miércoles, septiembre 10, 2025
Home Blog Page 45

El Turismo Carretera y Franco Colapinto: crónica desde el corazón del automovilismo nacional

Por Matías Besana

Sergio cerró su baúl y puso primera el martes. Gustavo encendió el motor el viernes. Es sábado. El circuito Rosendo Hernández está repleto. La carrera, que significará la apertura de la Copa de Oro en el Turismo Carretera, es mañana. 

***

-Buenas noches, señorita, saludó desde la ventanilla de su Sprinter 416. 

-Qué tal caballero, va al circuito, no cierto?

-Así es. 

-Adelante, ordenó simpática. 

El peaje Justo Daract (ex gobernador sanluiseño) marca el fin de Córdoba y el inicio de San Luis. Apenas a seis kilómetros del centro de la capital provincial se sitúa un autódromo aún dormido. Son las 5.35 de la madrugada. No es necesario esperar al amanecer para notar que la alegre oficial no era Miss Marple. Una caravana incuantificable de colectivos, casas rodantes y motorhomes descansan inmersos en la oscuridad. Desde el cielo, custodia la luna, brillante. Pronto amanecerá y sonará el despertador que todos quieren escuchar: motores en marcha. 


Finde de TC. Es claro. Significa: fin de semana de TC. Nada más. Es la ley madre del automovilismo nacional. La débil señal que baja desde las sierras contribuye a desobedecerla. Sin embargo, un fenómeno de catorce letras modifica el paradigma: Franco Colapinto, el primer argentino en correr en la Fórmula 1 desde Gastón Mazzacane en la temporada 2001. 

Tímidamente, la Fórmula 2 Nacional comienza con el bochinche. Lejos de la pista, un hombre, sentado en una reposera fatigada, corta una cebolla. Lo acompaña una vieja, pero útil, radio. En minutos, su voz dará la noticia: Colapinto terminó noveno en la clasificación del Gran Premio de Baku. La novedad se esparce con idéntica rapidez a la que corrió el pilarense en Azerbaiyán: Colapinto, noveno. Colapinto, noveno. Colapinto, noveno. De boca en boca y de mensaje en mensaje. No es todo, Alexander Albon, su compañero de equipo en Williams, finalizó décimo.

Con la salida de los autos del TC Pista, segunda categoría, las tribunas fueron llenándose lentamente. Las conversaciones mañaneras, facturas y mate mediante, redundan en un colectivo: “Qué grande Colapinto”. En lo alto de la estructura tubular, de escalones de madera, un padre juega junto a su hijo a identificar modelos y marcas: Ford, Chevrolet, Dodge, Torino o Toyota. El siguiente paso, demandará más tiempo, es vincular la máquina con el piloto. 

Son las 11.15. Llega el momento de los automóviles más veloces del país. Divididos en cuatro grupos, cuarenta y cinco son los corredores anotados, hacen rugir sus motores. “Se me pone la piel de gallina”, se escucha por parte de un hombre mayor, quien no visita un circuito por primera vez, en la tribuna de boxes, polarizada con gorras y remeras de dos deportistas: Mariano Werner (tricampeón con Ford) y Agustín Canapino (tetracampeón con Chevrolet). Muchos otros, optan por el azul profundo de Williams Racing, que es furor. 

***

Las respectivas segundas tandas de entrenamientos compiten por la atención del público contra un adversario fuerte: la hora del almuerzo. Las parrillas se prenden para no apagarse más. Carlos y su familia disfruta de asado para ocho. Rodrigo y sus amigos comieron un chivito. En las sobremesas de charla, largas y con tendencia al recuerdo anecdótico, se menciona a Juan María Traverso (fallecido el 11 de mayo). El mismo Rodrigo afirma que Julian Santero (ganador de la etapa regular) se quedará con el título en La Plata, plaza de cierre del torneo. 

La mejor maniobra del día la ejecutó el joven nuevejuliense Santiago Batizcarra, ganador de la pre-final de la F2. Superó al puntero Ignacio Diáz en el primer curvón -donde muchos se despistarán posteriormente- y lideró con comodidad. Luego, el turno de las “clasifica” (clasificación en dialecto fierrero). Completar un giro a máxima velocidad y ser más rápido que los rivales es el objetivo de cada competidor. Jeremías Olmedo se adueñó del título y reafirmó su hegemonía en las series que marcaron el cese de la actividad. 

En el circuito ya no hay autos. Ahora hay personas, muchas de ellas corren, con una única dirección: la calle de boxes. El área más restringida del complejo se abre al público. Los vehículos enfrían su unidad de potencia y los fanáticos aprovechan para capturar fotos. Un adolescente camina con el celular en la mano derecha y con un libro de firmas en la izquierda, espera por Norberto Fontana. El hombre de Arrecifes, con una efímera actuación en la Fórmula 1 (4 GP), es uno de los pilotos que sale desde su carpa para saludar al público. Posa para las selfies, firma autógrafos, y, gentil y humilde, responde preguntas: “El Camaro (aún corre con la Chevy) está ultimando detalles”. Por último, agrega: “¿Un consejo a Colapinto ? Ninguno, si la está rompiendo”. Los seguidores que lo rodean, ahora también lo aplauden. 

