miércoles, septiembre 10, 2025
Home Blog Page 12

Horacio Rodríguez Larreta y su apuesta por el deporte: entre la gestión porteña y la política nacional

Por Francisco Grego

El exjefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, ha mantenido una relación constante con el deporte como herramienta de inclusión y desarrollo social. Durante su gestión al frente de la Ciudad de Buenos Aires, impulsó políticas destinadas a fomentar la actividad física y apoyar a los deportistas. En el contexto de las elecciones legislativas de 2025, el flamante candidato apuesta a su vínculo con el deporte como uno de los ejes centrales de su propuesta política.

Una gestión enfocada en el deporte

Durante su mandato como jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el hijo del expresidente de Racing implementó diversas iniciativas para promover la práctica deportiva. Entre ellas se destacan el programa Plazas Activas, la renovación y construcción de polideportivos, la organización de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 y la creación de escuelas deportivas de iniciación.

Una de las medidas más innovadoras fue la creación del Plan de Estudios para Deportistas de Alto Rendimiento, desarrollado en colaboración con el Club Atlético River Plate. Este programa, pionero en el país, permite a los jóvenes atletas cursar la escuela secundaria con horarios adaptados a sus entrenamientos y competencias, garantizando así su formación académica sin descuidar su desarrollo deportivo.

Además, se llevaron a cabo mejoras en la infraestructura deportiva de la ciudad y se implementaron programas de acceso gratuito a actividades físicas en espacios públicos, como Plazas Activas, que ofrece clases en disciplinas variadas.

Postura sobre las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD)

En el debate sobre la posible implementación de las Sociedades Anónimas Deportivas, el líder del partido Volvamos ha mantenido una postura ambigua. Mientras algunos referentes de su espacio expresaron su apoyo a la incorporación de capital privado en los clubes, otros defendieron el modelo actual de asociaciones civiles sin fines de lucro. Rodríguez Larreta, en particular, ha evitado pronunciarse con claridad sobre el tema.

Propuestas para las elecciones de 2025

De cara a las elecciones legislativas de 2025, el exjefe de Gobierno anunció su candidatura para representar a la Ciudad de Buenos Aires en el Congreso Nacional. En su plataforma, el deporte ocupa un lugar destacado como herramienta de inclusión y desarrollo.

Entre sus propuestas se encuentran la ampliación del Plan de Estudios para Deportistas de Alto Rendimiento a nivel nacional y el fortalecimiento de los clubes de barrio, a través de incentivos fiscales y programas de apoyo.

También propone la creación de una red federal de clínicas deportivas, replicando el modelo implementado en la Ciudad, con el objetivo de detectar y formar talentos en distintas disciplinas en todo el país. Estas iniciativas apuntan a consolidar al deporte como una política de Estado, articulando salud, educación e integración social.

En resumen, Horacio Rodríguez Larreta apuesta al deporte como uno de los pilares de su propuesta política, y busca combinar su experiencia en la gestión porteña —que finalizó en 2023— con una visión de alcance nacional.

Colapinto vs Bortoleto: un nuevo capítulo de una rivalidad histórica

La buena relación entre Colapinto y Bortoleto
La buena relación entre Colapinto y Bortoleto

Por Guadalupe Weimann y Camila Martínez

Franco Colapinto llegó en silencio a la Fórmula 1 y ya comenzó a hacer ruido. Despertó una rivalidad histórica entre Brasil y Argentina en la máxima categoría automotor que estaba olvidada desde hacía 24 años.

El último enfrentamiento sucedió en el Gran Premio de San Marino en 2001, el representante argentino Gastón Mazzacane quien pertenecía a Prost Acer compartía pista con tres brasileños, Rubens Barrichello, Tarso Marques y Enrique Bernoldi.

La enemistad atravesó a gran parte del deporte, así como Maradona y Pelé que marcaron un conflicto constante entre grandes amigos. O la historia de Ayrton Senna y Enrique Quique Mansilla, quienes discutían tanto dentro como fuera de la pista.

Actualmente se abre un nuevo capítulo entre el pilarense y la joven promesa brasileña, Gabriel Bortoleto. Quienes ya habían tenido la oportunidad de enfrentarse en Fórmula 2 y 3, y ahora será la primera vez que se posicionen en la grilla de la máxima categoría. Si bien son grandes amigos, ya dejaron ver su enemistad en los circuitos.

Ambos tienen un futuro prometedor y será Imola testigo de un duelo brillante que promete seguir en el tiempo, la rivalidad está servida.

Alpine sorprendió por duplicado, anunciando la renuncia de Oliver Oakes, y la sucesión de Flavio Briatore, quién llevó a Franco Colapinto nuevamente a la Fórmula 1, y había insistido en la contratación del piloto argentino.

