martes, junio 25, 2024

Tenis profesional: un sueño cada vez más lejano para los juveniles argentinos

Por Tiago Caputo y Patricio Chevillard

Argentina está posicionada en tenis como el tercer país que más jugadores tiene en el top 200, con 16. Sin embargo, todos los tenistas argentinos tienen que pasar por un proceso complicado y largo para llegar a estar entre los mejores del mundo. La dificultad económica es la principal, ya que el tenis implica una inversión grande de dinero; por ejemplo, para ir a un torneo en Argentina se estima un gasto de 350 mil pesos en una semana. Además se suma el obstáculo de que en Sudamérica hay pocos torneos del circuito de la Asociación de Tenistas Profesionales, con solo cuatro, y en Argentina únicamente el Buenos Aires Open.

Los tenistas argentinos tienen la posibilidad de jugar tres partidos de la Qualy para poder entrar a los torneos Futures que son organizados por la Federación Internacional de Tenis (ITF) para los profesionales. Estos torneos permiten a los jóvenes entrar en la competición. Aunque ganarlos puede dar entre 15 mil o 20 mil dólares de premios y 15 o 25 puntos ATP,  no es suficiente dinero para cubrir el gasto de una semana de actividad.

Las dificultades económicas y de estructura del tenis argentino implican que haya casos de jugadores argentinos no pudieron jugar torneos juveniles de importancia para su desarrollo, porque la mayoría se disputan lejos de nuestro país. Como el caso de Máximo Zeitune, tenista tucumano de 18 años (foto) que no pudo jugar el Australia Open Junior 2024 estando ubicado en el puesto 47 del ranking juvenil por falta de apoyo económico de la Asociación Argentina de Tenis.

Tenis: de querer ver a jugar el US Open

Otro caso es el de Lucio Ratti, jugador de 20 años nacido en Lobos, que se ubica en el puesto 1516 del ranking ATP y 70 del ITF. Su entrenador, Andrés Chalcoff, explicó: “Con Lucas nos trasladamos a Capital juntos, pero no de manera permanente. Cuando estamos allí él realiza la preparación física en Sports Lab en Parque Norte y yo me encargo de organizar los entrenamientos en diferentes clubes y para ir variando sin pertenecer a ninguna academia. Mi situación con Lucio es bastante particular, ya que llevamos muchos años juntos y yo trabajo con él de manera exclusiva y podemos manejarnos de esta forma. Una academia siempre es el mejor punto de partida para un chico. Yo tengo mi academia en Cañuelas y hemos recibido chicos de San Miguel del Monte, Las Heras, Lobos, Monte Grande, Brandsen, Tristán Suárez y Navarro”.

Un tenista juvenil puede entrenarse de manera solitaria con un entrenador personal, en un club o en una academia que facilita entrenadores, asistentes, sparrings y preparadores físicos. Calchoff, que también es el director de la academia VTA de Cañuelas, cuenta por qué son importantes las academias: “Algunas más grandes cuentan dentro de su plantilla con un psicólogo y un nutricionista. Es un lugar que le permite a un chico tener varios compañeros con los que entrenar y por eso muchos chicos del interior se mudan a la Capital Federal, ya que todo está más concentrado allí”.

El entrenador también da un ejemplo de los gastos para participar en un torneo, como el M 25 de Trelew, un Future que se juega en Chubut. Un pasaje en avión cuesta 150 mil pesos cada persona; generalmente los jugadores viajan junto a sus entrenadores. Además se tiene que sumar el costo de traslado en la ciudad que se juega el torneo. Se calcula que son cuatro mil pesos más por día. Otros gastos en el torneo son las comidas, que en cinco días pueden llegar a costar 150 mil pesos. Y el hospedaje, que aunque el torneo ponga un hotel hay que pagarlo y el precio es de 50 dólares la noche.

El calendario ITF en Argentina es extenso y en un país de recorridos largos en medio año se disputaron los seis torneos programados y además un tenista promedia los 25/30 torneos al año viajando por todo el mundo. Las raquetas cuestan 400 mil pesos. Un jugador federado necesita mínimo de tres o cuatro, incluso se le suma los rollos de cuerda, los cuales suelen usarse dos o tres por mes y cada uno de ellos son 100 dólares más. 

Por otra parte, la raqueta lleva el cubre grip, un elemento que se cambia habitualmente y vale cuatro mil o cinco mil pesos. Además las zapatillas cuestan 200 mil pesos. Las cajas de pelotas tienen el mismo precio y para tener un entrenamiento en condiciones lo ideal es comprar dos cajas por mes.

Hernán Casanova, jugador argentino de 30 años ubicado en ranking 332 de ATP y finalista del último Challenger en San Martín de Tucuman 50 (foto), habla con El Equipo sobre las dificultades del tenista para convertirse en profesional: “Lo más difícil es lo económico, porque al principio hay que gastar mucha plata para poder sacar tus primeros puntos y en nivel Future se paga muy poco. En nivel ATP hay Futures, Challenger y ATP, que son los torneos que dan puntos para el ranking; aparte de eso hay torneos por plata que se pueden jugar en Francia o Italia, que es lo mejor para ir a jugar”.

Hernan Casanova (@hernicasa) / X

 

Un tenista argentino necesita una buena inversión para convertirse en profesional,  pero algo importante es que el tenista entienda que no cualquiera lo logra, pero cualquiera puede convertirse en alguien destacado. Es por ello que muchas veces las personas se sorprenden cuando triunfa un jugador que de joven no era de los mejores o chicos que fueron números uno y representaron al país en torneos mundiales y sudamericanos, pero no lograron sostener ese nivel en el circuito ATP de mayores.

Más notas