Por Mateo Videla
Las calles angostas, con arbustos rebosantes irrumpiendo desde las viviendas, expulsan un tinte de cuento de hadas. Bajadas, subidas, cruces confusos, micro plazas, garitas, casas antiguas y modernas. Un berenjenal mezclado en la bien nombrada Ciudad Jardín donde la vegetación, con elegancia, es dueña. Al recorrer sin temor a perderse, una sorpresa espera entre los Geranios y Lorenzini. Un club de barrio escondido. Con un misticismo inexplicable.
Sábado, las copas de los árboles dialogan por el viento. El sol ilumina la piel. A la sombra un buzo no viene mal. “Un día perfecto para jugar al fútbol”, dicta mi padre Guillermo. El reloj señala las 12.30. Preparados, comenzamos el camino hacia la Asociación de Fomento Amigos de Lomas del Palomar. Mejor conocida por su abreviatura: A.F.A.L.P. Canal en el que Jorge Olguín, campeón del mundo en 1978, desplaza su figura. Bajamos por el estacionamiento del polideportivo sin ignorar la imponente cancha de once. Las gentes circulan en su contorno interior. En la parte exterior, el San Martín extiende sus vías como un separador de Presidente Kennedy. El ruido del tren rompe con el barullo como un cuchillo. Detrás del arco más lejano a la entrada, un campo de siete a la misma altura. Otro, con los ansiosos protagonistas, aguarda al final del aparcamiento en una planicie elevada a medio metro sobre el suelo.
De lejos, divisamos cómo las siluetas en el césped sintético conversan. El entredicho de siempre: el armado de los equipos. La distancia no deja ver las canas. Un grupo de, en su mayoría, septuagenarios listos para la batalla contra el tiempo. Una lucha indomable. Feroz. Con un ganador definido pero que deberá redoblar esfuerzos para derribar a los tenaces amigos y compañeros vinculados a la pelotita.
Los ojos enfocaron a Raúl Angel Cesar Brunelli que paciente y con ligera panza aguarda sobre la pelota. La galera y el bastón en carne propia. Tal vez acusado de comilón, más de una vez me hizo pasar de largo, con una cara de bonachón y voz robusta sentencia: “Nací en San Andrés, partido del General San Martín”, se le infla el pecho. Por el momento vive desde 1981 en Santos Lugares. Allí quiere transitar el resto de su vida. En su debut sufrió un episodio llamativo. El cruce frenó y un cortejo fúnebre ingresó para esparcir las cenizas de un difunto llamado Pepe. Raúl, luego de la ceremonia, dirigió sus pasos al vestuario. Una voz fría lo detuvo: “Hay que terminar el partido”. La disputa reanudó su curso con los restos como alfombrilla del field. Brunelli me cuenta la anécdota estupefacto. El recuerdo lo marcó a fuego. Una alegoría poética de que incluso ante un final fatal el juego debe continuar. Cerca de Brunelli, Victor Cesar Castillo permanece como junco que se dobla por el viento pero siempre sigue igual. Al final de su gran altura,sostiene una mirada jocosa acompañada de una sonrisa al final de su gran altura. La piel bronceada del originario de Florencio Sánchez de Mar del Plata acumula la sal de viajes mercantes. El dueño de una panadería, enfrente de la estación de Palomar, conoce la peligrosidad de los mares y el riesgo que puede azotar en un segundo a los tripulantes de las embarcaciones. Sabe cómo actuar en situaciones límite.
