Por Multimedia 2E TM
1- Equipos argentinos campeones de Libertadores
Por Lourdes Castaño
Argentina es el país que más títulos de la Copa Libertadores posee con 25. En la última década, cuatro clubes lograron la gloria eterna; Boca, Estudiantes, San Lorenzo y River ampliaron su palmarés.
Situarnos en los principios de los 2000 es hablar de los prestigiosos años de Boca. En un lapso de siete años ganó cuatro campeonatos. Las finales ganadas contra Palmeiras en 2000, frente a Cruz Azul al año siguiente, ante Santos en 2003 y contra Gremio en 2007 lo situaron como el segundo máximo ganador.
Dos años después, Estudiantes logró su cuarta Libertadores frente a Cruzeiro y tras un empate 0-0 en el estadio UNO, el Pincha se hizo grande en Brasil y ganó 2-1.
En 2014, San Lorenzo consiguió su única Copa Continental. Derrotó en la final a Nacional de Paraguay con un resultado global de 2-1 y festejó en el Pedro Bidegain.
Sólo un año más tarde, River alcanzaría su tercera Copa frente a Tigres de México tras golear 3-0 en la vuelta en el Monumental. En 2018, en una final histórica que se tuvo que mudar a Europa, le ganó a su clásico rival, Boca. En la Bombonera fue 2-2 y en el Santiago Bernabéu 3-1 para el equipo de Marcelo Gallardo.
Luego de esto, los equipos brasileños arrasaron con las conquistas y los argentinos no lograron volver a levantar el trofeo más anhelado.
2- Boca vs Real Madrid
Por Adrián Schneir
Tras consagrarse campeón de la Copa Libertadores 2000 por penales frente a Palmeiras, Boca obtuvo su tercer título en este certamen y por ende se clasificó para jugar la final de la Copa Intercontinental frente al ganador de la Champions League 99/00, que fue Real Madrid. El encuentro se disputó el 28 de noviembre de ese año en Tokio, Japón, en el Estadio Nacional. El enfrentamiento comenzó muy intenso, ya que al minuto tres de partido el Xeneize marcó el primer gol: pase filtrado a Marcelo Delgado, centro al área y remate de zurda que Martín Palermo mandó al fondo de la red. Los hinchas de Boca no pudieron prácticamente procesarlo ya que tres minutos más tarde, a los seis, el conjunto argentino recuperó la posesión, Juan Román Riquelme agarró la pelota y metió un pase de 60 metros para que nuevamente Palermo corra, defina cruzado y la mande a guardar frente a un vencido Iker Casillas. Si bien los Merengues descontaron seis minutos más tarde mediante Roberto Carlos, Boca lo aguantó y obtuvo un título clave para la historia grande del club.
3- El mejor jugador de pádel de la historia argentina
Por Manuel Alfonso
Fernando Belasteguín es, sin discusión, el mejor jugador de pádel de la historia. Nacido en Pehuajó, Argentina, en 1979, “Bela” revolucionó el deporte con una carrera marcada por la constancia, la humildad y un dominio inigualable. Alcanzó el número uno del mundo en 2002 y mantuvo ese puesto durante 16 años consecutivos, un récord absoluto en el pádel profesional. A lo largo de su trayectoria, conquistó más de 230 títulos, entre ellos más de 120 torneos del World Padel Tour y numerosos campeonatos internacionales. Su sociedad con Juan Martín Díaz primero, y luego con Pablo Lima, marcó una era de supremacía total. Más allá de los logros deportivos, Belasteguín es símbolo de profesionalismo y ejemplo de longevidad: siguió compitiendo al máximo nivel más allá de los 40 años, demostrando que la mentalidad y la disciplina pueden desafiar al tiempo. En la historia del pádel, su nombre es sinónimo de leyenda, y por qué no de maestro, debido a que fue pareja de Arturo Coello y Agustín Tapia, ambos número uno del mundo en la actualidad.
4- Las Leonas campeonas del mundo
Por Camila Martinez
El 8 de diciembre de 2002 quedó grabado en la historia del hockey sobre césped argentino. En la ciudad de Perth, Australia, las Leonas conquistaron su primer título mundial tras vencer a Holanda en una final agónica e inolvidable. El encuentro terminó 1 a 1 y se definió en una apasionante tanda de penales, con ocho ejecuciones por lado.
Mariela Antoniska, imbatible bajo los tres palos, fue una de las grandes figuras de aquella jornada en la que la Copa del Mundo finalmente se tiñó de celeste y blanco.
