jueves, noviembre 20, 2025

Kopriva: con la mirada social puesta en la cancha

Por Lola Fariña

Desde chico, Juan Carlos Kopriva aprendió que el fútbol podía ser más que una pasión y, por eso, hoy lo entiende como un compromiso social. Su paso por clubes del Ascenso, del exterior y su recorrido de Director Técnico, le enseñaron que cada lugar exige adaptarse, escuchar y aprender a convivir con distintas realidades, aspectos que hoy traslada a su manera de dirigir. Busca forjar un grupo en base a la humildad y sinceridad, donde prevalezca lo colectivo sobre lo individual: “Si vos pensas en lo tuyo solamente, sin pensar en el resto, no se puede crecer. Quiero que los chicos entiendan que no todos tienen las mismas posibilidades”. 

La empatía, las ganas de ayudar, ver que el egoísmo abunda tanto en el deporte como en la sociedad, son parte del hilo que une al fútbol con la política. Kopriva tuvo una larga trayectoria como futbolista, sus inicios fueron en Sportivo Italiano, luego se fue a Ecuador, y su camino siguió en distintos clubes de Perú, Chile y Uruguay; volvió a Argentina después de casi diez años para jugar en Los Andes, Tigre y All Boys. Desde el año 2000 es entrenador, pero también fue Director de Deportes en Hurlingham. Tomó el cargo cuando recibió la invitación en 2022 de Damián Selci, intendente de ese municipio, y no lo dudó. Ese fue uno de los lugares por fuera de las canchas donde pudo poner en práctica sus valores, con la convicción de que el deporte es una herramienta de inclusión y reafirmar que también es una manera de generar oportunidades, porque los clubes son una posibilidad para quienes no la tienen.

“La persona con más plata va a ser la que tenga más facilidad”, agregó al remarcar que el fútbol es un reflejo de la sociedad. Ya sea el deportista que cuenta con un personal trainer, el que tiene la buena indumentaria, o incluso el que dispone de tiempo, porque también están aquellos a quienes eso último es lo que más les cuesta porque trabajan de sol a sol.

Fotos: Gentileza J.C. Kopriva

Conocer al jugador, hablar de situaciones extradeportivas como parte del entrenamiento y contenerlos, son las características que hacen que un Director Técnico tenga la capacidad de conducir: “Una cosa es lo táctico, otra es lo físico, eso lo sabemos todos, pero tenes que saber manejar todo lo demás, sus problemas, las distintas clases sociales de las que vienen y conocerlos”. Que le mientan era lo que más le molestaba de sus entrenadores, por eso hoy en día decide contraponerse a ese modelo, en el que recuerda que si no era elegido para algún partido, utilizaban la excusa de que era para probar un cambio táctico. Hay que ser claro en las decisiones: “Yo sabía que si me sacaban no era por eso, era difícil encontrar que te digan la verdad, con los chicos ahora voy siempre de frente”.

Ahora dirige Excursionistas y busca fortalecer al club para que siga siendo el punto de encuentro entre el barrio y el fútbol. Con la convicción de que no se trata solo de resultados, sino de construir un espacio donde los jóvenes se sientan identificados. Reconoce las dificultades como la falta de apoyo y de recursos, y tampoco se aísla de la realidad, pero lo asume como parte del proceso. Entiende que el fútbol, como la política, requiere esfuerzo, colaboración y la capacidad de levantarse después de cada caída. Fiel a su forma de pensar, busca que sus jugadores respeten la institución y se comprometan dentro y fuera de la cancha. Con la certeza de que pueden tener buenos o malos partidos, pero que jamás pueden fallar como personas. 

 

Más notas