primeros 14 años de historia del COPAR, Quassi seguirá con su historia desde su lado como entrenador ya que mantiene su puesto como director técnico nacional juvenil luego del gran desempeño en Bogotá es decir que contará con la chance de reconfirmar el puesto en 2025 cuando se dispute una nueva edición de los Juegos Parapanamericanos juveniles en Santiago de Chile.

Por otro lado, Pipo Carlomagno es la mayor estrella de la selección e intentará volver a superarse revirtiendo la que según él fue su peor participación en una competencia con el seleccionado nacional.

Mientras tanto, Leguiza buscará seguir su crecimiento como nadador, con el objetivo de convertir la confianza y esperanza depositada en él en logros para la Argentina, con la ilusión de que se mantenga por lo menos 20 años en el combinado nacional cuando el COPAR celebre su cuarta década de existencia.

Estos tres deportistas no solo representan distintas etapas del desarrollo de los deportes adaptados en Argentina, sino que también muestran el compromiso y la dedicación necesarios para alcanzar el éxito en el ámbito. 

El Comité Paralímpico Argentino es financiado en la actualidad por el Estado Nacional además de que recibe financiamiento por parte del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD), ente creado en 2009 durante la presidencia de Cristina Fernández que tenía a Gerardo Weirthein como impulsor desde su lugar como presidente del Comité Olímpico Argentino y que en sus inicios se financiaba con un cargo del 1% que se aplicaba a las facturas de telefonía celular.  A partir de 2018, durante la presidencia de Mauricio Macri, se sostiene económicamente por el Estado, al pasar a ser parte del presupuesto nacional, en ese momento se otorgaron 900 millones de pesos como presupuesto. El último valor revelado de cuanto fue destinado al ENARD fue en 2022, el ente regulador del deporte de alto rendimiento recibió un aproximado de 10.500 millones de pesos, números que de forma segura serán recortados por el gobierno de Javier Milei aunque no se estableció de cuánto será el recorte en el último presupuesto presentado en el Congreso.

En cuanto al crecimiento deportivo, la primera delegación que fue a un Juego Paralímpico a cargo del Comité Paralímpico Argentino fue de 55 deportistas (10 en natación), mientras que la última delegación, la que participó en París 2024 fue de 70 deportistas (12 en natación) siendo la segunda mayor delegación de atletas que representaron a Argentina en la mayor competencia internacional, quedando detrás de la delegación que viajó a Río de Janeiro en 2016 que conformaron 82 deportistas, teniendo en cuenta que en deportes como atletismo o natación los deportistas del país anfitrión no deben pasar por un proceso clasificatorio, en este caso los deportistas brasileños liberaron cupos de clasificación que supieron aprovechar los atletas argentinos. Por lo que el valor de la clasificación a París 2024 y sus resultados, con 13 medallas (dos de oro, tres de plata y ocho de bronce) rompió la barrera de las 10 medallas logradas, hito que no se conseguía hace 44 años, cuando en los Juegos Paralímpicos de Arnhem 1980 la delegación Argentina logró 15 medallas. Esta actuación en la capital francesa es la mejor desde que el COPAR es el responsable de los deportes adaptados en el país.