Ocho años después, el 11 de septiembre de 2010, la ciudad de Rosario vivió una verdadera fiesta. El equipo dirigido por Carlos “Chapa” Retegui consiguió su segundo título mundial, nuevamente frente a Holanda, al imponerse por 3 a 1. Fue un campeonato especial, celebrado en la ciudad de Luciana Aymar, quien fue elegida en ocho ocasiones como la mejor jugadora del mundo y es la única mujer argentina con cuatro medallas olímpicas.
Solo cuatro jugadoras formaron parte de ambos campeonatos del mundo, Perth 2002 y Rosario 2010: Luciana Aymar, Soledad García, Mariné Russo y Claudia Burkart, verdaderas leyendas que marcaron un antes y un después en la historia del hockey argentino.
5- Los anillos de Ginóbili
Por Manuel Martinez Cataldo
El 15 de junio de 2014, Emanuel Ginóbili ganó su cuarto y último anillo de campeón de la NBA con los San Antonio Spurs, luego de derrotar en cinco partidos al Miami Heat de LeBron James. Este título en particular tiene un gusto especial para Manu; el año anterior habían perdido increíblemente en la misma instancia y ante el mismo rival, lo que motivó a los de Texas a dar todo la temporada siguiente y despedir la dinastía con un quinto campeonato (el primero, en 1999, fue antes de la llegada del argentino).
De los cuatro anillos de Ginóbili, puede que el último sea el más significativo, pero el segundo, ganado en 2005, fue en el que mostró su mejor versión. Luego de ser clave en los playoffs, el oriundo de Bahía Blanca jugó un rol vital en las finales ante los Detroit Pistons, siendo eficiente con sus tiros y cargándose el equipo al hombro en los momentos decisivos. Tal es así que salió segundo en la votación al MVP de la serie tras sus 23 puntos en el séptimo juego, el cual los Spurs ganaron 81-74.
Además de los años ya mencionados, Manu fue campeón en 2003 (primer argentino en lograrlo) y 2007 con San Antonio, y es uno de los dos basquetbolistas en ganar una medalla dorada olímpica, un título de Euroliga y un anillo de la NBA.

6- La final argentina de Roland Garros 2004
Por Bautista Ramirez
El 6 de junio de 2004 se ganó el derecho a tener un puesto sobresaliente en la historia del deporte argentino. Por primera vez en la historia, dos tenistas argentinos se enfrentaban en una final de Grand Slam. Guillermo Coria, número 3 del mundo y máximo favorito para llevarse el cotejo, y por su parte, Gastón Gaudio, número 44 en el ranking ATP.
Ante un Philippe Chatrier sold out y repleto de ese glamour tan característico de París, El Mago se lucía ante un Gaudio impreciso. Tal es así, que se llevó los primeros dos parciales por 6-0 y 6-3. La final parecía no tener sorpresas y que se inclinaría a favor del santafesino.
Pero el partido daría un giro de 360º cuando El Gato empezó a dominar ese revés a una mano que lo había llevado hasta ese partido final, y se adueñó del tercer set por 6-4. Ante la levantada del oriundo de Temperley, aparecieron problemas físicos para Coria y decidió ceder el cuarto (6-1) para jugársela en el último.
Ese partido opaco había quedado en el olvido y teníamos un final apasionante. En el quinto parcial, el Nº44 hasta ese entonces, levantaría dos puntos de partido y ganaría el último 8-6 para entrar en la historia grande del tenis.
7- La Generación Dorada en Atenas 2004
Por Santiago Llorente
El 28 de agosto de 2004, la selección nacional de básquetbol se consagró campeona en los Juegos Olímpicos tras vencer a Italia por 84 a 69. Esto fue un antes y un después en el deporte argentino. Muchos de los jugadores que formaron parte del Team, habían obtenido el subcampeonato en el Mundial de Indianápolis 2002
Comenzaron con una victoria ante Serbia y Montenegro, perdieron frente a España e Italia y se recuperaron frente China y Nueva Zelanda y accedieron a cuartos de final. Allí se enfrentaron a Grecia, a quienes vencieron por 5 puntos. En semis llegaría la hazaña más grande de la historia del básquet argentino: enfrentaban al Dream Team de Estados Unidos, los monarcas de los Juegos Olímpicos en este deporte. Sin embargo, los dirigidos por Rubén Magnano lograron lo que parecía imposible tras ganar por 8 puntos. Formaron parte del equipo nombres como Manu Ginóbili, Luis Scola, Andrés Nocioni, Fabricio Oberto, Alejandro Monteccia, entre otros. Estos cinco fueron los que más puntos aportaron al equipo, un promedio superior a 6,6 por partido.