Después de no ser seleccionado por Williams para la temporada 2025, el pilarense esperaba por un asiento en la máxima categoría. Hoy ocupará el lugar de Jack Doohan y será compañero de Pierre Gasly. El debut del pilarense será este fin de semana en el circuito de Imola, Italia.

Volvió la ilusión, volvió Franco Colapinto a la Fórmula 1

Franco Colapinto campeón en el Gran Premio de Imola de la Fórmula 2, una de sus cuatro victorias en suelo italiano.
Franco Colapinto campeón en el Gran Premio de Imola de la Fórmula 2, una de sus cuatro victorias en suelo italiano.

Por Valentino Paglia y Anna Safranchik

La ilusión de los argentinos por ver a uno de los suyos en la Fórmula 1 regresa. Franco Colapinto debutará nuevamente en la máxima categoría del automovilismo este fin de semana en el Gran Premio de Emilia-Romaña en reemplazo del australiano Jack Doohan en la escudería francesa Alpine.

Este viernes comenzará el regreso del piloto a Italia, su país de la suerte, donde mantiene “una historia de amor”. Es que en esas tierras el corredor debutó en Fórmula 1 el año pasado y logró cuatro de sus cinco victorias de toda su carrera en categorías previas.

En el mismo circuito en el que se correrá este Gran Premio el argentino tiene dos triunfos: ganó el Sprint con el Van Amersfoort Racing en 2022 en la F3 y en 2024 consiguió allí también su única conquista en la Fórmula 2 con MP MotorSport. Sus otras dos coronaciones fueron en Monza, en las carreras sprint de 2022 y 2023.

Además, esta carrera se dará en un contexto especial, ya que un día como ese, pero 45 años atrás Carlos Reutemann conquistó el Gran Premio de Mónaco y consiguió su primera victoria con la escudería inglesa Williams. Aquel triunfo en Montecarlo fue el décimo para el Lole, y este fin de semana Colapinto, que si bien no registra ninguno en esta categoría, correrá su carrera número diez.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de FORMULA 1® (@f1)

Este regreso será de la mano de la escudería francesa y del italiano Flavio Briatore, jefe deportivo del equipo. En este caso reemplazará a Doohan debido a que el australiano poseía un contrato transitorio que dependía de su rendimiento, y que al no alcanzar los objetivos esperados por la escudería fue relevado a piloto suplente. El argentino pasará por una condición similar a la del corredor de la Academia Alpine, únicamente tiene asiento confirmado durante cinco carreras: Imola, Mónaco, Barcelona, Montreal y Spielberg.

Franco no es el único argentino en haber sido parte de Alpine. Entre 2005 y 2006 hubo otro argentino en la escudería francesa que todavía llevaba el nombre de Renault, el cordobés José María López. Sin embargo, no disputó carreras de manera oficial, ya que era piloto de prueba. Ese equipo que fue ganador del Campeonato de Pilotos y del de Corredores tenía también como director al empresario Briatore.

River-Platense, candidato y sorpresa

Por J. F. Gomez Sacks, G. Bourquin, J. D. Mónaco, J. Heredia Steimberg, M. Lopardo y J. M. Martinez Cataldo

River Plate y Platense se enfrentarán el próximo martes 20 de mayo en el Estadio Más Monumental por los cuartos de final del Torneo Apertura 2025 .El Millonario viene de ganarle a Barracas por 3-0 de local, mientras que El Calamar pasó a la siguiente fase tras vencer 1-0 a Racing en condición de visitante.

El conjunto dirigido por Marcelo Gallardo finalizó en la segunda posición de la Zona B con 31 puntos, producto de ocho triunfos, siete empates y una única derrota contra Estudiantes de La Plata. Por su parte, el equipo de Vicente López terminó en la sexta posición al sumar 23 unidades, divididas en seis victorias, cinco empates y cinco derrotas.

En el historial, River saca una amplia diferencia enfrentando a Platense. Se midieron en 154 partidos de los cuales los de Núñez ganaron 97, empataron en 33 oportunidades y los 24 restantes fueron para los calamares. El último encuentro terminó en empate 1-1 por la primera fecha del vigente torneo. En esa ocasión, los autores de los goles fueron Ignacio Vázquez para el Marrón y Matías Rojas para la visita.

En el presente de estos equipos se destacan los rendimientos de Miguel Borja, goleador de River en el campeonato con cinco tantos, y Franco Mastantuono, el jóven de 17 años que aportó cuatro asistencias a sus compañeros. Por el lado de Platense, las claves del equipo son Vicente Taborda con cuatro goles y Guido Mainero, que asistió en cuatro oportunidades.