“Gracias, Mendocino volador”, dice la larga bandera que coloca la hinchada de Ford, conocida como la Número 4, frente al Mustang de Santero, quien fue el poleman de la Máxima. En grupo, con bombos, trompetas y banderas de la marca del óvalo, coparon y musicalizaron los boxes. Juntos, festejaron la existencia del Turismo Carretera. 

***

Se fue el sol. Ni siquiera los equipos con urgencias continúan forzando sus motores. En boxes reina el silencio, solo se escucha el crepitar de las llamas. Las parrillas, las que no se apagaron, se encendieron nuevamente. En el trailer de Santiago Álvarez, ganador de la Carrera de las Estrellas, Sergio Saporito, chofer y cocinero, comienza a levantar el campamento. Partió rumbo al circuito el martes, desde su Ferre natal, y se irá el domingo, último, cuando el show haya terminado. 

La noche es el momento idóneo para recorrer las afueras de la pista. La temperatura, como lo será también el día siguiente, es amigable. Las estrellas brillan y el silencio se roba el protagonismo. La sombra proyectada desde la sierra transmite paz: muchos se duermen temprano, otros muchos, planean no hacerlo. De fogata en fogata, cambia la música. Un grupo, con Fernet preparado, se inclina por Rodrigo (se escuchó mucha tonada cordobesa en la tribuna). Desde un gazebo, suena la Marcha de las Malvinas,un grupo de borrachos a simple vista, la entona con el respeto que se merece. Pocos son los que no cenan carne, menos son los que se van. Cada vez llegan más personas. Será una noche larga. Más larga aún, será la mañana del domingo. Son las 3.42 del último día de la semana. No se escucha a la Mona Jiménez ni al Chaqueño Palavecino: es la calma que antecede a la tormenta. 

***

No hay ruido alguno. Son las 7.30. Algunos privilegiados no padecen de ojeras. Mate va y mate viene. Raúl no cree lo que sus ojos contemplan: “Llegue a las 8.00 y estoy abajo”. Las tribunas están llenas. Falta más de una hora para ver salir la primera Fórmula. Nadie se aburre, Juan, Seba, Bauti, todos, adolescentes y adultos, piensan en un tema. El tema es cómo acceder a la más pequeña línea de información. La señal es flaca y está saturada. Por suerte, las radios nunca fallan. Tres, cuatro, quizás diez elegidos tienen imágenes de la carrera, en baja calidad y con tediosas interrupciones, pero es como encontrar agua en el desierto. En el corazón del automovilismo, no existe humano sin interés en Franco Colapinto, quien por ahora se mantiene estable en su posición. En el fondo unos niños juegan al fútbol. Se van formando grupos: Gustavo (Arribeños) y Raúl (Bragado) se conocen en la tribuna. Juntos, entablan relación con un grupo de siete cordobeses. El que encuentra novedades, las dice. Mate a mate, las pantallas ceden contra la realidad. Es el turno de la Fórmula 2. 

De un lado, el semillero. Del otro, océanos de por medio, el referente del automovilismo nacional. Un monoplaza se desbarranca, tras la recta principal. En ese preciso momento, Carlos Sainz (Ferrari) y Sergio Perez (Red Bull) chocan. Pasión a flor de piel. Colapinto se posiciona en zona puntos, es histórico. La radio al oído, pues Brian Massa, finalmente ganador de la carrera,  corta el aire al surcar la recta. Resta una vuelta en Baku, eso marca el teléfono de Raul, probablemente con un mayúsculo retraso. Desde la izquierda de la tribuna de boxes, se corea: “Franco, Franco”. El pilarense concluyó octavo, hazaña.  

***

En el ecuador de la mañana, solo interesa el TC. Las tres series (carreras a cinco vueltas) sirvieron de poco: no hubo grandes maniobras y los más rápidos del sábado, Santero y José Manuel Urcera, se aseguraron largar en la primera fila. Canapino, debutante con el Camaro, rompió su motor en el amanecer de la tercera mini prueba. Facundo Ardusso, de Chevrolet, ganó el desafío y largará tercero, un consuelo para los seguidores del “Chivo”, que verán partir a su referente desde el fondo. 

La definición del TC Pista fue una procesión de 20 fotos idénticas. El falcón de Jeremías Olmedo, puntero en la Copa de Plata, dominó sobre su más cercano perseguidor, Diego Azar. En medio, atropelló a una liebre perdida entre las curvas del trazado. El susto no pasó a mayores. La preocupación aumentó cuando una humareda negra salió del Dodge del alberdino Sebastián Salse. Afortunadamente, el conductor no fue rozado por el fuego. 

***

El cronograma no da tregua. Mientras Olmedo celebra su triunfo, la interminable hilera del TC saluda al público exhibiendo el potencial de cada motor (Boom, Boom, Boom). Suena el himno y, luego, se retira el auto de seguridad: cuando se apaguen las luces iniciará la acción, con partida en movimiento y parejas a la par. Celulares en alto y cámara encendida para guardar una vuelta de apertura que se esfumó en aproximadamente noventa segundos de cronómetro. 