8- Los oros olímpicos en fútbol
Por Joaquín Delaloye Castro
El 28 de agosto del 2004, en Atenas, la selección sub 23 de Argentina ganaría su primer oro en esta disciplina tras vencer a Paraguay por 1 a 0, con gol de Carlos Tevez. A su vez, ganó todos sus partidos consagrándose campeón invicto, en fase de grupos consiguió puntaje perfecto, venciendo a Túnez (2-0), Serbia y Montenegro (6-0) y Australia (1-0), mientras que en instancia eliminatoria derrotó a Costa Rica (4-0) en cuartos de final y a Italia (3-0) en semifinales. En aquel equipo dirigido por Marcelo Bielsa había grandes jugadores como: Javier Saviola, Javier Mascherano, Andrés D’ Alessandro y Gabriel Heinze, entre otros.
Para Pekín 2008, Argentina conseguiría por segunda vez consecutiva la medalla dorada tras vencer a Nigeria por 1 a 0, con aquel mítico gol de Ángel Di María. Juan Román Riquelme se encargaría de ser el líder en ese equipo, en lo que sería uno de sus últimos torneos con la camiseta albiceleste. Sin embargo, el resto del equipo no se quedaba atrás con jugadores que luego se convertirían en subcampeones del mundo en 2014 como Sergio Romero, Pablo Zabaleta, Ezequiel Garay, Javier Mascherano, Fernando Gago, Ángel Di María, Lionel Messi, Ezequiel Lavezzi y Sergio Agüero.
9- La medalla de bronce de Los Pumas
Por Mateo Lopardo
Hace 18 años, Los Pumas obtuvieron la prestigiosa medalla de bronce del Mundial 2007 en Francia, donde marcó un antes y un después en el rugby argentino. Este certamen fue disputado por 20 naciones y Argentina se posicionó en el podio e hizo historia, firmando hasta el momento su mejor producción histórica en un torneo internacional del deporte ovalado.
Esta hazaña que logró el seleccionado argentino con constancia y disciplina fue un festejo que para ellos fue como consagrarse y levantar la copa. Las piezas claves que hicieron diferencia en los diferentes cotejos, fueron: Agustín Pichot, los hermanos Felipe y Manuel Contepomi, Patricio Albacete y Juan Martin Hernández. Un momento destacado fue la semifinal perdida ante Sudáfrica, el campeón de la competición, que derrotó al conjunto Marcelo Loffreda por 37-13. Pero ahora sí, el equipo retomó y se recuperó de esa derrota con un bronce histórico frente a Francia 34-10, en el que Felipe Contepomi marcó 19 puntos.
10- Del Potro campeón del Us Open
Por Tomás Calegari
Juan Martín Del Potro se consagró campeón del US Open en 2009 ante el suizo Roger Federer, quien iba a disputar su sexta final en Nueva York de manera consecutiva, por 3-6, 7-6 (5), 4-6, 7-6 (4) y 6-2. El argentino llegaba al torneo como Nº6 del mundo, con 20 años y perdió apenas cuatro sets en todo el cuadro.
La Torre de Tandil venció en semifinales al español Rafael Nadal, Nº3 del ranking ATP en ese momento, por triple 6-2 y se trató de la única vez en la que todos los integrantes del denominado “Big 3” llegaron a esta instancia y ninguno terminó con el trofeo en sus manos. Los últimos 21 Grand Slams en singles previos al de Estados Unidos habían sido ganados por europeos, mientras que los 63 posteriores también, por lo que Delpo se sostiene como el único campeón no nacido en el Viejo Continente de las últimas 85 ediciones.
Esta conquista fue la más importante de la carrera del tandilense, que lo consolidó como uno de los cuatro argentinos campeones de un Grand Slam, junto a Guillermo Vilas, Gabriela Sabatini, ambos en el US Open, y Gastón Gaudio, en Roland Garros.
11- Los 8 Balones de Oro de Messi
Por Gerónimo Bourquin
Ocho veces el mundo se rindió ante los pies de Lionel Andrés Messi. Ocho consagraciones que retratan perfectamente la carrera del mejor futbolista de la historia. Desde su primer galardón en 2009, cuando con apenas 22 años fue la estrella de un Barcelona campeón de todo, hasta el último en 2023 tras ser campeón del mundo con la Selección Argentina, cada trofeo narra una versión distinta de Messi. En 2010, 2011 y 2012 dominó el fútbol con cifras increíbles, rompiendo récords estadísticos en cada temporada. En 2015 volvió a coronarse, demostrando un estilo de juego más asociativo junto a Luis Suárez y Neymar Junior. Ya en 2019, consolidado como una leyenda, fue premiado tras ponerse a un Barcelona débil futbolísticamente al hombro, jugando “solo” toda esa temporada. En 2021 lo obtuvo tras romper un maleficio que lo venía persiguiendo toda su carrera, ganó una Copa América siendo el mejor jugador de Argentina en la competición. Finalmente, en 2023, fue galardonado luego de conseguir un mundial con una actuación histórica, cumpliendo su sueño y acercándose al fin de su carrera de manera soñada.