Ambos equipos se encuentran en un buen presente. Desde la vuelta de Marcelo Gallardo, River perdió solamente en 6 de 47 partidos disputados, marcando 62 goles y obteniendo los 3 puntos en 22 de esos encuentros. Por otra parte, el plantel dirigido por la dupla técnica Orsi-Gómez registra 54 partidos desde su arribo a Vicente López, triunfando en 21 oportunidades, empatando en 19 y perdiendo en 14.

Los últimos cinco partidos disputados en el Monumental juegan a favor del local. En cuatro de ellos, el Millonario obtuvo la victorias, mientras que el restante fue un empate. Este último terminó 1-1 y permite ilusionar al pueblo Calamar con dar el golpe en Núñez. En esa ocasión, Platense se adelantó en el marcador con un gol de José Chatruc, pero Pablo Aimar igualó de tiro libre.

El equipo de Vicente López está ante una oportunidad histórica de poder eliminar a River en su cancha y acercarse a su primer título a nivel oficial. En cambio, el equipo de Gallardo va en busca de su campeonato número 39. Para eso, el vencedor de esta llave deberá enfrentar al ganador de Argentinos Juniors y San Lorenzo en semifinales y luego vencer al equipo que clasifique a la final entre Independiente, Boca Juniors, Rosario Central y Huracán.

 

 

 

 

 

 

Argentinos elige creer, San Lorenzo vive un sueño dentro de la pesadilla

Por R. Sierra Lombardi, M. Rojas Gil, T. Calegari, L. Castaño, J. Castro Delaloye y B. Ramírez

Argentinos Juniors y San Lorenzo de Almagro disputarán los cuartos de final del Torneo Apertura el próximo lunes. El cotejo arrancará a las 19 hs en el Estadio Diego Armando Maradona y el ganador enfrentará al vencedor del encuentro entre River Plate y Platense del martes 20 de mayo a las 20.30 hs. 

Miguel Ángel Russo ocupa el cargo de entrenador del Ciclón desde el 17 de octubre de 2024, y desde que ejerce el mando dirigió 28 partidos, con doce victorias, ocho empates y la misma cantidad de derrotas. Terminó cuarto en la zona B con 27 puntos, 14 goles a favor y 10 en contra. Andrés Vombergar, delantero de origen esloveno, marcó ocho tantos en la fase regular y lideró al equipo en esta faceta. Ezequiel Cerutti fue su mayor cómplice dentro de la cancha, con dos asistencias. Orlando Gill se destacó debajo de los tres palos con nueve vallas invictas en 16 partidos (solo Ignacio Arce y Franco Armani lo superan) y jugó el cien por ciento de los minutos totales. 

Por el lado de Argentinos Juniors, su director técnico, Nicolás Diez, asumió el 1 de enero de este año tras un breve paso como asistente de Sebastian Dominguez en Tigre, y finalizó puntero de la Zona A con 33 unidades. Los de la Paternal sumaron nueve victorias, seis empates y una única derrota en 16 encuentros, en los que convirtieron 24 goles y recibieron nueve. Fueron el equipo con mejor diferencia de gol de todo el torneo con 15. Tomás Molina fue su goleador con 9 tantos, mientras que Alan Lescano lideró la categoría de asistencias con cuatro y su experimentado arquero, Diego “Ruso” Rodriguez, dejó su arco en cero nueve veces a lo largo del torneo. 

Para llegar a esta instancia, Argentinos venció 3-1 a Instituto de Córdoba en condición de local, con goles de Tómas Molina, José María Herrera e Ismael Sosa, mientras que Gonzalo Requena descontó para la Gloria. Por otro lado, San Lorenzo superó por 2 a 1 a Tigre en el Estadio Pedro Bidegain. El esloveno Vombergar convirtió el primer tanto, Héctor Fertoli puso tablas en el marcador y Alexis Cuello, quien reemplazó al goleador local,  definió el partido a los 89. Elián Irala fue expulsado a los 12 minutos del encuentro luego de cometer una infracción en mitad de cancha y que el árbitro, Yael Falcon Perez, interpretara que era último hombre. 

Entre los dos equipos suman cinco amonestados, Federico Fattori y Molina en Argentinos Juniors, mientras que del lado de San Lorenzo los apercibidos fueron Cuello, Cerutti y Vombergar. Pese a esto, las tarjetas amarillas no son acumulables ya que se limpiaron tras la finalización de la instancia pasada. Tampoco se tomarán en cuenta para el próximo Torneo Clausura y los jugadores arrancarán dicha competencia con cero amarillas en su haber.

