martes, noviembre 25, 2025

El basquet formativo crece, pero tiene problemas

Por Martiniano Vicente

En las canchas del Área Metropolitana de Buenos Aires, el básquet formativo vive un presente que dista mucho del espíritu de crecimiento, equidad y competencia. Lo que antes era un espacio pensado para el desarrollo integral de los jóvenes jugadores, hoy atraviesa una crisis silenciosa pero profunda. Cambios sobre la marcha mientras los torneos están en juego y desconexión con las necesidades de clubes, entrenadores y familias durante toda la temporada 2025. Desde hace dos años, una serie de medidas implementadas por la Federación de Básquet del Área Metropolitana de Buenos Aires(FEBAMBA) generó un efecto rebote que golpea tanto el rendimiento deportivo como la motivación de los chicos.

La primera y la que más desagrado trajo es el cambio en el formato de la competencia de inferiores, dejó de ser por mérito deportivo y pasó a ser por las zonas de regionalización. Se dejaron de lado la posición en las que los clubes jugaron el año anterior y se formaron zonas desparejas entre sí de diferente nivel basquetbolístico.

Gracias a la recopilación de datos de los equipos realizada por Diego Brunetti(ex jugador y padre de jugadores que compiten en FEBAMBA), se repasaron todas las zonas con sus equipos y se tomó una de las más desequilibradas en cuanto a cómo habían terminado la temporada pasada.

La zona Sur de Febamba se dividió en siete zonas; la segunda agrupación de equipos, la integraban Boca Juniors A y Lanús A, que jugaron el Top16A (máximo nivel de la competencia), Olimpo de Lanús (nivel 1 en 2024, dos niveles por debajo), Municipalidad de Avellaneda, Sportivo Alsina y Villegas Básquet (nivel 2, tres niveles por debajo) y Talleres de Remedios de Escalada y Social Lanús, dos conjuntos que se unieron en 2025 a la federación y que recién comienzan en la competencia, con muchos chicos que empezaron a participar y practicar el básquet competitivo por primera vez.

Comunicaciones clasificó a la final de La Liga Federal Formativa U15 - FEBAMBA

Los resultados fueron muy desequilibrados entre el Xeneize y el Granate con los demás; si bien siempre hay equipos que sacan mucha diferencia, no a niveles escandalosos. El equipo U15 de Boca terminó la primera fase 14-0, ganando todos sus partidos. Pero contra los equipos de menor nivel sacó diferencias abismales todos los partidos. Contra Olimpo ganó 121-12 el primer juego y el segundo 124-40, una diferencia de puntos total de 193 contra un equipo que hace un año estaba jugando dos niveles por debajo de Boca. Contra los demás equipos se repite la estadística; con Municipalidad Avellaneda tiene un +218 en tantos, con Sportivo Alsina +135 y con Villegas +212.

Por último, se incluyó a los dos clubes que comenzaron a competir en FEBAMBA este año: Talleres y Social, fueron los dos conjuntos peor ubicados en su zona. Los de Escalada últimos con 0-14 y los de Lanús con récord de 2-12. La diferencia de Boca con ambos fue de 287 y 280 puntos, respectivamente. El único que no “sufrió” esta disparidad fue Lanús A, que entre los dos partidos le sacó una distancia de +82. Boca terminó 14-0, con 1.407 puntos a favor y 498 en contra, promediando 100.5 puntos por partido y recibiendo solo 35.5.

A raíz de estos resultados como los de Boca, se fueron dando en las diferentes zonas de FEBAMBA, el público mostró su disgusto, Brunetti opino: “Ya en los torneos de la federación, aún cuando había niveles, el hecho de separar por conferencias hace que los clubes de niveles parecidos se distribuyan demasiado y no compitan entre sí. Y eso es malo. Si partimos de la base, León Najnudel(exjugador y entrenador, el principal impulsor para la creación de la Liga Nacional en 1985) decía que los mejores tienen que enfrentarse contra los mejores para mejorar; acá hicieron todo lo contrario, los repartieron. Y si a eso le sumamos que este año no hubo niveles, se dieron resultados de diferencias excesivas, partidos de 100 puntos, diferencias 120, 200, que no le sirve a nadie; el que gana es el que pierde. Y lo peor es que no es que intentaron algo que no se sabía que iba a pasar”

Calendario confirmado para la Liga Federal Formativa - FEBAMBA

Javier Ramírez, secretario de FEBAMBA, habla sobre las distintas quejas y da su punto de vista sobre el formato y los cambios: “Las zonas se cambiaron por regionalización; se consensuó con los clubes, se hizo una asamblea y se les preguntó el proyecto. Muy simple: fuimos creciendo. De 2013 a 2025 se triplicó la cantidad de clubes y también lo hicimos para cuidar la economía de cada entidad y familia, dándole oportunidad a todos de competir desde cero y, a mitad de año, nivelar dependiendo de cómo hayan quedado”.