12- El descenso de River
Por Juan Franco Gómez Sacks
El 26 de junio de 2011, River descendió por primera vez a la Primera B Nacional. Belgrano fue el encargado de empujar al abismo a una institución que pendía de un hilo desde varios años atrás producto de negligencias dirigenciales. Aquella tarde fría de Núñez, el equipo cordobés, pese a empezar perdiendo por un gol de Mariano Pavone, aguantó el resultado conseguido en Alberdi y esperó su momento para, a través del gol de Guillermo Farré, liquidar la promoción y desencadenar la guerra que se vivió en las tribunas e inmediaciones del estadio. De hecho, Sergio Pezzotta, el árbitro del partido, se vio obligado a finalizar el encuentro en tiempo de adición. Los hinchas piratas aguardaron hasta entrada la noche para poder abandonar su codo de la Centenario Alta. Tras campañas para el olvido, incorporaciones cuestionadas y gobiernos incapaces, José María Aguilar y Daniel Passarella fueron los principales apuntados de una tragedia difícil de olvidar para el millonario, un club acostumbrado a su gloria e ideología futbolística.
13- Maravilla Martínez vs Chávez Jr.
Por Eros Ghiglione
El 15 de septiembre de 2012, en el Thomas & Mack Center de Las Vegas, Sergio “Maravilla” Martínez y Julio César Chávez Jr., hijo de la leyenda mexicana, protagonizaron una de las peleas más recordadas de la última década. Martínez llegaba como uno de los mejores libra por libra, tras vencer a Kelly Pavlik, Paul Williams y Matthew Macklin. Chávez Jr., invicto y campeón mediano del CMB, había defendido exitosamente su título ante Marco Antonio Rubio y Andy Lee.
Desde el primer asalto, el argentino impuso su estilo: movilidad constante, velocidad y precisión. El oriundo de Sinaloa no encontraba respuestas ante el dominio de Maravilla, quien se quedó con claridad con once de los doce rounds. Pero en el último asalto, un derechazo del mexicano lo derribó, desatando el histórico “¡Salí de ahí, Maravilla!”, por parte del relator Walter Nelson.
Maravilla se levantó y resistió hasta el final, sellando una victoria por decisión unánime y arrebatándole el invicto a Chávez Jr. Aquella noche, el argentino escribió una página dorada en la historia del boxeo.
14- El descenso de Independiente
Por Luciano Mollo
El sábado 15 de junio de 2013 Independiente descendió por primera vez en su historia a la segunda categoría del fútbol argentino tras perder como local por 1 a 0 frente a San Lorenzo.
El descenso se produjo por el promedio obtenido tras varias malas campañas del Rojo. En el Torneo Apertura 2010 finalizó último con 14 puntos y solo 2 victorias en 19 fechas. En 2011 el equipo cambió la cara y finalizó sexto en el Clausura y octavo en el Apertura, sumando 56 puntos en total.
Para 2012 se produjo un cambio político rotundo en la institución tras la victoria de Javier Cantero en las elecciones presidenciales, que decidió eliminar a la barra brava del club. En el Clausura, el Rojo terminó 16° con 20 puntos, y el descenso se hizo muy presente luego de que en el Apertura empeore su rendimiento y termine 18° con 17 unidades.
El descenso se consumó en el Torneo Final 2013, en el que Independiente terminó en la posición 12 con 24 puntos. En este lapso de 3 años, sin contar interinatos, el equipo tuvo 6 directores técnicos diferentes.
15- Las finales perdidas de la Selección
Por Santiago Llorente
La Selección Argentina esperó 28 años para volver a ser campeona: tras la última Copa América lograda en 1993 por el equipo de Alfio Basile, llegaron los títulos en Qatar 2022 y el bicampeonato de América. Pero antes hubo tres finales perdidas.
La primera fue en Brasil 2014, con un equipo de Sabella que, sin grandes figuras además de Lionel Messi pero con enorme entrega, ganó todos sus partidos salvo la semifinal ante Países Bajos, definida por penales. En la final ante Alemania, un duelo polémico —por el penal no cobrado a Higuaín y la patada a Mascherano— se resolvió 1-0 en la prórroga con gol de Götze.
Las otras dos caídas fueron ante Chile, en las Copas América 2015 y Centenario 2016, ambas por penales tras 120 minutos intensos y oportunidades claras, como la de Higuaín. Al igual que en el Mundial, los equipos dirigidos por Gerardo Martino lograron llegar a esa instancia sin perder. Tras esa tercera derrota, Messi anunció que no volvería a la Selección, ¿Qué hubiera pasado si mantenía esa decisión?
