Por Abril Ruffa
El 7 de octubre de 2014, Maximiliano Nobili creó el medio Paradeportes, el primer y único canal de comunicación del país dedicado exclusivamente al deporte para personas con discapacidad. Nobili se había cruzado cuatro años antes a un grupo de chicas sordas jugando al fútbol en los Bosques de Palermo y pensó: “¿Por qué nadie habla de esto? ¿Dónde aparece?”. Investigó y descubrió que había actividad, deportistas, federaciones, Juegos Parapanamericanos y Paralímpicos. Ahí dijo: “Acá hay un contenido que nadie cuenta”.
En 2017, el periodista que se desempeñó entre 2011 y 2016 como gerente de prensa de Boca creó la Fundación Paradeportes con el objetivo de impulsar acciones para difundir y visibilizar el deporte adaptado. También publicó Somos deportistas, la primera colección de libros infantiles sobre la historia de atletas adaptados y paralímpicos argentinos, en la cual se pone el foco en el deporte, no con una mirada lacrimógena, la cual ya llegó a las siete ediciones.
Y en julio de 2025 llevó el proyecto a la televisión con el estreno de Paradeportes en DeporTV, el primer programa en la historia argentina dedicado a la temática, que se emite los jueves a las 15.45 y se repite durante toda la semana.
—¿Cómo nació la idea de crear Paradeportes?
—Me puse a investigar y vi que había mucho contenido que nadie estaba aprovechando, ni siquiera las propias federaciones. Los únicos conocidos eran Los Murciélagos. Entonces pensé el proyecto, registré el nombre e hice un curso de promotor de deporte adaptado. En 2014, mientras trabajaba como gerente de prensa de Boca, lo lancé oficialmente con la web y las redes.
—Mencionás que Paradeportes nació también por la falta de trabajo de las federaciones. ¿Qué lugar creés que deberían ocupar ellas y los medios en la difusión del deporte adaptado?
—Paradeportes surge, en parte, por lo mal que trabajan muchas federaciones. Después se quejan de que los medios tradicionales no publican, pero si no hay información disponible, es complicado. Entonces, ¿la culpa es de los medios o de quienes no generan contenido? No alcanza con solo pedir visibilidad. Cada federación tiene que trabajar en su propia comunicación y generar fuentes.
—Si tuvieras que describir qué es Paradeportes, ¿cómo lo harías?
—Es un proyecto humano. Cada publicación hace feliz a un deportista, a su familia o a un seguidor. Yo podría ser el Intrusos del deporte paralímpico y enfocarme en los conflictos y peleas, pero elegí centrarme en lo deportivo, que es lo que me llena y me hace bien.
—¿Por qué elegiste lanzar la Fundación?
—Para darle un marco más formal y generar acciones concretas, como muestras fotográficas, libros infantiles, pósters y la Copa Fundación Paradeportes, entre otras. Todo lo que hacemos parte de una idea: la comunicación es una consecuencia de las acciones. Esa es nuestra esencia: crear, comunicar y disfrutar lo que hacemos.
—¿Cómo fue arrancar con un medio de deporte adaptado cuando casi no había visibilidad del tema?
—Fue difícil porque prácticamente no había referencias ni fuentes. Siempre fue un trabajo artesanal: hay que buscar la información, hablar con los deportistas, rastrear los resultados, averiguar sobre los torneos. En ese momento las federaciones no tenían redes ni páginas actualizadas, así que todo se hacía a pulmón. Con el tiempo cambió un poco, pero sigue siendo un trabajo de búsqueda constante.
—¿Cómo funciona internamente Paradeportes? ¿Con qué equipo trabajás?
—Somos cuatro periodistas. Dos tienen asignados ocho o diez deportes cada uno para seguir, otro se ocupa de subir contenidos y yo de editar, coordinar y distribuir el trabajo. No tenemos redacción ni oficina; siempre trabajamos remoto, incluso antes de la pandemia. Yo genero trabajo, cuando en los medios la mayoría no cobra y va a porcentaje de publicidad.
—Hoy tienen web, redes, radio, televisión y libros. ¿Cuál es el mayor desafío de coordinar todo?
—Lo más importante es la constancia. En once años casi no hubo rotación y no pasamos un solo día sin publicar una noticia. Organizo y pienso todos los días dónde va cada contenido, que hoy con las redes es muy dinámico. La clave es tener una estrategia y sostenerla en el tiempo, algo que no es fácil.
—¿Cómo surgió el programa Paradeportes en DeporTV?
—Siempre tuve la idea de hacer un programa de TV. En junio de 2024 me llamaron de DeporTV porque buscaban nuevos programas. Me reuní con el director, le presenté el proyecto y en cinco minutos me dijo: “¿Cuándo empezás?”. La idea era hacer tres pilotos, pero hicimos un piloto y salió tan bien que fue directo al aire.