Julio Barbeira cruza al frente. Central alto de bigote prominente. Goleador de los arcos propios y ocasional autor de manos de dudosa intencionalidad. Reside en las cercanías desde 1960. Su madre lo acercó a la institución. “Cuando empecé a jugar las camisetas eran casacas, osea que eran camisas y al ser camisas tenían botones y al tener botones si yo agarraba a alguno de la camisa saltaban todos los botones y el tipo quedaba en cueros”, contó entre carcajadas con la afirmación de ser un santo en la actualidad. Algo que replica con su optimismo y con la felicidad de compartir con la mujer que siempre quiso. En la banda derecha, Carlos D’Aquino, de cuna de Ciudadela, apodado como Zapatero por su profesión, corta el juego rival como ningún otro. El punto que lo distingue aguarda en su familia. En ellos vuelca cariño, en sus hijos y nietos, muchos socios del Verde. En el lado izquierdo, Horacio Agustín Ortiz, que llegó al distrito a los 7, hoy acumula 77, representa un óleo de resiliencia. Tuvo múltiples accidentes cerebrovasculares que lo dejaron con medio cuerpo parcialmente paralizado pero eso no fue impedimento para hacer lo que le gusta. Algún lateral puede pesar pero no decae. En una riña constante con las limitaciones, no tira la toalla. Ir hacía adelante puede costar pero toca la bola y sigue. Apoyándose en sus compañeros que lo contienen. Ortiz también canta. En ese instante que alza la voz, las trabas dejan de existir. La música se vuelve un conducto para conectar. Un guerrero valiente de primera línea.
En Cristóforo Jimenez laten los dotes de un artista. Docente jubilado, nacido en Termas de Río Hondo, cada vez que convierte un tanto expulsa en un grito: “¡Gracias Viracocha!”, en homenaje al dios supremo de la mitología Inca. De tez morocha, con una expresión simpática, cita filósofos a la vez que destaca su amor por el arte: “En la actividad plástica jamás uno se jubila”. Su sobrenombre data de sus primeras apariciones. Mientras esperaba para ingresar, uno desde dentro soltó: “Mira, ese se parece a Centurión”, en referencia a Ramón, jugador de River entre 1986 y 1990. “Cuando llegó el momento me dijeron che Centurión entra y me quedo para siempre”. Al retroceder, Jose Ramón Coceres, que cariñosamente siempre me llama Matu, convive desde hace 30 años en Pablo Podesta. Taka, polifuncional corredor, que en el arco y en los carriles queda como sinónimo de garantía. Alto, flaco, de piernas largas, moreno, siempre acompaña sus frases con una sonrisa picarona de dientes blancos. En diciembre cumplirá 25 vueltas al sol como miembro de la entidad bonaerense a la que arribó gracias a su cuñado Tati.
Todo grupo tiene un nueve goleador. Marcelo Costanzo desempeña esa tarea. De origen Porteño, ocasional fumador, remarca: “Es Costanzo, no Constanzo”, muchos lo siguen escribiendo mal. El vínculo con A.F.A.L.P floreció en 1990, luego de una merma en sus actividades que lo hicieron pasar más volumen en Palomar. Durante una década, jugó torneos en la Ciudad Universitaria. Previamente, practicó atletismo. En su juventud, peloteaba en los potreros ubicados en Wernicke ocupados en el presente por edificios.
Guillermo Gartenhaus, marcado como “morfón”, imprime lujos en cada zancada. La gambeta forma parte de su esencia. Cada contraataque le permite una demostración de habilidad. Sin embargo, Pony guarda pasado. Oriundo de Ciudad Jardín desde 1953, en 1977 terminó exiliado por la dictadura. Pasó por Suecia, España y Canadá. Tuvo intermitencias en Argentina hasta que en 2012 volvió para permanecer en su patria. Los cruces de los fines de semana lo transportan a un amoroso recuerdo: “Conectarme con mi infancia, la más tierna. La época de mi vida donde todo era felicidad”.