16- Fallecimiento de Julio Grondona
Por Luciano Mollo
Julio Grondona comenzó su carrera dirigencial en 1957, cuando fundó el club Arsenal de Sarandí. Se desempeñó como presidente de la institución hasta 1976, cuando asumió como máximo mandatario de Independiente de Avellaneda y se mantuvo en el cargo hasta 1979. En sus tres años en el club obtuvo la Copa Interamericana de 1976, el Torneo Nacional de 1977, en el que venció a Talleres de Córdoba con ocho jugadores, y el Nacional de 1978, en el que derrotó a River.
El 6 de abril de 1979 se convirtió en presidente de la Asociación del fútbol Argentino (AFA) hasta la fecha de su muerte, el 30 de julio de 2014. Es quien más tiempo ocupó el cargo, con 35 años ininterrumpidos. Bajo su mandato, Argentina fue campeón del mundo en 1986, ganó dos medallas de oro en Atenas 2004 y Pekín 2008, las Copas Américas de 1991 y 1993, la Copa Confederaciones de 1992 y 6 mundiales juveniles Sub 20.
Además, desde 1988 fue vicepresidente primero de la FIFA. Ocupó la presidencia de la Comisión de finanzas y el Consejo de mercadotecnia y televisación de la entidad.
17- La medalla de oro de la Peque Pareto
Por Faustino Sedano
El 6 de agosto de 2016, Paula “Peque” Pareto se quedaba con la medalla dorada en la categoría hasta 48 kilos de judo en los Juegos de Río tras vencer a la surcoreana Bokyeong Jeong en la final y se convertía en la primera mujer argentina en obtener una medalla de oro olímpica, un logro que desconocía y del cual se enteró cuando un periodista se lo comentó en zona mixta. Antes, había derrotado a la rusa Irina Dolgova en octavos de final, a la húngara Eva Csernoviczk en cuartos y a la japonesa Ami Kondo en semifinales. Sus antecedentes olímpicos eran un tercer lugar en Pekín 2008 y una quinta posición en Londres 2012 (perdió el combate para subirse al podio). Sin dudas, la presea dorada fue la gran recompensa y consagración como emblema para una deportista que, mientras competía y triunfaba en el más alto nivel, estudiaba y dos años antes se había recibido médica especializada en traumatología. Un gran ejemplo de esfuerzo y perseverancia.
18- La medalla dorada de Los Leones en Río 2016
Por Federico Esteban Bontempi
El 18 de agosto de 2016, en el marco de los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro, Brasil, la Selección Argentina de hockey sobre césped lograría su primera, y hasta el momento, única medalla en su historia… pero con un condimento especial: sería dorada.
Los dirigidos por Carlos Retegui vencieron en la final a Bélgica por 4 a 2. Con goles de Pedro Ibarra, Ignacio Ortiz, Gonzalo Peillat y Agustín Mazzilli, sentenció el encuentro y logró aferrar la medalla al seleccionado albiceleste.
Con ese campeonato, Los Leones se consagraron punteros en el Ranking Mundial de la Federación Internacional de Hockey (FIH) gracias también a los importantes puntos conseguidos con el tercer puesto en la Copa Mundial de La Haya, Países Bajos, dos años antes.
Tras esa gran etapa en los circuitos mundiales, seguida de una medalla de plata en la Liga Mundial temporada 2016-17, el combinado nacional consiguió destacarse a nivel continental con dos oros (2019 y 2023) en los Juegos Panamericanos, en la Copa Panamericana tres campeonatos (2017, 2022 y 2025) y dos Juegos Suramericanos (2018 y 2022).
19- Argentina campeón del mundo en futsal
Por Mauricio Rojas Gil
La Selección Argentina de futsal se consagró por primera vez en su historia de la Copa Mundial el 1 de octubre de 2016 en Colombia y cortó la hegemonía de Brasil y España en esta competencia.
En octavos de final, Argentina venció a Ucrania con gol de Leandro Cuzzolino. En cuartos goleó 5 a 0 a Egipto. En semifinales eliminó 5 a 2 a Portugal para meterse en la gran definición. Los dirigidos por Diego Giustozzi se midieron en una final dramática ante Rusia, quienes dieron el primer golpe a falta de cuatro minutos y cuarenta segundos para finalizar el primer tiempo. Alamiro Vaporaki en la siguiente jugada convirtió el gol del empate. Antes del final de la primera mitad, Cuzzolino dio vuelta el partido. Alan Brandi y Constantino Vaporaki convirtieron los otros dos tantos para que Argentina gane por 5 a 4 la final del Mundial. Luego de ese momento, la Selección disputó todas las finales que siguieron, marcando un antes y un después en la historia del futsal argentino.