No es sorpresa, Santero y Urcera son los más veloces. En menor medida, Ardusso.  Valantin Aguirre (sancionado) y Álvarez, salen desde el fondo y animan la carrera con atrevidas maniobras de superación. Entre los diez primeros, solo luchan rueda a rueda Werner y Camry negrp del jovén Andrés Jakos, quien gana el duelo y finaliza octavo. Jeronimo, de 10 años, vino desde Cordoba Capital a ver triunfar al vigente campeón y emblema moderno del Óvalo. No sucede. Su padre lo anima: “Noveno, hoy es un buen resultado”. Él sonríe y no se quita la gorra que luce el número 1 (que usa Werner).

La carrera no promete un final abierto. Los más ansiosos deciden irse al podio, incluso una vuelta antes del cierre. La bandera a cuadros solo la ve Julián Santero, el mendocino voló por el Rosendo Hernández, seguido por Urcera, inalcanzable para el resto, y el tercer escalón es de Ardusso. 

Con el pavimento caliente, el circuito abre sus puertas para la ceremonia de triunfadores. Nuevamente, flamean las banderas de Ford. La Cuatro está de fiesta. Es una celebración, con trofeos y champagne, pero con aroma de anhelo: todo se ha terminado. 

***

En la calle de boxes, los equipos desensamblan la estructura de cada vehículo para volver a casa. Pidiendo permiso, llega un Camaro con el número 86. Un niño, uno de los tantos que conocieron por primera vez el ritual del automovilismo argentino, lo reconoce: “Es el de Canapa”. Presumiblemente su corredor favorito, al menos lleva su remera. Canapino abandonó rápidamente por un nuevo falló de motor. Es un deporte cruel. Son contados con los dedos de una mano los que salen felices de un Gran Premio. De todas formas, todos tendrán revancha a fin de mes en Paraná. 

 

***

Una carrera termina, únicamente, cuando los inspectores firman la planilla técnica. Urcera, Ardusso y Juan Martín Trucco fueron descalificados. La victoria no se modificó: “El Mendocino Volador” confirmó su noveno éxito. 

 

Volvió Messi, volvió el fútbol

Por Aramís Sturba, Ramiro Bartaburu y Mora Gómez Ferreño 

Tras dos meses de ausencia, Lionel Messi regresó a las canchas luego de haberse lesionado en la final de la Copa América frente a Colombia hace 104 días y esto fue lo que dejó su regreso y lo que vendrá.

Inter Miami venció 3-1 al Philadelphia Union con un doblete de Messi y un gol de Luis Suárez, tras un pase del rosarino, y se ubica primero en la Conferencia Este con 62 puntos.

Los próximos partidos del conjunto de Florida serán en condición de visitante, ya que el miércoles 18/9 viajarán a Atlanta para medirse frente al anterior club del campeón del mundo Thiago Almada, con presente en Botafogo de Brasil, y tres días después enfrentarán al New York FC.

Cuando no estuvo Messi, Inter Miami disputó nueve partidos en la liga local: ganó ocho y perdió tan solo uno. Además, quedó eliminado de la Leagues Cup en los octavos de final a manos del Columbus Crew, torneo en el que era el campeón defensor.

El Inter Miami es el único equipo clasificado hasta el momento a los Playoffs de la MLS Cup, un pasaje que obtuvo el 24/8 en la victoria por 2 a 0 sobre Cincinnati en condición de local con dos tantos del delantero uruguayo Suárez por la Fecha 28. 

La fase regular de la MLS culminará el 19/10 y Las Garzas ya conocen a su rival: el New England Revolution, en lo que será el comienzo de una etapa eliminatoria crucial para los de Miami teniendo en cuenta que nunca pudieron consagrarse a nivel local desde su fundación en 2018.

Lionel Messi alcanzó la cifra de los 27 goles en 29 encuentros disputados con la camiseta del Inter Miami tras su doblete ante el Philadelphia Union y está a solo dos tantos de igualar a otro argentino, Gonzalo Higuaín, como el máximo goleador de la historia del club.

Gustavo Fernández, coronado con bronce

Por Thomas Bazzetta

El tenista paralímpico argentino, Gustavo Fernández, consiguió en estos últimos Juegos Paralímpicos de París 2024 su tan anhelado sueño de ser medallista olímpico. Logró a sus 30 años, tras un extraordinario torneo, un sitio en podio llevándose la medalla de bronce, luego de vencer en el partido por el tercer lugar al español Martín De La Puente, por 6-1 y 6-2.

Gustavo nació en Río Tercero, provincia de Córdoba, y a su año y medio de edad sufrió un infarto medular que lo dejó en estado paralítico de la cintura para abajo. Esto no significó una frontera para él, ya que a sus seis años comenzó a jugar al deporte que lo apasiona: el tenis.

Desde muy joven se destacó en la disciplina que practicaba y así logró mejorar y posicionarse entre los mejores del mundo. En 2017 se consagró en el ranking mundial individual como el número 1.

Su carrera se ve acompañada por un enorme palmarés de títulos, llena de grandes momentos, pero su sueño de ser medallista olímpico es lo que se le venía negando. Ganó 2 Roland Garros, 2 Abiertos de Australia, un Wimbledon y 7 oros Parapanamericanos de manera individual y otros 2 Wimbledon y 1 Roland Garros en dobles.

