domingo, noviembre 9, 2025

Coronel Suárez: el conquistador de Palermo

Por Cande Oxenford 

Como cada noviembre, el Campo Argentino de Polo de Palermo se convierte en el epicentro mundial del polo con la disputa del Abierto Argentino, el torneo más prestigioso del mundo. Pero hablar del Abierto de Palermo es, inevitablemente, hablar de Coronel Suárez: el club más laureado en la historia de esta competencia y un verdadero símbolo del dominio argentino en el deporte.

Coronel Suárez es una pequeña ciudad situada al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, a unos 500 km de la Capital Federal. Su historia en el polo comenzó hace casi un siglo atrás, en 1924, cuando la selección argentina ganó la medalla dorada en los Juegos Olímpicos de París. Ese mismo año, uno de los jugadores campeones, Enrique Padilla, visitó la ciudad y despertó el entusiasmo de los estancieros locales por este deporte. 

El primer partido registrado se jugó en junio de 1927, en la estancia La María, propiedad de Doña María Alberdi de Garrós. Aquella jornada enfrentó a los equipos El Ñandú y Melipeñi, y marcó el inicio de la práctica organizada del polo en la zona. El crecimiento de la disciplina llevó a Santiago Garrós a proponer la creación de un club formal: en 1929 nació oficialmente el Coronel Suárez Polo Club, registrado en la intendencia local. Desde entonces, la institución se consolidó como semillero de campeones y potencia deportiva, promoviendo también el golf, el squash y el tenis.

La historia del club se escribió rápidamente. En 1933, Coronel Suárez disputó su primer partido internacional ante un equipo sudafricano que, pese a su superioridad aparente, solo pudo vencer al conjunto bonaerense en el chukker suplementario. Al año siguiente, en 1934, el club conquistó su primer título del Abierto Argentino de Polo, con un equipo integrado por los Garrós (Ricardo y Eduardo) y los Alberdi (Quito y Juan Carlos). Esa victoria dió inicio a una tradición gloriosa que se prolongaría durante casi todo el siglo XX. 

A lo largo de su historia, Coronel Suárez acumuló 26 títulos del Abierto de Palermo, desde 1934 hasta 1983, cuando Coronel Suárez II, compuesto por Benjamín y Horacio Araya, Juan Badiola y Daniel González, venció 7-6 a Los Indios con un gol agónico de Badiola en la última jugada. Entre esas conquistas, sobresale el cuarteto más legendario: Juan Carlos (h) y Alfredo Harriott, junto a Horacio Antonio y Alberto Pedro Heguy, que dominó la escena mundial entre 1967 y 1979. Así fué como ganaron 11 Abiertos consecutivos y cuatro Triples Coronas (1972, 1974, 1975 y 1976), integradas por los Abiertos de Hurlingham, Tortugas y Palermo, respectivamente.

El dominio del club se consolidó durante décadas. Entre 1957 y 1964, Coronel Suárez conquistó los Abiertos de Palermo con equipos en los que Juan Carlos Harriott padre e hijo compartieron la cancha. En 1974, alcanzó un hito histórico al convertirse en el primer equipo del mundo en reunir a cuatro jugadores con 10 goles de hándicap. Además, ostenta el récord de mayor cantidad de Copas República Argentina, con 16 conquistas, reafirmando su supremacía en todas las competencias organizadas por la Asociación Argentina de Polo.

Hablar de Coronel Suárez es también hablar de Juan Carlos Harriott (h), considerado por muchos como el mejor jugador de polo de todos los tiempos. Nacido en 1936, conocido como “el Inglés” o simplemente “Juan Carlitos”, Harriott debutó en 1953 y alcanzó el hándicap máximo de 10 goles en 1961, manteniéndolo hasta su retiro en 1980. Algunas de sus máximas hazañas fueron: 20 títulos del Abierto Argentino de Palermo, 15 del Abierto de Hurlingham, 7 del Abierto de Tortugas, 4 Triples Coronas (1972, 1974, 1975 y 1977), y más de 50 títulos oficiales en torneos nacionales e internacionales. Con la camiseta argentina, ganó en cuatro oportunidades la Copa de las Américas (1966, 1969, 1979 y 1980), reafirmando la supremacía argentina ante Estados Unidos y Gran Bretaña.

Otro pilar del club fue Alfredo Harriott, nacido en 1945, quien desde los 12 años se destacó en Coronel Suárez y se convirtió en figura del polo mundial. Ganó 13 Abiertos de Palermo, 10 de Hurlingham y la Copa República Argentina de 1980. En el plano internacional obtuvo la Copa de Oro de Deauville (Francia) y la Copa de Oro de Sotogrande (España). También integró el seleccionado campeón de la Copa de las Américas 1977 y participó en el célebre Partido del Siglo de 80 goles en 1975.

El Coronel Suárez Polo Club no es solo una institución deportiva: es una parte viva de la historia del polo argentino. Es el club que más veces levantó el trofeo más codiciado del mundo y que dio origen a los mejores jugadores de la historia. Por eso, cuando en noviembre Palermo se viste de polo y las tribunas del Campo Argentino se colman de espectadores, un nombre resuena con fuerza: Coronel Suárez, el grande del polo argentino.

Más notas