Gustavo Vargas, de 71, pone la garra. Paraguayo, pelado por completo, atlético, apacible y muy cariñoso, castiga al contrario con voluntad. Su seudónimo, el Doctor, con matices como el Cirujano, quedó pegado a él. La trascendencia superó los límites con una escena de auténtica comedia. Una mañana más en la oficina, un compañero lo llamó para solicitarle un turno médico. Gustavo quedó perplejo mientras sus colegas reían a carcajadas. “Lo que sea deporte a mí me resulta grato”, algo reflejado en su asistencia a maratones y en su círculo íntimo. Dos de sus retoños son guardavidas, uno ejerce como preparador físico, el otro, entrena para realizar triatlones. La relación más estrecha con el club surgió en la adultez luego de llevar a su hija a natación. Vargas no sabía nadar. Con una invitación para aprender, la suerte estaba echada. Otro metedor encarna Jorge Eduardo Honaine. Profesor de educación física de 54 que dice ser un “docente de raza”. Comenzó a enseñar en la Escuela n°31 de Lanús. Respetado y querido, imponía su semblante incluso en lugares con bravura: “A mis alumnos decirle, en la hora de educación física, los fierros los dejan afuera“. El 17 de septiembre de 2017 sufrió una ACV que giró su status quo. El marplatense no permitió el amedrentamiento. Con perseverancia, retornó para continuar con la pelota y su pasión por el tenis. Disciplina que lo condujo a la entidad del Partido de Tres de Febrero. Una única secuela, que limita su visión, lo persigue. Algo que no es impedimento para que el fanaticó del movimiento fluya.
Pegado a la línea de cal, Horacio Frumento aguanta y la pisa mientras su extenso pelo, canoso y sedoso, baila por su cabeza. El Aviador, que porta ese mote debido a su profesión como comisario de abordo, estuvo 35 veranos en Caballito y permanece, hasta la fecha, por 35 inviernos en Ciudad Jardín. Cirscuntancialmente bromea con que sus amores son de color verde, Ferro y A.F.A.L.P. Horacio destaca imágenes increíbles debido a su trabajo. Por la mañana en las montañas de La Paz, Bolivia, por la noche en Buenos Aires divirtiéndose con el fútbol.
Antes de llegar a un par de referentes determinantes en esta historia. Paro en mi viejo. Guillermo Videla, con su estatura de un poco más de un metro y medio, defiende el arco como un pequeño gigante. Los jugadores intentan tirar la bocha por arriba pero fallan estrepitosamente. Desde los noventa que perdura por la asociación. Nació en Ramos Mejía pero lleva 38 primaveras en Caseros. Papá, el gran autor secundario de este relato. Sin él estos hombres no estarían en el papel. Me tomó la pequeña libertad de subrayar que me siento afortunado de poder compartir con él un poco de su disfrute. De su esencia repleta de amor. El verdadero. Que demuestra con acciones y no con palabras. Con apoyo, con contención, con ayuda.
Ruben Peréz tuerce el entrecejo para recordar mientras desvía la mirada hacia arriba. Al poco rato vuelve para entregar un gesto risueño que extiende su bigote blanco. Enrique Cirillo miró con firmeza sin borrar los rasgos simpáticos de su cara. El hombre, bajo pero corpulento, era un lienzo más del bar de la sede social en la que viste un conjunto deportivo. Los ex presidentes desempeñaron la ardua cruzada de sentar bases en la institución que en 2025 cumple ocho décadas de existencia. El primero, en 1975, aterrizó de la mano de un amigo de Palomar. El segundo, en 1985, acercó lazos al abandonar Defensores de Santos Lugares. Allí practicaba básquet. Paradójicamente, el Verde sería la casa primordial del basquetbolista Luis Scola. “Jugaba en las inferiores de Defensores. Y una de las instituciones con la cual competimos era esta. A la vista me gustaba mucho. Decidí incorporarme ”, cuenta con emoción el ex dirigente. “Vos entras y te atrapa, te atrapa para el compromiso y enseguida querés empezar a hacer cosas”. La dupla, con diferencia de entrada pero conocida a través de la facultad, contó el pasado: “El espacio era más o menos el mismo. Había menos canchas. Por ejemplo, la que jugamos nosotros los sábados, no existía. Eso era un playón”. Juntos armaron la subcomisión de fútbol e implementaron los torneos a la bolsa en pos de la integración de un mayor número de personas: “Lo que sucedió es que nosotros nos pusimos como meta no solo la organización de los torneos, porque eso es relativamente sencillo. Armar los equipos. Sino también era una forma de camino como para hacer crecer al deporte, a la institución”, explica Quique. Entre los dos enumeran los logros: “Nosotros trabajamos e hicimos la remodelación de todos los vestuarios. Le pusimos luces nuevas a la cancha. Era un vehículo para que nosotros pudiéramos mejorar”, en el pasó de la narración destacan al equipo de personas a su alrededor que posteriormente formarían parte de sus mandatos y ayudarían en las dos crisis más grandes de A.F.A.L.P. En 1995, con Peréz como cabeza del organismo, una deuda azota las arcas. “Acá las cartas de documento llovían”, cuenta Cirillo, vicepresidente de aquella época. “Deuda con la AFIP. Trescientos mil dólares había”, completa Perico. En 2020, con Enrique como mandamás, toca la pandemia desatada por el coronavirus. Ambos desastres encuentran una única solución: el héroe colectivo. La colaboración de cada uno de los socios que dejaron su granito de arena que perdura en cada esquina. Muchos fueron nombrados en el relato como esos variopintos personajes que con arrugas encima pasean por el club que les dió mucho.