En estos últimos Juegos llegaba plantado en el pelotón de los grandes favoritos y poco le pesó a la hora de demostrarlo en cada encuentro. Comenzó venciendo en segunda ronda al francés Cattaneo 6-1 y 6-4, en tercera ronda eliminó al chileno Cataldo por 6-0 y 6-1. En cuartos la víctima fue el británico Reid, al cual le ganó 0por 6-0 y 7(7)-6(5). En la semifinal Fernández le ganó al japonés Oda por 6-2 y 7-5 y ya en la final se quedaría con el bronce luego de vencer a De La Puente. 

El gigante que juega en silla de ruedas demostró que nada le podía arrebatar sus ganas y su hambre de victoria.

Diego Martínez y River, un duelo aparte

Por Román Pedersen

El 21 de septiembre a las 16, Diego Martínez dirigirá su tercer Superclásico, será la décima vez que juegue contra River en toda su carrera como entrenador y la sexta ocasión que se cruce con Marcelo Gallardo, director técnico al que más enfrentó. 

El encuentro a desarrollarse en La Bombonera tiene otro factor extra, además del invicto de Boca como local, por ejemplo, y es el historial del entrenador, que nuevamente medirá fuerzas ante el conjunto de Núñez. El último antecedente, cuando la pelota arranque a rodar, habrá sido hace exactamente cinco meses con el duelo entre Xeneizes y Millonarios, en el cual venció el primero por 3 a 2 y borró a su clásico rival en cuartos de final de la Copa de la Liga Profesional de Fútbol.

Esta significó la tercera victoria para Martínez contra La Banda, equipo integrante de Los 5 Grandes al que más le ganó el entrenador, ya que de los nueve choques ante este club triunfó en tres, empató dos y perdió los cuatro restantes. A pesar de eso, en el apartado goles sigue por debajo en el marcador, porque anotó 10 y recibió 13, con un promedio de 1.1 convertidos por juego y 1.4 recibidos.

Sin embargo, no todos esos encuentros fueron al mando del club de La Ribera, sino que lo hizo con otras cuatro instituciones: Estudiantes de Buenos Aires, Godoy Cruz, Tigre y Huracán. La primera vez que se midió ante River fue con el Pincha de Caseros, en las semifinales de la Copa Argentina de 2019 y en las que quedó eliminado tras caer por 2 a 0.

Ya con los mendocinos tuvo saldo negativo (jugó dos y fue derrotado en ambos), pero la historia se encaminó en el Matador, mejoró con El Globo y llegó a lo más alto junto al elenco azul y oro; aunque un logro importante estuvo en Tigre y en los tres partidos que dirigió ante este contrincante, ya que en uno de ellos lo sacó de la Copa del torneo local en su propia casa, el Estadio Monumental. Allí, festejó con tantos de Mateo Retegui y Facundo Colidio, a quien volverá a ver el 21 de septiembre, pero esta vez desde la vereda de enfrente.

Por su parte, otro reencuentro será el que vivirá con Marcelo Gallardo, entrenador al que más veces se cruzó y con quien tiene mal historial: les tocó verse en cinco ocasiones, de las cuales el Muñeco se adueñó de tres, igualaron en una y la restante fue para Martínez, en el último enfrentamiento entre ambos. Fue en 2022, cuando por el torneo nacional, Huracán, último paso previo al arribo a Boca, venció a su par por 2 a 1 y le cortó una racha de 20 jornadas ganadas de manera consecutiva en su cancha. 

No obstante, el actual director técnico del equipo Xeneize no la tendrá nada fácil, pues afrontará su primer Superclásico ante Gallardo, la persona que más dolores de cabeza le trajo a su presente institución, al punto que en el primer ciclo del entrenador Millonario (2014-2022) le jugaron seis entrenadores y él va a ser el séptimo en enfrentarlo: Rodolfo Arruabarrena, Guillermo Barros Schelotto (el que más lo hizo), Gustavo Alfaro, Miguel Ángel Russo, Sebastián Battaglia y Hugo Ibarra, los anteriores en vivir este duelo. 

Así, el encuentro a realizarse en la decimoquinta fecha del campeonato, será el primero de Martínez recibiendo a River en La Bombonera, pero anteriormente ya le abrió las puertas de sus antiguos clubes y la cosa no salió bien, ya que resultó ser un invitado poco cordial: el Millonario lo visitó en tres ocasiones, de las cuales dos fueron con Tigre y una con Godoy Cruz. La única vez que logró sacarle aunque sea un punto fue con el Matador, el 28 de agosto de 2022, en el empate 1 a 1. Las otras veces, cayó derrotado y no anotó goles.

Llegará golpeado y con invicto descartado

Previo al duelo frente a River, Diego Martínez afrontó un nuevo clásico; esta vez contra Racing y por la fecha 14 de la Liga Profesional de Fútbol. En el Cilindro de Avellaneda, perdió el partido por 2 a 1 y consigo el invicto que mantenía al mando de Boca ante los denominados Grandes, pues, desde su llegada al Xeneize en enero de este año, había disputado cinco encuentros, con cuatro triunfos y un empate ante el Millonario. 