El palmarés de Argentinos Juniors en el ámbito local consta de tres títulos de liga. Su última conquista fue hace 15 años en el Torneo Clausura 2010, en el cuál consiguió 41 puntos y superó por uno a Estudiantes de La Plata, su escolta. San Lorenzo cuenta con 15 ligas locales y la última vez que gritó campeón fue en el Torneo Inicial 2013 con 33 puntos. Ambos equipos chocaron 132 veces entre amateurismo y profesionalismo, los de Boedo ganaron en 66 ocasiones, mientras que los de la Paternal lo hicieron en 33 oportunidades e igualaron la misma cantidad.

Argentinos definirá, hasta la semifinal, todos sus partidos de playoffs en condición de local, en la que obtuvo 20 puntos en esta temporada. Su única derrota fue ante Aldosivi por 2 a 0, y ganó seis de los nueve encuentros restantes, con una media de 1.7 goles a su favor. Por su parte, El Ciclón jugó ocho partidos de visitante y consiguió 13 puntos. La caída fue en el enfrentamiento ante Huracán por 2 a 0, y sumó tres victorias, con una media de 0.6 goles anotados.

 

Central y Huracán, en un Gigante que mete presión

Por L. Frecha, F. Esteban, S. Llorente, B. Pussacq, R. López y E. Ghiglione

Rosario Central recibe a Huracán en el Gigante de Arroyito por los cuartos de final del torneo Apertura, este domingo a las 19 horas. El Canalla se clasificó luego de derrotar de local a Estudiantes de la Plata por 2-0, con goles de Quintana y Campaz. Mientras que el Globo venció a Deportivo Riestra 3-2 en el Tomás A. Ducó con un doblete de Ramirez y el autogol de Sansotre.

Es un enfrentamiento entre uno de los mejores equipos del fútbol argentino en la actualidad como Rosario Central con un Huracán que supo desplegar su juego con más facilidad en la Copa Sudamericana que en el torneo Apertura. Esto puede significar una ventaja física para los punteros ya que el Globo este miércoles por la noche jugó por la quinta fecha del torneo continental, frente a América de Cali en Colombia.

La clasificación de Central, que finalizó puntero en la fase de grupos con 35 puntos, hizo que se ganara la localía para los duelos de eliminación directa hasta la semifinal inclusive, ya que la final será a partido único en el Estadio Madre de Ciudades en Santiago del Estero. Por su parte, los de Patricios finalizaron en la cuarta posición de la Zona A con 27 unidades tras las 16 fechas.

La particularidad que conserva la Academia es que, desde el 30 de noviembre de 2024, se mantiene invicto jugando en Rosario. Suma 9 victorias y ningún empate, con un cien por cien de efectividad. Su actual entrenador, Ariel Holan solo fue derrotado en tres oportunidades en sus 21 partidos al mando, con 13 victorias y 6 empates. Por el otro lado, Huracána no ha logrado destacarsee de visitante, ya que solo ganaron 3 de 6. Con la dirección del cordobés Frank DaríoKudelka, los de Parque Patricios lograron 30 victorias, 19 empates y 10 caídas.

Destacados en el plantel rosarino, por el rodaje que les dió Holan en el actual torneo, se encuentran Agustín Sández que suma 1490 minutos, seguido por el arquero Jorge Broun y el volante Franco Ibarra con 1440 y 1390´ respectivamente.

Completando la lista de goleadores, en el lado Canalla, Jáminton Campaz es el máximo artillero con 6 tantos y el asistidor es Ignacio Malcorra que logró 5; en el Globo, Erik Ramirez convirtió 6 y Ojeda, Gil y Mazzantti comparten el liderazgo de asistencias con 2 cada uno.

Adentrandose en los enfrentamientos previos entre ambos equipos en el Gigante de Arroyito, dan un saldo neutro con 2 victorias para cada uno y un empate. El último de estos fue el 27 de julio de 2024 por la Liga Profesional, que terminó en victoria visitante por la mínima con gol de Walter Mazzantti. La particularidad de ese encuentro fue que significó el partido nº  300 de Miguel Ángel Russo a cargo de Central. Tanto en ese encuentro como en el del próximo domingo se reencontraron Central y Hernán Galíndez, arquero de Huracán que surgió de las inferiores del Canalla.

En el palmarés de ambos equipos se encuentra una mínima diferencia de un campeonato a favor de los rosarinos, que ocupan sus vitrinas con siete consagraciones y el Globo con seis, coincidiendo con la obtención de la Copa Argentina en su nuevo formato, Huracán en 2014 y Central en 2018. El último campeón fue Central con la obtención de la Copa de la Liga en 2023 que tuvo la particularidad de haberla consagrado con el invicto de local, al igual que este año hasta el momento.

