martes, noviembre 25, 2025

Fútbol inclusivo en Avellaneda: la pelota abre caminos

Por Matías Rissi

En la tarde soleada y ventosa del sábado 25 de mayo de 2024, el polideportivo José María Gatica, de Villa Domínico, Avellaneda, dio el puntapié inicial en el fútbol inclusivo, para personas con diferentes discapacidades (sensoriales, motrices, intelectuales), de diferentes edades, géneros y culturas. Se jugó la tercera fecha de la Liga Nacional de Fútbol Inclusivo organizada por la Federación Argentina de Deportes para personas con Discapacidad Intelectual (FADDIM)y la Asociación Civil Andar.

No era un partido más sino la confirmación de que en Avellaneda el fútbol también es un puente, un lugar de encuentro sin barreras. Durante esa jornada el Seleccionado Municipal de Avellaneda jugó partidos amistosos contra Independiente, Racing Club y Argentinos Juniors. Entre cada pase, cada gol y cada abrazo, quedaba claro que lo que estaba en juego era mucho más que un resultado deportivo.

El evento contó con la presencia del intendente de la ciudad de Avellaneda, Jorge Ferraresi, y la jefa de Gabinete, Magdalena Sierra, quienes desde las tribunas acompañaron con aplausos, junto a representantes de la Federación Argentina de Deportes para Personas con Discapacidad. Este partido marcó un hito en el desarrollo del fútbol inclusivo en la ciudad y consolidó al Gatica como un espacio clave para la integración deportiva. El programa ya estaba en funcionamiento desde 2022 y cobró mayor visibilidad con la participación de Avellaneda como sede de la Liga Nacional de Fútbol Inclusivo.

La idea de la propuesta fue impulsada, a finales de 2016, por la gran demanda de madres y padres con hijos con autismo y profesores de Educación Física, quienes en conjunto comenzaron a planificar actividades recreativas en los diferentes polideportivos y con total apoyo de la Municipalidad de Avellaneda, que buscó garantizar el derecho al deporte para todas las personas, sin barreras físicas, cognitivas ni sociales.

El fin es fomentar la integración social, mejorar la calidad de vida de los participantes y generar comunidad a través del fútbol. “El deporte es un derecho, y nuestra obligación es generar las condiciones para que sea accesible para todos”, declaró Ferraresi en una de las jornadas realizadas en el Gatica.

https://www.facebook.com/watch/?v=334398289766671

El objetivo actual de los propulsores del plan de inclusión es poder afiliarse a FADDIN, para poder participar oficialmente en la Liga de Futsal Inclusivo. “Empecé a practicar fútbol en un club de Lanús, pero cuando llegué a este poli enseguida me hicieron sentir parte del equipo. El José María Gatica me cambió la vida”, comenta Gerardo Serrizuela, de 26 años, defensa del equipo luego de su entrenamiento.

Hoy, las prácticas en El Gatica se organizan dos veces por semana bajo la coordinación de profesionales capacitados los lunes y jueves a las 16. El impulso inicial vino de la mano de Martín Batista, coordinador e iniciador del proyecto. Junto a él estuvieron codo a codo las profesoras de Educación Física Eugenia Pérez y Micaela Lagos. Batista charló en el Gatica luego del entrenamiento acerca de sus emociones.

-¿Qué deportes o actividades se comenzaron a realizar?

-La primera actividad planificada junto con las coordinadoras Eugenia Pérez y Micaela Lagos fue en el Polideportivo Proyecto Nacional ubicado en el barrio Azul, Wilde. Se trató de pileta adaptada; previamente se capacitó a los profesores, guardavidas y personal administrativo para que todo saliera bien. Dada la alta demanda y el gran número de inscriptos se desarrolló una actividad de campo y se creó la Escuela Deportiva para personas con discapacidad.

-¿Cómo fue el crecimiento del Polideportivo José María Gatica?

-Fue uno de los primeros polideportivos, el más emblemático del distrito de Avellaneda por la zona estratégica de su ubicación. Había quedado un poco desactualizado sobre las demandas de la actualidad de los vecinos y vecinas de Avellaneda. Fue reparado, reformado. Se generaron más espacios deportivos, más infraestructura. Se construyó la pileta semiolímpica con una mirada al alto rendimiento, oficina para el personal, medicina de deportes, una pista de atletismo oficial, tres canchas de futsal, una de once sintética, cancha de básquet, de lanzamiento de bala y también se funciona el predio DAR, Domínico Alto Rendimiento, y el edificio del Profesorado 101, donde se forman los futuros profesores de Educación Física. Es todo un polideportivo integrado.

-¿Qué desafíos encontraron al comienzo?

-En cuanto a la infraestructura deportiva estábamos tranquilos porque la Municipalidad tenía el mismo objetivo. Un desafío importante era la formación y capacitación de todas las personas que intervenimos en el proyecto. Y todo fue muy satisfactorio, ver que las personas que asisten mejoraban su calidad de vida.