 

Fin a la mala racha de Racing y las remontadas

AVELLANEDA, ARGENTINA - SEPTEMBER 14: Gustavo Costas head coach of Racing Club looks on during a Liga Profesional 2024 match between Racing Club and Boca Juniors at Presidente Peron Stadium on September 14, 2024 in Avellaneda, Argentina. (Photo by Marcelo Endelli/Getty Images)

Por Valentín Cajauskas y Juan Martín Passini

Este sábado, La Academia rompió una seguidilla de 88 partidos sin revertir un resultado desfavorable luego de vencer por 2-1 a Boca. Los responsables de dar vuelta la situación fueron el mediocampista Juan Nardoni y el colombiano Roger Martínez.

Racing transita una actualidad de mucha irregularidad en la que los partidos se le cierran y los resultados pocas veces se revierten. Esto en algunas ocasiones le ha jugado a favor, ya que en los últimos 23 encuentros en los que La Academia comenzó ganando, el marcador se mantuvo, pero por otro lado, el equipo de Avellaneda llevaba 88 partidos sin lograr una remontada. Este sábado, Boca fue la víctima del equipo de Costas, que pudo revertir esta mala racha con los goles de Juan Nardoni y Roger Martínez.

La última vez que Racing había podido resolver una situación desfavorable fue el 22 de febrero de 2023 ante San Martín de Formosa por Copa Argentina, cuando Fernando Gago todavía era el técnico. Por la Liga Profesional de Fútbol, el antecedente más cercano fue el 30 de septiembre de 2022. Ese día el equipo de Fernando Gago estaba disputando la recta final del torneo y revirtió un 1-3 ante Rosario Central con goles de Carlos Alcaraz, Emiliano Vecchio, Maximiliano Romero y Anibal Moreno que anotaría el 4-3.

En el tercer ciclo de Gustavo Costas, Racing varió entre buenas y malas, pero lo que no cambió fue la lista de partidos en los que el equipo comenzó perdiendo y no pudo dar vuelta el resultado.

 

Cuándo fue que Racing no pudo revertir el resultado en el ciclo Costas:

27/01/24 0–1 vs Unión. Copa de la Liga 

17/02/24 0–2 vs Godoy Cruz. Copa de la Liga

05/03/24 0–1 vs Sarmiento. Copa de la Liga

10/03/24 2–4 vs Boca. Copa de la Liga

16/03/24 1–1 vs Defensa y Justicia. Copa de la Liga

02/05/24 1–2 vs Talleres de Escalada. Copa Argentina

09/05/24 1–2 vs Bragantino. Copa Sudamericana

12/05/24 4 – 4 vs Belgrano. Liga Profesional

13/06/24 0 – 2 vs Lanús. Liga Profesional

24/07/24 0 – 1 vs Sarmiento. Liga Profesional

09/08/24 0 – 1 vs Gimnasia. Liga Profesional

01/09/24 0 – 1 vs Atlético Tucumán. Liga Profesional

Emocionante victoria del SIC en el clásico de San Isidro

Por Gabriel Iturbe y Bautista Comas

El clásico número 139 entre el San Isidro Club (SIC) y el Club Atlético de San Isidro (CASI) ofreció un partido cargado de emociones, digno de una de las rivalidades más grandes del rugby argentino. Con un ajustado 27-26, el SIC se quedó con la victoria en un encuentro que mantuvo a los fanáticos al borde de sus asientos hasta el último minuto, en la mítica cancha de la Zanja.

Primer tiempo: SIC domina el arranque

Desde el inicio del partido, la intensidad fue palpable. Apenas al primer minuto, Jerónimo Solveyra, del CASI, intentó abrir el marcador con un drop, que se fue apenas desviado. Sin embargo, fue el SIC quien dio el primer golpe, aprovechando una recuperación en defensa para ejecutar un espectacular contraataque que Francisco González Capdevila finalizó con un try. Santiago Pavlovsky, quien tendría una tarde inspirada, convirtió con precisión.

CASI respondió con un penal de Juan Franco Akemeier, pero Pavlovsky contrarrestó de inmediato, manteniendo la ventaja del SIC. A medida que transcurría el primer tiempo, los locales seguían proponiendo y aprovechando las oportunidades que se les presentaban. A los 31 minutos, una rápida jugada iniciada por Mateo Albanese permitió que Justo Piccardo llegara al ingoal para sumar otro try. Antes de ir al descanso, Pavlovsky sumó un penal más, dejando el marcador 21-9 a favor del SIC.

Segundo tiempo: la reacción del CASI

El segundo tiempo comenzó con el CASI decidido a descontar. Felipe Hileman logró quebrar la defensa local con un try convertido por Akemeier, lo que acortó la distancia en el marcador. Pero el SIC, pese a sufrir la amonestación de Marcos Piccinini, supo resistir. Pavlovsky volvió a responder con su precisión habitual, sumando dos penales más que ampliaron la ventaja para los locales.

CASI, por su parte, siguió intentando y logró acercarse nuevamente con un penal de Akemeier. En un tramo del partido, los Zanjeros jugaron con dos hombres menos por las amonestaciones a Piccinini y Bernabé López Fleming, pero el CASI no pudo capitalizar esa ventaja numérica. La tensión aumentó cuando Eugenio Sartori, del CASI, también vio la tarjeta amarilla, equilibrando las condiciones de juego.