—¿Qué cambió al pasar de redes y radio a la televisión?
—La tele tiene otra lógica, pero el contenido es el mismo. Hay que decidir con qué abrir, cuánto dura cada bloque y cómo mantener el ritmo visual. Uso mucho material del programa para las redes y al revés. Inventamos dinámicas como “La tapa de Paradeportes”, “El deportista de la semana” o “La trivia paralímpica”.
—¿Qué significó ese paso a la televisión? ¿Se notó mayor interés del público?
—Sí, siento mayor interés en los deportistas, entrenadores y el público, pero no me andan pidiendo autógrafos en la calle. No fue un salto masivo en audiencia, pero igual es muy importante dentro del deporte paralímpico: ahora se ven las caras y se escuchan las voces de los protagonistas. Hoy tenés la tele también como una opción más de ingreso para vender publicidad y financiar el proyecto.
—¿Cómo piensan los contenidos para llegar a un público que quizás no conoce tanto sobre el deporte adaptado?
—Sabemos que la mayoría no sabe nada del tema, por eso hablamos claro y sencillo. El programa lo transformamos en algo entretenido, como la “trivia paralímpica”, en la que las respuestas las dan deportistas históricos. Así aparecen caras y voces que estaban olvidadas, y la gente aprende a través de ellos. Eso no pasa en ningún otro programa.
—Paradeportes siempre evitó el tono “lacrimógeno”. ¿Cómo se logra eso en el deporte adaptado?
—El mayor acierto fue poner el foco en el deporte y en los deportistas, no en la discapacidad. No decimos: “El cieguito que juega al fútbol”. Hablamos del jugador, de la capitana, del entrenador. Nunca en once años alguien nos dijo: “No quiero hablar con ustedes”. Al contrario, nos piden estar. En el programa de radio, que este año llega a su 10ª edición, hay más espacio para contar historias personales, pero siempre desde el respeto.
—¿Los medios tradicionales cambiaron su forma de tratar a los deportistas con discapacidad?
—Sí, mejoró mucho respecto a hace diez años. Todavía falta, pero ya no todos hablan mal o con lástima. Hay una evolución, aunque lenta.
—Se están jugando los Juegos Parapanamericanos Juveniles 2025. ¿Cómo se prepararon desde Paradeportes para cubrirlos?
—Somos el único medio argentino que sigue exclusivamente a la delegación nacional. Lo cubrimos con el soporte de los otros periodistas desde Buenos Aires. Voy a buscar algo distinto: una nota, una imagen, un momento. Ahí es donde hay que estar atento para marcar la diferencia. Si es solo el resultado, lo hago acá.
—¿Qué importancia tienen estos torneos?
—Estos Juegos sirven para detectar promesas y darles visibilidad. Siempre aparecen futuras figuras del alto rendimiento, como Iñaki Basiloff, que fue la gran revelación en natación adaptada en San Pablo 2017 y terminó siendo campeón del mundo y medallista paralímpico.
—Cubriste ocho eventos multideportivos internacionales y vas por el noveno. ¿Cómo se financia ese trabajo?
—Con sponsors o poniendo de mi bolsillo. Trato de conseguir apoyo para que duela menos, pero si no, voy igual: sin lujos, gastando lo justo y necesario. En los Juegos de Río 2016 fuimos siete personas, pero en este caso voy yo solo.
—¿En qué consiste la colección de libros Somos deportistas?
—Son siete libros infantiles con historias reales de deportistas adaptados y paralímpicos. Cada libro incluye un código QR que te deriva a un audiolibro y a un intérprete de Lengua de Señas Argentina. Además, una de las ediciones tiene versión en braille. Es un libro 360°, nadie se queda afuera.
—¿Qué otros proyectos desarrollaron?
—También hicimos 70 pósters de deportistas paralímpicos argentinos antes de París 2024. Existían pósters de Messi o Boca, pero nunca nadie había hecho el de un atleta paralímpico. Podés entrar a la web, lo descargás y lo imprimís. Yo llevé los pósters a París, se los di a los deportistas y la mayoría los pegó en sus habitaciones en la Villa Paralímpica.
—¿Cuál es tu sueño o meta pendiente con Paradeportes?
—Hicimos mucho con muy poco. Hoy queremos seguir creciendo, consolidar el medio y traspasar fronteras. Tengo planificado lo que queremos hacer en los próximos años, con nuevas acciones más allá del día a día periodístico. No lo digo para no quemarlo, pero el proyecto sigue en evolución.
—¿Cómo imaginás el deporte adaptado en Argentina dentro de cinco o diez años?
—No creo que haya un crecimiento enorme. No retrocede, pero avanza de a poco. Depende de la Nación, provincias y municipios, y del contexto económico. Sí creo que la visibilidad va a aumentar porque los medios van a aprender. Y cuando haya más logros deportivos, también eso va a ayudar.