20- Argentina campeón de la Copa Davis
Por Manuel Martinez Cataldo
El 27 de noviembre de 2016, en Zagreb, Argentina rompió una racha negativa de cuatro finales perdidas y se consagró campeón de la Copa Davis por primera vez en su historia. El encargado de cerrar la serie fue Federico Delbonis, que tuvo la difícil tarea de jugar el quinto punto ante Ivo Karlovic, número 20 del mundo y especialista en canchas rápidas, superficie en la que se jugó aquella final. El azuleño derrotó al croata en sets corridos y le dio al seleccionado su primer título en la competencia.
Sin embargo, lo más recordado de esa serie es la labor de Juan Martín del Potro, quien se comprometió a la Davis tras años de ausencia para disputar los Juegos Olímpicos de Río 2016 y se mantuvo en el equipo una vez terminada la competencia. En semifinales derrotó a Andy Murray en un partidazo para que Argentina ganara el primer punto de la serie ante Gran Bretaña, y en la final le remontó dos sets a Marin Čilić en el cuarto duelo para forzar un quinto.
Tras derrotas en las finales de 1981, 2006, 2008 y 2011, el equipo argentino saldó en Croacia una deuda histórica con la competencia y logró su única Copa Davis hasta la fecha.
21- La final de Madrid
Por Valentino Paglia
Noviembre de 2018: Boca Juniors y River Plate, los dos clubes más populares del país, disputarían la final de la Copa Libertadores.
El 10 de noviembre se iba a jugar el partido de ida en La Bombonera, pero debido a cuestiones climáticas, se disputó al día siguiente, y dicho cotejo finalizó en empate 2-2. Los tantos de los dirigidos en aquel entonces por Guillermo Barros Schelotto fueron marcados por Ramón “Wanchope” Ábila y Darío Benedetto, mientras que los goles del Millonario fueron de Lucas Pratto y Carlos Izquierdoz en contra.
Trece días después se tendría que haber jugado el encuentro de vuelta en el Estadio Monumental, pero habría otra postergación, pero esta vez por un motivo que generó repudio en todo el país, en el que hinchas de River lanzaron piedras y gas pimienta al micro que transportaba a los futbolistas de Boca, generando daños físicos en ellos. Ante eso, la CONMEBOL decidió suspender el partido.
Pasados los días, la CONMEBOL tomó una decisión inédita: mudar la final de la Copa Libertadores 2018 a España, más precisamente al Estadio Santiago Bernabéu de Madrid. Dicho duelo se jugaría el 9 de diciembre, y la Gloria Eterna la alcanzarían los Millonarios, tras ganar el encuentro por 3-1 con los goles de Lucas Pratto, Juan Fernando Quintero y Gonzalo “Pity” Martínez.
22- La primera victoria de Los Pumas ante los All Blacks
Por Manuel Martinez Cataldo
Argentina no llegaba al duelo ante los All Blacks en Parramatta como favorito, o menos que nunca; era el primer partido del año para Los Pumas luego de meses de inactividad causados por la pandemia, y enfrente estaba Nueva Zelanda, rival al que nunca habían vencido. No obstante, ese 14 de noviembre de 2020, la historia se torció para siempre.
El seleccionado dirigido por Mario Ledesma salió decidido desde el comienzo y capitalizó los errores de los maoríes para cerrar un primer tiempo brillante con parcial de 16-3 a favor. En el complemento, la arremetida de los All Blacks fue neutralizada por una inspirada defensa, que evitó las chances de una remontada y emocionó a un país entero. El penal de Nicolás Sánchez, autor de los 25 puntos de Los Pumas, faltando tres minutos, liquidó el encuentro en la madrugada argentina.
Fue 25-15 y triunfo histórico para el conjunto albiceleste, que inició una racha positiva: desde aquel partido, Los Pumas volvieron a ganarle a Nueva Zelanda en 2022, 2024 y 2025, esta última siendo la primera victoria en suelo argentino.
23- La muerte de Diego Maradona
Por Ramiro Sierra Lombardi
El 25 de noviembre de 2020 se despidió del mundo terrenal una de las personas que más representó a la bandera argentina frente al mundo. A sus 60 años recién cumplidos, Diego Armando Maradona falleció a causa de una insuficiencia cardíaca en su residencia del barrio de San Andrés, consecuente a una vida de adicciones.
Su muerte significó un antes y después para todos los argentinos. Su velorio se llevó a cabo en la Casa Rosada, el día después de su partida. Los restos fueron enterrados en el cementerio privado Jardín Bella Vista, junto con Don Diego y la Tota. En aquel entonces, Diego era el director técnico de Gimnasia y Esgrima La Plata, aunque los partidos previo al hecho no había estado presente por notorios problemas de salud.