Un final infartante

En los últimos minutos, el clásico entró en una fase de alta tensión. A los 75 minutos, Benjamín Belaga anotó un try que, convertido por Akemeier, dejó a su equipo a solo un punto de diferencia. Con el marcador 27-26, ambos equipos se lanzaron en busca del triunfo. Sin embargo, fue el SIC quien tuvo la última palabra, cuando Justo Piccardo interceptó un balón crucial en los instantes finales, asegurando así una victoria clave para su equipo.

Un triunfo que vale más que tres puntos

Más allá de lo que significa ganar un clásico, esta victoria tiene un impacto importante en la tabla de posiciones. El SIC, actual campeón, alcanzó los 62 puntos, consolidándose en el cuarto lugar y dando un paso crucial hacia las semifinales. Con solo tres jornadas restantes, el margen de error es mínimo para el CASI, que quedó en la quinta posición con 57 puntos y aún tiene chances de clasificar, aunque con menos margen de maniobra.

El historial sigue favoreciendo al CASI

A pesar de la derrota, el CASI sigue dominando el historial de enfrentamientos, con 72 victorias frente a 57 del SIC. A lo largo de los 139 encuentros disputados, el empate se ha dado en 10 ocasiones, lo que habla de la intensidad y competitividad de este clásico. Sin embargo, el SIC logró acortar la distancia con esta victoria, reafirmando que en estos encuentros, cualquier cosa puede pasar.

 

Sánchez, el “Cachorro” que se convirtió en Puma

Por Bautista Comas

Nicolás Sánchez llegó a 100 Caps (partidos) con la camiseta argentina, se despidió como máximo goleador con 902 puntos, jugó 4 mundiales (fue goleador en el del 2015) y dejó un legado inolvidable para la N°10 albiceleste luego de representar a Argentina por 13 años consecutivos.

Su rugby lo llevó a viajar con: 

  • Pampas XV 🇦🇷[2010-2011] (primera gran franquicia argentina que ganó en Sudáfrica la Vodacom Cup)
  • Bordeaux Bègles 🇫🇷(2011-2014)
  • Toulon🇫🇷 (2014-2015)
  • Jaguares 🇦🇷 (2016-2018) 
  • Stade Français 🇫🇷 (2018-2022)
  • Brive 🇫🇷 (2023-2024)
  • Suntory Sungoliath 🇯🇵 (Enero 24 hasta Julio 24)

Luego de su intachable carrera, el cachorro optaría regresar al club que lo vio crecer en el año 2007. Diecisiete años después volvería a Tucumán Lawn Tennis para volver a ser campeón así como en 2008 y 2009 del Torneo Regional del Noroeste. Con 35 años de edad capitaneó a “Los Benjamines” a un nuevo título del NOA venciendo 13-10 a Tucumán Rugby. Un ídolo que enaltece más y más su figura desde la cancha y con los colores que hoy lo veneran como un Dios.

Actualmente Tucumán LT compite en el “Torneo del Interior A”, que es la competición por excelencia que reúne a los mejores clubes desplegados alrededor del país exceptuando Buenos Aires. Nico viene siendo la gran figura de Los Benjamines que lideran la tabla de su respectiva zona con tres triunfos sobre tres (contra Los Tarcos, Jockey de Rosario y CRAI). Sánchez buscará alzar un nuevo título con el club de sus amores y dejar otra huella imborrable en los corazones de las infantiles, juveniles, jugadores y socios de Tucumán Lawn Tennis.

Colapinto y sus 9 carreras en F1

Por Santino Serrano 

-Franco Colapinto es el decimotercer piloto argentino en participar en la Fórmula 1 tras 23 años sin competidores nacionales. A pesar de la cantidad de conductores nacionales que tuvo la máxima categoría automotor, será debutante argentino en la mayoría de sus carreras.

-Monza: Italia fue el escenario de su debut oficial en la F1 como parte del equipo Williams, un circuito conocido por Franco ya que compitió en la F3. El argentino se había consagrado campeón de la Sprint Race con la particularidad que corrió con la clavícula recién operada.

-En cuanto a historia argentina en el circuito, es el que más pilotos pudieron recorrerlo antes que Colapinto (tomando en cuenta las nueve carreras que disputará). Juan Manuel Fangio se coronó tres veces en lo más alto del podio en el Templo de la Velocidad. 

-José Froilán González, Roberto Mieres, Onofre Marimón, Jorge Daponte, Clemar Bucci, Carlos Menditeguy, Carlos Reutemann, Esteban Tuero y Gastón Mazzacane fueron los demás nacionales que disputaron al menos una carrera en Monza, pero sin victorias.

-En cuanto al debut del nacido en Pilar, terminó 12° tras haber largado 18° por un error en la primera clasificación que lo posicionó en ese lugar. Alex Albon, su compañero, terminó 9° sumando así otros dos puntos para Williams.

-Bakú: Azerbaiyán fue la primera sede en la cual Argentina tuvo su primera representación en manos de Colapinto. Franco logró posicionarse octavo y sumar sus primeros cuatro puntos en la Fórmula 1.

-Sergio “Checo” Pérez fue el único piloto en poder repetir victoria en este circuito, mientras que las demás victorias se repartieron entre Nico Rosberg, Daniel Ricciardo, Lewis Hamilton, Valtteri Bottas y Max Verstappen.