Por último, la AFA oficializó que la acumulación de tarjetas amarillas a partir del comienzo de la fase eliminatoria serán blanqueada  para evitar sanciones y pérdidas de partido de jugadores clave para la definición del torneo Apertura. Para este encuentro, los jugadores afectados por tarjetas obtenidas en los octavos de final son Ibarra y Campaz en Central y Galíndez, Tissera y Ábila en Huracán.

En la Boca del Diablo

Por M. Travaglini, A. Reynoso, M. Alfonso, A. Schneir, F. Barrientos y L. Mollo

El clásico entre Boca e Independiente será la ocasión Nº 228 que se enfrentarán ambos clubes, con un historial a favor de Boca de 80 victorias por sobre las 75 que poseen los Diablos Rojos. El partido se jugará el lunes a las 21:30 hs en La Bombonera, luego de que los dirigidos por Mariano Herron finalizaran segundos con 33 puntos en la Zona A, mientras que el equipo de Julio Vaccari terminó tercero con 29 unidades en la Zona B. El club que finaliza más alto en la tabla tiene la ventaja de la localía.

Boca viene de empatar sin goles en su estadio por los octavos de final frente a Lanús y avanzó por penales por 4-2. A su vez, acumula dos victorias (3 a 1 con Belgrano y 2-0 con Estudiantes), una derrota (1-2 con River) y un empate (1-1 con Tigre). Por su parte, Independiente venció de local a Independiente Rivadavia por 1-0 con gol de Santiago Montiel y cuenta con una victoria (2-0 a San Martín de San Juan) dos derrotas (2-0 Atlético Tucumán y 1-0 Rosario Central), y un empate (0-0 Riestra).

Tras la rescisión del contrato de Fernando Gago luego de 30 partidos dirigidos, el técnico Xeneize designado es el interino Mariano Herrón que transita su cuarto ciclo en dos años con un total de 10 partidos dirigidos con un 50% de efectividad (5 V, 3 E, 2 D). Por su parte, Julio Vaccari está al mando del plantel desde el 27 de junio del año pasado. Su efectividad es de 45,65% de victorias con 46 partidos (21 V, 15 E y 10 D).

Los futbolistas con mayor cantidad de minutos disputados en ambos casos son los arqueros, Rodrigo Rey (1530) y Agustín Marchesín (1350). El goleador boquense en este torneo es el uruguayo Miguel Merentiel (6) y para el visitante, el paraguayo Gabriel Ávalos (8) mientras que los máximos asistidores son Carlos Palacios y Miguel Merentiel (3 cada uno) para Boca y Pablo Galdames, Matías Gimenez y Felipe Loyola (2 cada uno) para Independiente. A su vez, cabe destacar que la acumulación de amarillas se limpió a partir de octavos de final.

Boca irá en búsqueda de clasificar a semifinales y seguir en carrera para obtener su quincuagésimo título nacional y su trigésimo octavo campeonato de primera división mientras que Independiente intentará conseguir su décimo séptimo título nacional y ganar un torneo a nivel local luego de 13 años.

El último mano a mano 

El último enfrentamiento por eliminación directa entre Boca e Independiente fue por la segunda fase de la Copa Sudamericana 2012. La ida fue el 22 de agosto y finalizó 3 a 3 en La Bombonera. Los goles del local los hicieron Santiago Silva, Leandro Somoza y Juan Sanchez Miño, mientras que para la visita convirtieron Jonathan Santana, Paulo Rosales y Ernesto Farias de penal a los 90 minutos. Rolando Schiavi fue expulsado en Boca a los 6 minutos del segundo tiempo.

La vuelta se disputó en el Estadio Libertadores de América el 29 de agosto. El resultado fue 0 a 0 y el Rojo avanzó a los octavos de final por goles de visitante, ya que aún regía esta norma. Cristian Díaz era el entrenador interino del conjunto de Avellaneda, luego de reemplazar a Ramón Díaz. Su equipo avanzó hasta los cuartos de final de la Sudamericana, en los que fue eliminado por Colo Colo de Chile.

Por otro lado, el técnico Xeneize era Julio César Falcioni. El equipo de la ribera había perdido la final de la Copa Libertadores frente a Corinthians, el 4 de julio. Ese fue el último partido de Juan Román Riquelme en Boca, hasta su vuelta en 2013.

Ese mismo año, Boca recibió a Independiente por la quinta fecha del torneo Clausura de fútbol de primera división. El Rojo venció al Xeneize por 5-4 quitándole el invicto de 33 partidos en torneos locales. A falta de cinco minutos para el final del encuentro, Independiente perdía por 4-3 con goles de Roncaglia (2), Riquelme, actual presidente de Boca, y Ledesma. Por el lado de la visita los tantos habían sido marcados por Osmar Ferreyra y Ernesto “Tecla” Farías (2), este último fue quien anotó sobre la hora el doblete que le dio la agónica victoria al Rey de Copas.