El intercambio de horarios en las categorías es otra situación que se dio esta temporada. La razón por la que decidieron poner a los U17 a las 10:00 y así sucesivamente hasta las 16 con los U9 fue para que los de 15, 16 y 17 años no salgan los viernes y beban alcohol. Los dirigentes de FEBAMBA aseguran que gracias a esta medida bajaron los casos de alcoholismo adolescente. Si bien tiene una justificación, no es del todo válida. Los médicos que se especializan en estudiar el sueño confirman que los adolescentes viven de noche. Entonces ¿Por qué un chico de 16, 17 años, que juega a las 10 de la mañana, tiene que estar a las 9 entrando en calor para su partido cuando antes lo hacían a las 16? Es lógico preocuparse por su salud o seguridad; es común a esta edad(15,16 y 17 años) la vida nocturna de los jugadores. También sufren los más pequeños al querer ponerlos en un horario “central”; las familias tienen actividades, y los chiquitos dependen de los padres.

El cambio de edad en las categorías de FEBAMBA también va de la mano con la modificación de los horarios. Siempre se jugó con la categoría U19, división que juntaba chicos de 18 y 19 años, pero para 2024 decidieron implementar la categoría U21, que reúne a basquetbolistas de 18, 19, 20 y 21 años. La federación justifica el relevo de las categorías porque, según ellos, en el resto del mundo el U19 no existe, solamente en Argentina se jugaba con este formato, catalogándolo como un “invento chino” propio.

Sin embargo, si se busca solo en algunas ligas europeas, nos encontramos con que sigue existiendo en Croacia, el Cibona Zagreb tiene un equipo de U19 que juega la Liga Adriática, en la que todos los equipos son hasta los 19 años. En Italia, con el equipo donde Luis Scola(ganador de la medalla de oro con Argentina en Atenas 2004) es socio mayoritario y CEO, Pallacanestro Varese tiene su equipo y compite con otros de ese rango etario. Los Mundiales de la Federación Internacional de Baloncesto(FIBA) son U19 y no U21, dejando en claro que no solo la Argentina juega de esta forma.

El Talar se consagró bicampeón de la Liga Metropolitana de FeBAMBA | CAB

Mateo Obradovich, jugador de U21 de Defensores de Hurlingham, al vivirlo en carne propia, comenta: “Los de primer año de U21 corren con una desventaja muy grande: la diferencia física, ya que muchos en esta categoría están dando sus primeros pasos en el profesionalismo y se enfrentan con los que no se terminan de desarrollar, algunos con muy poca experiencia; es una categoría en la que el roce es bastante fuerte y muchas veces lo físico puede determinar un partido y un torneo también”.

La categoría Flex es una competencia aparte, en la que los clubes que recién empiezan juegan entre ellos para formarse y, en algún futuro, integrar en los torneos convencionales de formativas. El problema de la categoría flex radica en cada fecha, cuando unos días antes mandan un mail a cada entidad participante donde le aclaran en una oración que los árbitros no irán más a los partidos, que jueguen con “idóneos”, es decir personas que sepan un mínimo de básquet y se postulen para arbitrar sin tener el curso de árbitros que da FEBAMBA. Esto cayó mal en los entrenadores, ya que sentían que la federación les estaba quitando seriedad a los partidos al ser el último bastión en cuanto a nivel.

Ramírez, secretario de FEBAMBA, aclara sobre la falta de árbitros: “Estamos dando 1.050 partidos semanales; en 2013 solo se daban 270. Creció la competencia mucho más rápido que las vocaciones arbitrales y por eso no alcanzamos a mandar árbitros capacitados al Flex”. ¿Por qué, si no hay árbitros, organizan tantas competencias? Nadia Corbalan, entrenadora de las categorías U15, U17 y U19 del Flex de Institución Sarmiento de Santos Lugares comentó que la decisión de no designar árbitros para el Flex genera una desvalorización de la competencia muy grande, sacando seriedad y poniendo en un lugar incómodo a los idóneos, ya que no tienen una capacitación previa, dejándolos a la deriva con situaciones con padres, jugadores y entrenadores por quejas del que cobrar durante el partido en un deporte donde hay contacto frecuentemente.

El crecimiento de la FEBAMBA es innegable, pero crecer no siempre significa mejorar. El desafío, quizás, sea volver a escuchar a quienes están todos los fines de semana en las canchas, sosteniendo el básquet desde abajo: los pibes, los padres y los clubes de barrio. Porque si ellos dejan de sentir que el básquet les pertenece, lo que se perderá no es solo un torneo mal armado, sino una generación entera que podría haber encontrado en el deporte una forma de vida.

Más notas