-Teniendo en cuenta su experiencia previa en diferentes categorías, Mónaco es el circuito más parecido en el cual corrió Franco en F2. Pero no fue una gran experiencia ya que no logró sumar puntos, mientras que su compañero Zak O’Sullivan se coronaba en la primera posición.

 -Singapur: El Marina Bay Street Circuit será otra de las sedes que dará lugar a un piloto de Argentina en la máxima categoría del automovilismo. Este circuito asiático tiene la particularidad de que es una de las que se corren de noche gracias a su gran iluminación artificial.

 -Sebastián Vettel es el máximo vencedor del Gran Premio que se corre en el sudeste asiático, mientras que el ganador de su última edición fue el español que ocupará la plaza que hoy tiene Colapinto, Carlos Sainz.

 -Austin: Estados Unidos será la primera visita de Colapinto al continente americano, en lo que será un nuevo debut para alguien del país en otro de los circuitos más jóvenes de  la temporada.  El denominado Circuit of the Americas es oficial desde 2012. 

 -Es el sexto circuito estadounidense en el cual corren los monopostos. Su máximo dominador es el siete veces campeón mundial Lewis Hamilton con cinco victorias, pero el actual campeón del mundo Max Verstappen acumula tres consagraciones seguidas desde el parate post-covid.

 -Ciudad de México: El Autódromo Hermanos Rodríguez será escenario de la segunda carrera en territorio hispanohablante de la temporada tras pasar por España, pero la primera en disputarse en América. El circuito es oficial desde 1963, pero hasta 1988 no hubo un argentino.

 -Oscar Larrauri, subido a un EuroBrun Racing, fue el encargado de llevar la bandera argentina a territorio mexicano. A pesar de haber largado último en la carrera, el santafesino logró remontar trece posiciones logrando así colocarse en el 13° lugar.

 -Pero esta fue la única representación nacional en este circuito, ya que además no fue un circuito con una participación regular en la F1 que se divide en tres etapas aisladas entre 1963 a 1970 – 1986 a 1992 y desde 2015 a la actualidad. 

 -En 23 Grandes Premios, Max Verstappen consiguió cinco victorias en las últimas seis ediciones. Siendo así el máximo ganador del circuito Hermanos Rodríguez. Que lleva ese apellido por Ricardo, fallecido en el GP de México 1962, y Pedro.

  -Interlagos: Brasil será el circuito más cercano a Argentina en el que Franco disputará una carrera en estas oportunidades otorgadas por James Vowles, jefe de equipo de Williams. El Autódromo José Carlos Pace, en la ciudad de São Paulo, ya fue recorrida por tres argentinos.

 -El circuito tuvo dos etapas; en la primera desde 1973 a 1980, Carlos Reutemann logró disputar todas las ediciones y en tan solo una no la pudo finalizar. Fue en su última participación, en la cual la disputaba con el equipo Williams, actual equipo de Colapinto.

 -En sus otras seis participaciones, Lole logró una victoria con Ferrari y un tercer puesto con Lotus. Pero tras un reacondicionamiento, se corrió en Jacarepaguá y Reutemann logró dos victorias más, no hubo representación hasta 1998.

 -Esteban Tuero llevó nuevamente al país al territorio vecino, pero sin gloria como fue el paso de Reutemann. Tuero solamente competió una vez y no consiguió terminar la carrera tras tener que abandonar en la mitad del recorrido tras un fallo en su Minardi. 

 -Finalmente, Gastón Mazzacane compitió en dos ediciones seguidas del circuito brasilero. En el 2000, en un Minardi, culminó 10° tras haber largado 21°. Mientras que al año siguiente, en la que sería su anteúltima carrera en F1, tuvo que abandonar en la vuelta 54, de 71.

 -Las Vegas: Un nuevo circuito estadounidense fue estrenado en la última temporada, por lo que obviamente tendrá su debut argentino en su segunda edición. Su único ganador es Max Verstappen, quien en 2023 consiguió subirse a lo más alto del podio en 19 de 22 disputas.

  -Lusail: Qatar abarca el segundo circuito más joven tras Las Vegas, oficial desde 2021 el Lusail International Circuit tuvo dos campeones diferentes en sus carreras que fueron Hamilton y Verstappen. El circuito es principalmente utilizado por el MotoGP desde 2004.

  -Yas Marina: Abu Dhabi cierra la temporada oficial de Fórmula 1 en 2024 como hace varios años lo viene haciendo. El circuito emiratí es un complejo turístico con diferentes atracciones, entre ellos y desde 2009 la carrera de la máxima categoría automotor. 

 -En 2021 se vio en la última vuelta una increíble maniobra por parte de Verstappen para adelantar a Hamilton consiguiendo su primer título mundial. Así comenzaría con su actual tetracampeonato, además de que desde 2020 es el único piloto en ser campeón en esas tierras.

 

El tenis argentino se metió en la definición de la Davis

Manuel Izquierdo

Argentina ya está en la fase decisiva de la Copa Davis, después de haber superado a Finlandia en la tercera y última serie de la etapa de  grupos que se desarrolló en Manchester. El equipo dirigido por Guillermo Coria necesitaba un triunfo para avanzar a los cuartos de final. Con el 3-0 final, logró avanzar sin depender de otros resultados. En principio, había perdido 2-1 con Canadá y luego venció a Gran Bretaña, por 2-1.