Luis Enrique: el resilente que quiere volver a ganar la Champions

Por Nicolás Devetac

Es el artífice de un equipo que da gusto sentarse a verlo. Logró reemplazar las salidas de las grandes estrellas del PSG y del mundo como lo son Lionel Messi, Kylian Mbappé y Neymar con jóvenes y con un sistema de juego que funciona a la perfección. Luis Enrique es el entrenador de uno de los equipos finalistas de la Champions League 2025 y una persona acostumbrada a dar batalla y reponerse de situaciones difíciles, no solo en el fútbol, también en la vida con específicamente un golpe mil veces peor, el fallecimiento de su hija.

Para hablar del presente del director técnico español podemos empezar por muchos puntos, pero la muerte de Xana, su hija de nueve años, es sin dudas el punto clave. Fue en 2019 por culpa de un cáncer. El momento más duro que atravesó Luis Enrique. Por más que para muchos eso significa lo peor que te puede pasar, él se siente un afortunado, como afirmó en una entrevista para Movistar: “¿Yo me puedo considerar afortunado o desgraciado? Yo me considero afortunado, muy afortunado. Mi hija Xana vino a vivir con nosotros nueve años maravillosos. Tenemos mil recuerdos de ella, vídeos y cosas increíbles”.

Se levantó de ese golpe y ahora lo utiliza como motivación para ganar esta Champions con el equipo parisino declaró en conferencia de prensa. Contó que Xana, en 2015 cuando él conquistó la Orejona con el Barcelona, estaba festejando en la mitad de la cancha flameando una bandera del club catalán y que busca repetir esa imagen en su conciencia si logra el objetivo de ser campeón.

Luis Enrique

Luis Enrique nació el 8 de mayo de 1970 en Gijón, España. Fue futbolista y jugó tanto en el Barcelona como en el Real Madrid además de otros equipos menores. Tras su retiro, comenzó su etapa de técnico en el Barcelona B, lo que en Argentina se conoce como reserva de los equipos. Allí permaneció tres años y en España las reservas de algunos equipos juegan en las divisiones del ascenso español y logró ascender a la segunda categoría en la temporada 2009-2010. Durante ese periodo, el entrenador del primer equipo en Barcelona era Pep Guardiola y de él copió gran parte de su estilo de juego teniendo el famoso “ADN Barça”.

Luego de esos tres años, llegó a la Roma para dirigir al primer equipo, estuvo una temporada y tras malos resultados fue despedido. Después, en 2013, fue contratado por el Celta de Vigo y terminó la temporada en el noveno puesto. Anunció su salida del club para irse a cumplir uno de sus sueños, dirigir al Barcelona. El 19 de mayo comenzó su etapa más gloriosa, con los Azulgranas salió campeón de muchos títulos, dos ligas españolas, una Champions, tres Copas del Rey, una Supercopa Europea y un Mundial de Clubes (3 a 0 frente a River).

Con ese equipo, que contaba con uno de los mejores tridentes de atacantes de la historia del fútbol conformado por Messi, Luis Suarez y Neymar, pudo desplegar al máximo su identidad de juego, como ya se dijo, con el ADN del Barcelona, un equipo que ama tener la posesión de la pelota, controlar el juego y atacar constantemente al rival con las asociaciones de sus futbolistas. Todo esto lo pudo trasladar a su actual equipo, el PSG muestra ese estilo y le suma la intensidad al momento de presionar y recuperar la pelota. Un equipo audaz y valiente para jugar en cualquier cancha y circunstancia, eliminó al Liverpool, el campeón de la Premier League, en octavos de final en Anfield, uno de los estadios más imponentes del mundo.

Luis Enrique llegó al PSG en 2023 tras su paso por la selección española, con la cual no tuvo una buena participación quedando eliminado del Mundial de Qatar 2022 en octavos frente a Marruecos. En su primera temporada en París tuvo como jugador a Mbappe y nunca pudo lograr que el francés entrara de lleno en su estilo de juego. Hay un video muy viral en el que le pide ser el primer defensor en la presión y de esa manera contagiar a sus compañeros. Pero no pudo inculcarle su idea al ahora jugador del Real Madrid. Por más que ganó la Liga, la Copa y Supercopa de Francia en su primera temporada, el equipo no fluía como lo hace el actual, tampoco lo hizo al principio de esta.

Habían ganado un partido de cinco en la liguilla de la Champions y su continuidad estuvo en duda, pero decidieron mantenerlo y Luis Enrique nuevamente salió de una situación complicada logrando una mejoría espectacular en el funcionamiento, ganando la Ligue 1 con varias fechas de anticipación y ahora llegando a la final de la máxima competencia europea y en busca de la primera Champions para el club.