El legado continúa
Patricio Bannon, actual presidente de 50 años, festeja a los viejos y a los nuevos linajes: “Tenemos gente de tres o cuatro generaciones dentro del club. Es un orgullo. Es lo mejor que nos puede pasar”. A la par que analiza: “En la vejez es importante transmitir. O sea, la persona grande, tiene que transmitir lo que sintió, lo que vivió en el lugar o en las experiencias que tuvo para que se continúen los legados. Es muy importante que la gente grande de este club le transmita a los más jóvenes lo que costó armar esto y lo que significa esto y de alguna manera se logra”. Alto, con barba semi recortada, de pelo negro y con una campera del mismo color, imprime en su piel la palabra pertenencia que gira una y otra vez en la conversación. Habla de su padre, que sufre Alzheimer, para vincularlo con los señores de la tercera edad: “Todos los sábados los voy a ver. Paso un minuto a saludarlos porque siento que él está ahí y ellos me hacen sentir que está ahí”. Un grupo que trasciende, que construye, que marca, que vive, que contra el tiempo sigue. Y en la tragedia, la unión ocupa un lugar clave.
“Amarilla juez”, gritó uno en la lejanía. “Se cayó solo”, renegó otro. Las caras alegres cambiaron en un flash a la preocupación. Raúl yacía boca arriba con el vientre hacía el sol derribado frente al área. Víctor no dudo. Actúo rápido. Ser marinero le instaló la emergencia en los poros. Un, dos, tres y respiración boca a boca. “¡Medicó!, busquen al médico”. Las personas alrededor comenzaron a acercarse. La incertidumbre rodeó a los presentes. Entre el griterío y la confusión, corro hacía la salita de la enfermera que llegó a toda velocidad con un botiquín. Se le unen dos guardavidas del club que, por pura casualidad o fuerza mayor, fueron a almorzar al buffet. Mi viejo, desesperado, grito por el desfibrilador de los vestuarios. Ambos vamos a buscarlo pero se adelanta una muchacha que al llegar a la cancha tiene la mala suerte de caerse con el paquete a las puertas del campo. El golpazo no le importa y sigue para entregar la caja a quienes le practicaron reanimación cardiopulmonar al desvanecido veterano. Abrazo a mí papá. Piden espacio. Brunelli respira con dificultad. Confluyen los pedidos de ambulancia. Silencio. Aplausos. “Salió”, sentenció un miembro de los convocados. Los paramédicos tardaron un lapso eterno pero lo llevaron consciente junto a Gustavo que decidió acompañarlo en el vehículo.
El accionar de los compañeros, la disponibilidad del desfibrilador y las gentes próximas al incidente salvaron a Raúl que hoy puede contar otra historia. Otra alegoría que vincule a la muerte. Otro relato que prueba la volatilidad de la vida. Otra enseñanza para valorar el regalo de vivir, de soñar, de reír, de llorar, de enojarse, de sentir. De convivir con la mortalidad, con el paso del tiempo. Aquello que nos hace humanos.