 El equipo argentino se impuso a Finlandia con triunfos de Tomás Etcheverry (7-6 y 6-2 a Eero Vasa), Francisco Cerúndolo (6-7, 6-1 y 6-0 a Otto Virtanen) y la dupla Maxi González-Andrés Molteni  (6-7, 6-4 y 6-3, a Harri Heliovaara y Patrick Kaukovalta).


La Fase Final, desde cuartos en adelante, tendrá lugar del 19 al 21 de noviembre, en Málaga, España.

Además de Argentina, la fase definitoria será protagonizada por Canadá, Estados Unidos, Alemania, Australia, España, Italia y Brasil.

“Vamos a ir a dar pelea, con garra y con huevo a enfrentarnos a quien nos toque”, dijo Coria. El capitán remató con un elogio para los jugadores: “Estoy muy contento por ellos, porque no la pasamos fácil en ninguna serie de las que nos tocó jugar. Nos venimos haciendo muy fuertes como equipo y ellos más que nadie se merecían un desahogo”.

Los Murciélagos, volando a lo más alto desde 1991

Por Román Pedersen

Los Murciélagos, la Selección Argentina de Fútbol 5 adaptado para ciegos, obtuvieron la medalla plateada en los Juegos Paralímpicos de París 2024 y con ello agigantaron su legado histórico, porque sumaron una distinción más desde sus inicios en 1991, cuando Enrique Nardone, pionero en la fundación del equipo, reunió a un grupo de chicos que pateaba una pelota con un cascabel dentro.

Para empezar, el nombre del plantel como tal surgió en 2002, en las vísperas de la final por el Campeonato Mundial de aquel año y el cual sería el primer título en la historia del certamen para el elenco argentino, aunque la primera vez que participaron (aún sin tener su nombre característico) fue en 1998. Alcanzaron las semifinales y cayeron ante Brasil.

En esos certámenes estuvo Silvio Velo, el que, para muchos, es “el Maradona no vidente” y quien tuvo la cinta de capitán durante 30 años. A su vez, fue el responsable de poner el apodo, ya que en Mar del Plata, en una nota realizada en plenos Juegos Bonaerenses 2019, confesó que si los otros equipos nacionales tenían sobrenombre, por qué ellos no podrían. Por ende, luego de postular varias ideas como Los Topos, se definió el actual.

Así, después del primer torneo mundialista que ganaron con el mote oficial, llegó el Bicampeonato en 2006, cuando se impusieron como locales en Buenos Aires, y en 2023 obtuvieron el tercer Campeonato Mundial en Birmingham ante China, para cortar la sequía de 17 años sin levantar este trofeo. En aquel evento la máxima figura fue el cordobés Maximiliano Espinillo, quien anotó los seis tantos de Los Murciélagos en la competencia y en las semifinales ante Colombia se despachó con un triplete. 

Sin embargo, los logros del plantel albiceleste no solo pasan por Mundiales, sino que también ostenta cuatro Copas Américas (1999, cuando conocieron qué era la gloria, 2005, 2017 y 2022), tres Grand Prix IBSA (2018, 2019 y 2021) y cinco preseas en los Juegos Paralímpicos. La primera cayó en Atenas 2004, fue de color plateada y con la disciplina aún en pañales, al ser su primer año en el programa. La segunda en la próxima edición, Beijing 2008, y se bajó un puesto en el medallero. La tercera en Río 2016 con otro bronce. La cuarta y la quinta en Tokio 2020 y París 2024, respectivamente, fueron de plata. Es decir, ya son tres Juegos consecutivos escalando el podio, pero que todavía no tocó lo más alto por culpa de Brasil, en dos ocasiones, y de Francia.

La Canarinha es el cuco de esta Selección y para todo el fútbol no vidente en sí: es el conjunto más laureado de los Paralímpicos, con un total de cinco doradas, y además el más ganador de Mundiales, con la misma cantidad de trofeos que oros. A su vez, al duelo ante la Argentina en suelo francés llegaba invicta por 20 años. No sólo se apoderaron del primer lugar en cada edición, sino que nunca habían perdido un partido en la competición.

Pero si hay una persona clave en Los Murciélagos, ese es Nardone, quien construyó el equipo, la primera Liga Nacional y poco a poco fue haciendo crecer la disciplina. Quique, como se lo apoda, era profesor de educación física y conoció a los chicos de la Asociación Ramsay (Agencia Nacional de Discapacidad), con los que empezó a armar el equipo. Ya en 1988 se crea la Federación Argentina de Deportes para Ciegos (FADeC), luego en 2003 el Comité Paralímpico Argentino (COPAR) y el resto es historia.

 

Las Murciélagas no se quedan atrás

Con un vuelo mucho más corto, de apenas 12 años ya que se iniciaron en 2012, la selección femenina de fútbol para no videntes alcanzó la gloria la temporada pasada, cuando obtuvieron el primer Mundial de la Federación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA, por sus siglas en inglés). El lugar fue el mismo que el de su par masculino, en Birmingham, Inglaterra, y también derrotaron a un equipo asiático, aunque en este caso fue Japón y no China. Las Murciélagas lograron el título luego de vencer a su rival por 2 a 1 con un doblete de Yohana Aguilar, quien fue la figura del certamen con 10 goles anotados.