Maradona, quien es y será considerado por muchos como el mejor futbolista de la historia, dejó un vacío difícil de llenar, no solo en el deporte, sino también en el corazón de millones de personas que lo veneraban. Sin dudas, su historia trascendió el campo de juego. Con su partida, el fútbol no solo perdió a uno de sus grandes íconos, sino que el mundo entero se despidió de un ser humano complejo, brillante, y lleno de matices. Diego será recordado siempre como un eterno gigante del balompié, cuyas huellas jamás se borrarán.
24- Argentina campeón de la Copa América
Por Amparo Reynoso
La Copa América 2021 marcó un momento histórico para el fútbol argentino y, especialmente, para Lionel Messi. Disputada en Brasil en un contexto difícil por la pandemia, el torneo se convirtió en el escenario donde el capitán argentino consiguió su primer título con la selección mayor, un logro largamente esperado por él y por millones de hinchas.
Argentina mostró solidez y carácter durante todo el campeonato, con un Messi inspirado, líder dentro y fuera de la cancha, autor de goles y asistencias decisivas. El punto culminante llegó el 10 de julio en el mítico Maracaná, donde Argentina venció 1-0 a Brasil con gol de Ángel Di María. Aquella noche, Messi rompió años de frustraciones y críticas, levantando el trofeo que tantas veces se le había escapado.
Más que una victoria deportiva, fue una reivindicación emocional y simbólica: el mejor jugador del mundo alcanzaba, finalmente, la gloria con su país, algo que había soñado todo su vida y lo que le faltaba para consagrarse como el mejor de todos los tiempos.
Ese título no solo unió a una generación, sino que también selló el legado de Messi como leyenda absoluta del fútbol argentino y mundial.
25- La partida de Messi de Barcelona
Por Román López
La salida de Lionel Messi del FC Barcelona en agosto de 2021 marcó el final de una era inolvidable en el fútbol mundial. Tras más de 20 años en el club catalán, el argentino se convirtió en su máximo goleador histórico, con 672 goles en 778 partidos oficiales. Messi dejó la institución debido a problemas financieros y administrativos que impidieron su renovación de contrato. Aunque ambas partes deseaban continuar, las restricciones impuestas por La Liga y la crisis económica del club hicieron inviable su permanencia. El anuncio de su partida fue un golpe duro para los hinchas culés, que vieron partir a su ídolo entre lágrimas. Su emotiva despedida en conferencia de prensa reflejó el profundo vínculo que mantenía con el club y con la ciudad de Barcelona. Durante su paso por el Barça, Messi conquistó 35 títulos: 10 Ligas, 7 Copas del Rey, 8 Supercopas de España, 4 Champions League, 3 Supercopas de Europa y 3 Mundiales de Clubes.
Luego continuó su carrera en el Paris Saint-Germain, aunque su legado en el Barça permanecerá imborrable. Más que un jugador, Messi fue el símbolo de una época dorada. Su talento, sus títulos y la conexión única con la afición marcaron un antes y un después en la historia del club y del fútbol mundial.
26- La medalla de bronce del vóleibol
Por Anna Safranchik
La historia se repite y aquella madrugada del 7 de agosto de 2021 el vóleibol argentino logró un milagro. Un bloqueo de Agustín Loser marcó el 15-13 en el marcador y con él, un momento para retratar. La selección consiguió la medalla de bronce de los Juegos Olímpicos de Tokio tras vencer 3-2 a Brasil, 33 años después de la primera y única presea argentina en esta disciplina.
Del otro lado de la red estaba el número 1 del ranking, último campeón olímpico y equipo que venía de ganar la última Liga de Naciones. Pero el seleccionado albiceleste había hecho un gran torneo, de menor a mayor. Perdió sus dos primeros partidos, pero remontó y se llevó victorias importantes como el 3-0 a Estados Unidos y el 3-2 frente a Italia en cuartos de final.
Una mezcla de experiencia y caras jóvenes formó al conjunto de Marcelo Mendez en una noche llena de coincidencias. Facundo Conte llevaba el 7 en la espalda, igual que su padre aquella noche en otra capital asiática, contra el mismo rival. Ese día fue el pico más alto del ciclo más exitoso de la selección argentina de vóleibol que marcó un antes y un después en este deporte.
27- Argentina campeón del mundo en Qatar
Por Joaquín Heredia Steimberg
El 18 de diciembre de 2022, la Selección Argentina conquistó el mundo en una final que quedará grabada para siempre. En el Estadio Lusail, ante Francia, el equipo de Lionel Scaloni coronó un camino de unión, sacrificio y talento que sació el hambre mundialista que veníamos pasando los argentinos hace 36 largos años. Con un Messi extraordinario en lo futbolístico, y más líder y guapo que nunca. Una nueva faceta más maradoneana que encantó a los argentinos. Tal es así, que marcó dos goles en la mejor final de la historia de los Mundiales, y un total de 7 goles y 3 asistencias en todo el torneo.
