jueves, octubre 16, 2025

La nutrición en el fútbol, el caso San Lorenzo y lo que (no) se ve en las redes

Por Celeste Benítez

Jonas Rodríguez, categoría 2008, se desempeña como arquero en la reserva de San Lorenzo de Almagro. En pleno auge de la exposición y de las constantes trivialidades que se generan en las redes sociales, el 12 de agosto compartió un video a través de su cuenta de TikTok, en el que mostró su rutina como jugador y reveló las comidas, ejercicios y actividades que tiene en el club.

Lo que en un principio comenzó como un inocente contenido multimedia de Rodríguez desencadenó una ola de indignación y preocupación. Los fragmentos del video retrataban una jornada en la pensión del club y mostraban las cuatro ingestas que les entregaban a los chicos, tales como el desayuno, almuerzo, merienda y la cena, conformados por: café con leche, queso, pan, ensaladas, pan de carne, arroz, chocolatada, ravioles y tortilla de papa. Lejos de incorporar alimentos con valor nutricional, las imágenes expusieron cafeína, azúcar y harinas procesadas, además de la nula variedad en el plan de comidas.

El miércoles 13 de agosto, dos días después de la difusión del posteo, San Lorenzo publicó un comunicado oficial en su página institucional, a raíz de los hechos de público conocimiento, en el que expresó: “La pensión de juveniles ha quedado en el centro de la escena por un video que se viralizó generando una imagen opuesta a la realidad. Te queremos contar cómo viven los chicos de la pensión del Ciclón y todo lo que el club les ofrece”.

El resto del escrito informó que la institución cuenta con un grupo de profesionales enfocados en el pendiente cuidado de los chicos que viven en las instalaciones del club, entre los especialistas María Inés Klekl, nutricionista, responsable de la organización de la dieta de los atletas. El descargo del Ciclón no fue suficiente para apaciguar los cuestionamientos y críticas, ya que el plan de comidas detallado en el documento no concuerda con lo reflejado en la filmación que proporcionó el joven oriundo de Córdoba.

La visibilidad de cómo viven los juveniles de la pensión es un tema importante que quedó en el foco de la escena, aunque no es la primera vez que se genera una publicación de este tipo. Otros clubes, como Defensa y Justicia, Gimnasia y Esgrima La Plata y Talleres de Córdoba, han compartido material grabado del día a día de sus respectivos jugadores en sus perfiles de Instagram, en los que se mostraban platos con nutrientes y proteínas para los más jóvenes del plantel. Estos videos fueron editados con un criterio y una elección de qué mostrar y qué no, para luego publicarse bajo la supervisión de la prensa del club; a diferencia del video de Rodríguez, generado por él mismo y que no fue revisado por ninguna autoridad de la institución.

Cuando el resultado de un partido de fútbol no es el esperado por el hincha acérrimo, las críticas son dirigidas a los jugadores, al técnico y a la dirigencia, en ese orden o viceversa. Pero son pocos los cuestionamientos del porqué suceden estas situaciones. Se piensa en el mal juego del futbolista y en el motivo de su bajo rendimiento; las conclusiones terminan en que no entrena lo suficiente o que las lesiones son excesivas, pero eso es tan solo la punta del iceberg. Por debajo de las primeras razones se encuentra una de las bases de todo lineamiento para el crecimiento deportivo, que es la alimentación.

Los hábitos alimenticios se generan en los primeros años de crecimiento y esto es esencial para la vida de un futbolista profesional, que comienza su carrera a los cinco años y después de un largo proceso llega a la reserva, antes de dar el salto al primer equipo. Los deportistas llevan un programa de comidas adaptado a sus necesidades, que complementan con un cronograma de actividad física. Valeria Alonso, nutricionista deportiva, opinó que el fútbol es un deporte que tiene como pilares fundamentales la energía para rendir en los ejercicios y competencias, la recuperación, la hidratación y el descanso. Lo mínimo e indispensable que debe contener una dieta es: hidratos de carbono de calidad como arroz, pastas, papa, batata, avena, pan blanco/integral, porque son el principal combustible para los músculos, e incorporar una buena cantidad de proteínas magras: pollo, carne, pescado, huevos, lácteos, legumbres, para reparar y construir la masa muscular. Además, Alonso agregó: “No pueden faltar las grasas saludables: aceite de oliva, palta, semillas y frutos secos, que ayudan al funcionamiento hormonal, así como los micronutrientes: frutas y verduras variadas con vitaminas, minerales y antioxidantes que refuerzan el sistema inmune”.

Existe una relación entre la alimentación y las lesiones musculares que padecen los futbolistas y sobre esta cuestión Vanesa Rotondi, nutricionista deportiva, afirmó que una dieta insuficiente o desequilibrada puede predisponer la aparición de ciertas dolencias físicas, no necesariamente relacionadas con lo traumático, como un golpe o accidente, pero sí en cuanto a la aparición de desgarros. Es por esta razón que el estado nutricional de los deportistas tiene una influencia en su rendimiento y, con respecto a esto, Antonella Calvo, nutricionista deportiva, expresó: “Un jugador bien alimentado llega con más potencia a los entrenamientos y partidos, se recupera más rápido entre las cargas físicas intensas y sostiene un mejor nivel de concentración y fuerza durante los 90 minutos. Comer de forma adecuada no solo mejora el desempeño físico, sino que también ayuda a reducir la fatiga y a mantener la regularidad en el juego”.

Los clubes de fútbol de la Liga Profesional se jactan del cuidado y el acompañamiento de sus jugadores, especialmente de los de Primera División, mientras que las divisiones inferiores quedan relegadas, al no contar con la misma relevancia que tienen los integrantes del primer equipo en el ámbito competitivo. Los responsables de cuidar de ellos quedan en evidencia al no tener en consideración las cuestiones elementales y básicas, como la alimentación y la actividad física complementaria, indispensables para el correcto desarrollo de un futbolista.

Por otro lado, los clubes del ascenso, con menos recursos, intentan proporcionar un determinado alimento a los jóvenes que pasan sus tardes en los recintos deportivos y que no cuentan con las cuatro comidas diarias. Recientemente, en el programa de deportes S.A.D. Siempre al Diez, conducido por Ezequiel Fernández Moores y con la participación de Federico Lamas, Manuel Rodríguez y Franco Formoso, el coordinador de las inferiores de Atlas, de la Primera C, Walter Fernández, manifestó que los chicos presentan problemas nutricionales, ya que son más pequeños de estatura y musculatura porque en sus casas no reciben el alimento necesario para su crecimiento. Ese es otro problema que tiene la nutrición en el fútbol, pero todavía no salió en las redes sociales.

Más notas