El PSG tiene mucho de la personalidad de Luis Enrique. Se repone de adversidades, es atrevido como él que por ejemplo en el Mundial 2022 stremeaba luego de los partidos de su equipo e interactuaba con el público en medio de la competencia, algo jamás visto. El español quiere ganar esta competencia con el fin de recordar a Xana pero si no lo consigue, por lo menos ya dejó una nueva huella en el fútbol otorgando un equipo que da placer ver jugar al fútbol.

 

 

 

Racing y Platense, el cruce en la noche de Avellaneda

Por Casandra Lacabe

Santiago Solari e Ignacio Vázquez, las voces de la conferencia de prensa en la previa al cruce por octavos de final del Torneo Apertura entre Racing y Platense.

El delantero de la Academia habló sobre el buen momento del grupo, los objetivos y declaró: “Tenemos que ir por todo por la copa (Libertadores), como por el torneo. Hay que ser de la escuela de Gustavo Costas, ganar, ganar y ganar, nada más”.

Por su parte, el defensor del Calamar se refirió a la importancia del partido y jugar en condición de visitante: “Es una cancha complicada, difícil pero nosotros tenemos que saber que va a ser una final. Va a ser una batalla con un rival lindo y esperemos ganar que es importante para el club y seguir creciendo”.

El encuentro se disputará el próximo sábado a las 18.45 en el Estadio Presidente Perón. Racing se clasificó a octavos de final con 28 puntos, 9 partidos ganados, 1 empate y 6 perdidos en la tercera posición de la Zona A. Llega tras haberle ganado a Newell’s por 1-0. 

Del lado de Platense, el conjunto dirigido por la dupla Favio Orsi – Sergio Gómez, clasificó en el sexto puesto de la Zona B con 23 puntos, 6 partidos ganados, 5 empates y 5 derrotas. Su último cruce fue ante Gimnasia LP y perdió por 1-0.

Argentina, campeón de polo femenino 2022: una consagración que comenzó a escribir la historia

Por Agostinis, Avena, Bether, Grandinetti, Moyano y Willems

Tres años atrás, el 16 de abril, la selección argentina de polo femenino se consagró campeona del primer mundial organizado por la Federación Internacional de Polo (FIP). Dirigidas por Milo Fernández Araujo, el equipo compuesto por Azucena Uranga, Agustina Imaz, Paulina Vasquetto y Catalina Lavinia, venció a Estados Unidos 6-2 en la final y se quedó con el título. 

La selección quedó segunda en la Zona A tras superar por 7-3 a Irlanda y caer 3-2 por penales ante Inglaterra, luego de empatar 3-3. Posteriormente superó a Italia, que venía invicta, en semifinales, por 7-0,5, y finalmente se consagraron ante las norteamericanas, que habían clasificado a la final tras vencer a las británicas por 4-3. 

Ante 6.000 espectadores, la selección se dispuso a hacer historia en el deporte en la cancha 2 del Campo Argentino de Polo, en Palermo. Lavinia con tres goles, Imaz con dos y Vasquetto con uno, fueron las que pusieron en marcha el sueño. Audrey Persan y Erica Gandomcar descontaron, con un tanto cada una, que no alcanzaron para dar vuelta el resultado de un partido que finalizó con la siguiente progresión: 0-0, 1-0, 2-0, 4-0, 5-1 y 6-2. La selección argentina con este resultado era campeona del primer certamen de polo femenino, al igual que los hombres en el mundial de 1987, en el mismo escenario. “No teníamos presión de ganar, estábamos cómodas con el equipo, teníamos lo necesario para hacer un buen torneo y si no se daban los resultados era parte del deporte”, comentó Agustina Imaz.

Agustina Imaz, Azucena Uranga, Catalina Lavinia y Paulina Vasquetto en la previa al partido con Irlanda.
Agustina Imaz, Azucena Uranga, Catalina Lavinia y Paulina Vasquetto en la previa al partido con Irlanda.

Dos de los cuatro premios repartidos por la FIP fueron para argentinas: el de la mejor polista del torneo, para Azucena Uranga, y el de la revelación para Catalina Lavinia que con 16 años, y siendo la más joven del plantel, anotó 10 tantos a lo largo de todo el campeonato. El premio Fair Play fue para la estadounidense Audrey Persano. Por otro lado, la inglesa Frances Townend, se llevó una mención al espíritu deportivo. 

El equipo argentino había impuesto el lema “Abran cancha”, que hace referencia a que el césped ya no solo lo galopan los hombres, y que hoy en día las mujeres tienen un futuro abierto en este deporte, sin restricciones y con libertad. “De los mejores recuerdos que tengo es estar entonando el himno el día de la final y cómo festejaron al terminar, fue increíble”, recordó Imaz, emblema del equipo. 