De todas maneras, no podríamos estar hablando de esto sin mencionar el plantel y el grupo que se armó de la mano de Scaloni, unos jóvenes que podían morir dentro de la cancha de ser necesario para traer la copa a suelo argentino, pero con “La vieja guardia” como Di María, Otamendi y el “10”. Qatar 2022 no solo significó el sueño cumplido de un país, sino también la reivindicación de su capitán. Messi alcanzó la cima que persiguió toda su vida, demostrando que la perseverancia siempre encuentra su recompensa y pudo llevar felicidad a un país golpeado.
28- Agustín Canapino en Indycar
Por Luciano Mollo
Agustín Canapino, piloto argentino identificado con Chevrolet, con la que fue campeón del Turismo Carretera en 4 ocasiones, se subió a un monoplaza de Indycar por primera vez en octubre de 2022. Realizó pruebas en el circuito estadounidense de Sebring, ubicado en Florida. Luego, giró en el autódromo de Buenos Aires a modo de exhibición durante la fecha que el TC disputó en el circuito porteño.
El debut del Titán en la divisional estadounidense se produjo en la temporada 2023, en la que disputó todas las carreras con un Dallara con motor Chevrolet del Juncos Hollinger Racing, propiedad del argentino Ricardo Juncos. El Titán completó todas las pruebas, siendo el 12° lugar su mejor ubicación, el cual repitió en tres ocasiones. Además, fue 26° en las 500 millas de Indianápolis, siendo el cuarto argentino en correr la tradicional carrera. Sumó 180 puntos y finalizó en la posición 21 del campeonato.
Para la temporada 2024, Canapino continuó con la misma estructura, y disputó 12 de las 18 competencias. En el Gran Premio de Thermal Club terminó 10°, alcanzando su mejor resultado en Indycar. Por otro lado, mejoró su marca anterior en las 500 millas de Indianápolis, en la que culminó 22°. A falta de 5 carreras para que finalice el campeonato, se confirmó su desvinculación del equipo. A pesar de su abrupta salida, Canapino confirmó que no fue por problemas presupuestarios, además que estaría dispuesto a volver a competir en la categoría.
29- La medalla dorada del Maligno Torres
Por Luciano Frecha
José Torres Gil, más conocido como “El Maligno”, escribió una de las páginas más importantes del deporte argentino en los Juegos Olímpicos de París 2024. Con una espectacular primera ronda que alcanzó una puntuación de 94,82, el cordobés se quedó con la medalla de oro en BMX freestyle, la primera para Argentina en la historia de la disciplina.
Nacido en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 28 de marzo de 1995, ”El Maligno” se mudó con su familia a Córdoba a los 11 años. Desde 2009 compite profesionalmente y se consolidó como uno de los máximos exponentes del BMX argentino. Consiguió una medalla en los Juegos Panamericanos de Lima 2019. Y por una lesión quedó fuera de Tokio 2020 (2021), pero esa frustración se convirtió en impulso.
El año 2023 fue su punto de inflexión: consiguió la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Santiago, y ese resultado lo encaminó a París con la confianza intacta.
En la final olímpica, su actuación fue impecable y dejó al británico Kieran Reilly con la plata y, al local, Anthony JeanJean con el bronce. Pero ese día quedó grabado por el vuelo del “Maligno”, que convirtió su historia de perseverancia en un hito para el deporte argentino.
30- Franco Colapinto en la Fórmula 1
Por Matias Travaglini
Luego de 23 años sin pilotos argentinos en la Fórmula 1, exactamente desde el Gran Premio de San Marino de 2001, en el cual Gastón Mazzacane tuvo su última participación, el 1 de septiembre del 2024 se cortó con esta sequía. Franco Colapinto se subió al Williams para reemplazar al estadounidense Logan Sargeant en Monza, Italia y logró finalizar la carrera en la duodécima posición.
En su primera temporada dentro de la máxima categoría del automovilismo participó de las nueve carreras pactadas y consiguió cinco puntos, cuatro de ellos en el GP de Azerbaiyán en el que finalizó octavo y uno en Austin (10° lugar). Al finalizar el año fue contratado como piloto de reserva de la escudería francesa Alpine, y en Emilia Romagna, luego de las primeras seis fechas del 2025, suplantó al australiano Jack Doohan, quien no tenía el rendimiento esperado por el equipo. Finalmente Colapinto se mantuvo como titular y este fin de semana correrá en el GP de Estados Unidos, la cual será su 13° competencia del año.