-¿Cambió tu forma de ver la inclusión desde que comenzaste a trabajar acá?

-Uno siempre va aprendiendo a través de la experiencia. Siempre me gustó trabajar con personas con discapacidad en el contexto deportivo. Se puede trabajar niveles como deporte terapéutico, deporte social y deporte de alto rendimiento para personas con discapacidad. Me gusta y planifico para llevar a cabo actividades para que el deporte llegue a todos los vecinos de Avellaneda.

María José Montes de Oca, profesora de Educación Física, integrante del proyecto inclusivo, agregó: “El impacto de este proyecto fue muy positivo porque al sumarse más oportunidades para personas con discapacidad las familias están súper contentas y nos lo hacen saber día a día”. Si hablamos de actividades para personas con discapacidad visual, motriz, intelectual y neurodiversidad, Avellaneda se consolida como un ejemplo de política deportiva inclusiva en la provincia de Buenos Aires, con clubes y polideportivos municipales que trabajan en el tema.

Racing no se quedó quieto y se convirtió en el primer club grande en lanzar un equipo de Powerchair Football, fútbol en silla de ruedas eléctrica, en marzo de 2025. Es una disciplina mixta, jugada por personas con discapacidades motrices severas, en la que se utiliza un balón más grande. El equipo del club Racing Integrado participó de la Liga Nacional de Fútbol Inclusivo de Clubes de AFA (Asociación del Fútbol Argentina), organizada por FADDIM y por el Comité Paralímpico Argentino, con 13 clubes y casi 900 jugadores. El Powerchair Football es un deporte muy popular en países como Francia, Estados Unidos y Brasil.

Además, la Academia cuenta con un programa muy completo de fútbol adaptado a través de su área Racing integrado/Departamento de Discapacidad. Tiene iniciación y deporte recreativo multisport, donde se combinan fútbol, básquet, handball, netball y natación. En el Futsal inclusivo no se quedó atrás y fue el primer club afiliado a AFA que recibió una fecha de la Liga de Futsal Inclusivo organizada por FADDIM.

El Club Atlético Independiente se focaliza más en tenis adaptado (con silla de ruedas) y boccia con coordinación paralímpica y cuenta desde 2024 con iniciativas de fútbol adaptado en modalidades recreativas e inclusivas. El equipo disputó campeonatos y obtuvo al menos diez títulos en ligas de fútbol adaptado, bajo la coordinación técnica de Fabián Grasso. El estadio Libertadores de América cuenta con 358 plateas accesibles y un palco sensorial adaptado para personas dentro del espectro autista, inaugurado en 2025.

En el Polideportivo Delfo Cabrera, en Sarandí, se inauguró en septiembre de 2023 la cancha municipal para Fútbol de Ciegos. Tiene dimensiones reglamentarias, mide 42 x 20 metros, es de césped sintético con veredas táctiles, señalización en braille, parapelotas y banco de suplentes especialmente adaptada para fútbol para ciegos. Allí entrena el equipo mixto de Fútbol 5 Las Pirañas.

Las Pirañas debutaron en 2022 en la Liga Nacional de Fútbol para Ciegos en la cancha de La Quemita del club Huracán, y luego jugó amistosos en el Delfo Cabrera contra equipos como Estudiantes de La Plata. Desde 2023 las fechas de la Liga Nacional se realizaron también en la cancha de Avellaneda, donde “Las Pirañas” son locales. Comparten fechas con otros equipos destacados como “Las Guerreras” de Córdoba y “Las Romanas” de San Isidro. Sus figuras emblemáticas son Florencia Massenzana y Micaela Segovia, integrantes también de la selección argentina femenina, Las Murcielagas, campeonas del mundo en 2023 y en 2025, consagrándose bicampeonas.

https://www.el1digital.com.ar/deportes/internacional/las-murcielagas-se-consagraron-bicampeonas-en-india/

Segovia, arquera y voz de Las Pirañas y compañera de Massenzana en la selección argentina de ciegas, tiene su propia historia de transformación.

-¿Cómo fue que decidiste formar parte del equipo de fútbol para ciegas?

-En realidad, jugaba al hockey sobre césped, pero cuando una amiga me invitó a probar el arco en fútbol para ciegas, no lo dudé. Me quedé para siempre en el equipo.

-¿Es complicado tu rol como arquera al ser la única vidente del equipo?

-El rol de arquera no sólo es atajar. Es ser la voz del equipo. Cuando agarro la pelota y grito “chau”, las chicas ya saben que tienen que salir hacia adelante. Es algo que fuimos construyendo entrenando juntas.

El fútbol adaptado en Avellaneda crece, se multiplica y construye comunidad, autoestima y visibilidad. Los equipos no sólo entrenan cuerpos: también derriban prejuicios y rompen barreras.

Más notas