Azucena Uranga, la capitana de las campeonas, recuerda el título a tres años del primer Mundial de polo femenino

Azucena Uranga fue la capitana argentina del plantel que se coronó en Buenos Aires en el primer Mundial de Polo Femenino de la historia en 2022 y con 5 de valoración fue la que obtuvo el premio de la jugadora más valiosa del certamen, con solo 20 años. 

Actualmente es una de las cuatro jugadoras argentinas de la Asociación Argentina de Polo (AAP) con siete puntos de handicap. El año pasado participó de la 8° edición del Abierto de Polo Femenino en el equipo llamado La Hache Thai Polo, junto a Clara Cassino, Milagros Fernández Araujo y Maitena Marré: ganaron la final subsidiaria, el partido que se juega para definir el segundo trofeo en disputa en un torneo.

Azucena Uranga disputando la bocha en el encuentro ante Estados Unidos.
Azucena Uranga disputando la bocha en el encuentro ante Estados Unidos.

Azucena es nieta de Marcos Uranga, uno de los impulsores del polo en el país y presidente de AAP entre 1983 y 1987. El hijo de Marcos es Delfín Uranga, el actual presidente de la AAP y mandatario de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo entre 2012 y 2016. Con un apellido que resuena en la historia, Uranga estuvo ligada al deporte desde muy pequeña: “Siempre estuve relacionada al polo y desde muy chica comencé a jugar en el campo, mis inicios formales fueron en una escuelita, que en ese entonces recién estaba comenzando, que se llamaba El Polo de Fuchi, en General Rodríguez”.

-¿Cuál es tu mejor recuerdo?

-Mi mejor recuerdo fue el proceso desde que nos seleccionaron para el mundial hasta conseguir el trofeo. Disfruté mucho el estar entrenando y todo ese tiempo que compartimos con las chicas. La pasé muy bien y aprendí muchísimo.

-¿Cómo fue vivir el mundial siendo tan joven?

-La experiencia del mundial fue increíble, aprendimos un montón y nos divertimos mucho. Pero creo que en ese momento no éramos tan conscientes de la suerte que teníamos de estar ahí y que estábamos jugando el mundial representando a Argentina. Formamos un muy lindo equipo que siempre tuvo buena onda y compañerismo entre todas. Personalmente, no creo volver a tener la suerte de vivir un momento como lo que fue ese mundial para mí.

-¿Sentían la presión de ganar el mundial, teniendo en cuenta que era en nuestro país y la historia del deporte en Argentina?

-Personalmente no sentí tanta presión ni nervios durante el torneo por ese muy lindo grupo que se formó, en el cual fluyó todo de la mejor manera. Esa presión solamente la sentí al momento del himno en el día de la final que estábamos dentro de la cancha cantando el himno con toda la tribuna llena, que es algo que nunca me pasó de jugar en Palermo con esa cantidad de gente, y ver toda la gente que nos alentaba, fue ahí que dije dentro mío que teníamos que ganar como sea.

Uranga y Lavinia festejan ante 6.000 personas en el Campo Argentino de Polo. 
Uranga y Lavinia festejan ante 6.000 personas en el Campo Argentino de Polo.

-¿Qué significó este trofeo en tu carrera?

-Haber ganado el mundial significó muchísimo, pero más allá de lo deportivo, significó mucho más en la parte personal. La experiencia de vivir ese mundial y haber tenido la suerte de estar ahí, fue algo único y que va a quedar en la historia.

-¿Cuáles fueron las repercusiones posteriores a la obtención del mundial?

-Las repercusiones fueron muy positivas y mucho mayores a las que yo me había imaginado. Nos invitaron a un montón de programas de televisión, entrevistas, charlas y fue noticia en muchos diarios y revistas, lo cual fue muy bueno, ya que ayudó a darle mayor visibilidad al deporte.

-¿Consideras que es un deporte con poca visibilidad en el país?

-Sí, creo que es un deporte que no tiene visibilidad en el país y en el mundo. Me parece que la gente que es externa al deporte que no conoce o no juega no ve muchos partidos en la televisión y mucho menos en vivo. Tiene muy poca visibilidad por lo que se juega y por la cantidad de gente que lo disputa en el país.

-En lo personal, ¿cómo es tu futuro en el deporte?, ¿cuáles son tus próximos objetivos?

-Mi futuro en el deporte es seguir creciendo, seguir mejorando, seguir compitiendo y apoyando al polo femenino, que sigue creciendo, para que sea cada vez más profesional y más divertido  de jugar y de ver.