lunes, septiembre 15, 2025

La Biblioteca Nacional, de cumpleaños

Por María Victoria Peláez

La Biblioteca Nacional fue fundada el 13 de septiembre de 1810, año en el que comenzó el proceso de independencia, cuando apareció un informe titulado “Educación” en la Gazeta de Buenos Ayres, que anunciaba la creación de, en ese momento, la Biblioteca Pública de Buenos Aires, firmado bajo el seudónimo “Veritas”: “La junta ha resuelto formar una Biblioteca Pública, en la que se facilite a los amantes de las letras un recurso seguro para aumentar los conocimientos. Las utilidades consiguientes son tan notorias que sería excusado detenernos en indicarlas”.

Difícil imaginarlos en los tiempos fundacionales, pero la Biblioteca Nacional tuvo su lado futbolístico entre 2019 y 2023, período en el que estuvo a cargo Juan Sasturain, periodista, escritor y reconocido hincha de Boca. Autor de “Wing de metegol”, “Gracias por el juego” y otros libros futboleros, jefe de Deportes en Página/12, este notable autor ve en el deporte algo más que una pelota que tiene como objetivo entrar a un rectángulo que lo conforman tres palos y una red, tal como lo dejan ver sus declaraciones: “A la gente se la conoce muy bien jugando a la pelota. Me ha pasado. Y me conocí mejor a mí, sobre todo”. 

Aquella nota en la Gazeta de Buenos Ayres también anunciaba a Saturnino Segurola y a Fray Cayetano Rodríguez como los primeros bibliotecarios oficiales de la nueva era de la independencia de la República. Por este motivo, en esta fecha se celebra el Día del Bibliotecario, tal cual resolvió en 1942 el congreso de los profesionales de la actividad realizado en Santiago del Estero. El periodista y abogado Mariano Moreno, secretario de la Primera Junta, fue nombrado como protector de la institución. Hoy la Biblioteca Nacional lleva su nombre.

Una de las tantas personas que ayudó con el crecimiento de la institución fue el general José de San Martin, quien donó, tras la Batalla de Chacabuco, los 10.000 pesos que el Cabildo de Santiago de Chile le entregó por su victoria, y dijo: “Las bibliotecas destinadas a la educación universal son más poderosas que nuestros ejércitos para sostener la independencia”.

Biblioteca NacionalEn primera instancia, la sede se situó en las actuales calles Moreno y Perú, en la “Manzana de Las Luces”. Su segunda ubicación tuvo lugar en la calle México al 564, y se fue de ahí porque su director (de 1955 a 1973), el reconocido escritor Jorge Luis Borges , creía que el lugar había quedado demasiado chico. A causa de esto, Borges decidió hacer un concurso para que los arquitectos del país plantearan cómo debería ser el nuevo edificio. La prueba concluyó en 1962 y los ganadores fueron Alicia Cazzaniga, Francisco Bullrich y Clorindo Testa, con la idea de levantar el edificio sobre cuatro patas para no interferir la vista de la barranca ni talar tantas plantas y con un estilo “brutalista”, uso prominente y sin adornos del hormigón. La dirección del nuevo lugar, en la calle Agüero al 2502, tiene la peculiaridad de que fue la vivienda de Juan Domingo y Evita Perón durante su presidencia. Eva, incluso, murió en ese inmueble, que antes era llamado Palacio Unzué. La inauguración se dio 30 años después de su planteamiento, por lo que su ideólogo no logró verla. Se estima que se usaron 20.000 metros cúbicos de hormigón y 3.000 toneladas de hierro, lo que equivale a 33 departamentos de 9 pisos.

Biblioteca Nacional

Este edificio fue nombrado Monumento Histórico Nacional el 27 de noviembre de 2019, es decir, el Estado lo protege y conserva mediante leyes especiales, garantizando su preservación, enriquecimiento y exhibición para las generaciones presentes y futuras.

Biblioteca Nacional

Más notas