Por Juan Fernando Quintana
Clank. Click, click. Clank. Es jueves 17 de julio de 2025 y son las 10 de la mañana. El sonido metálico cuando la bocha impacta en el palo se mezcla con el que generan las cámaras de los seis o siete fotógrafos que están por presenciar un nuevo entrenamiento de Las Leonas en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD), la casa del deporte argentino. No es una jornada como cualquier otra. La selección femenina de hockey se prepara para la Copa Panamericana 2025 y lo hace en condiciones inusuales: la cancha que utilizarán fue limpiada, y eso es una novedad.

El CeNARD se inauguró en 1953, cuando el gobierno de Juan Domingo Perón lo asignó por decreto al Ministerio de Educación y Justicia como Centro Nº 1 de la Dirección Nacional de Educación Física. Hasta ese momento, el predio estaba ocupado por el Club de Correos y Telecomunicaciones y de Arquitectura. No fue hasta 1976 que recibió el nombre de Centro Deportivo Nacional.

Desde la primera vez que se utilizó el espacio con fines deportivos, solo en dos ocasiones se le puso un freno a la actividad. La primera fue cuando la dictadura autodenominada Revolución Libertadora cerró el centro y se lo concedió al Ejército en 1955. Y la segunda fue en noviembre de 2024, cuando otro gobierno con referencias a la libertad, el de Javier Milei, interrumpió los entrenamientos en la pista de atletismo durante tres días para realizar una exposición de deporte motor. Como si fuera poco, desde la gestión del ex jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, continuada por Jorge Macri desde diciembre de 2023, el Gobierno de la Ciudad tuvo la intención de trasladar el CeNARD a Villa Soldati y “aprovechar” los terrenos de Núñez para realizar un negocio inmobiliario. Para conseguirlo era necesario el aval del Poder Ejecutivo Nacional, ya que el espacio pertenece a la Secretaría de Deportes de la Nación, algo que una vez finalizado el mandato de Mauricio Macri no han podido lograr.

La matemática es simple: el m2 en el barrio del norte de CABA ronda los u$s 2.500, contra menos de u$s 700 en Villa Soldati, según aseguró Cristian Simonetti, especialista en la materia. Pero el CeNARD no es el único espacio deportivo bajo riesgo ante la amenaza del sector inmobiliario. El Centro Recreativo Nacional (Ce.Re.Na), en Ezeiza, y la Pista Nacional de Remo y Centro de Deportes Náuticos, en el Tigre, componen en conjunto más de 700 hectáreas. Para contextualizar, el polígono A del Tiro Federal, a metros del CeNARD, fue vendido por u$s 151,5 millones en noviembre de 2018, durante la presidencia de Mauricio Macri.
Si bien durante los gobiernos de Macri y Alberto Fernández ya habían quejas de los deportistas sobre el estado infraestructural del predio, desde la asunción de Milei, cuya gestión transformó al Ministerio de Deporte en una Subsecretaría dentro de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, aumentaron y se profundizaron en 2025, luego de los Juegos Olímpicos de París 2024. Si se pone como punto de partida el 10 de diciembre de 2023, más de 100 empleados fueron despedidos en el CeNARD, según datos de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), y algunos de ellos en áreas clave como kinesiología y traumatología.
En marzo fue Agustina Albertario, ex delantera de Las Leonas, quien hizo público el malestar al divulgar que algunas de sus compañeras terminaron con la piel brotada luego de entrenar a causa de la mugre y el cemento de la cancha. Meses más tarde, en julio de 2025, volvió a hacer hincapié en las condiciones de entrenamiento del deportista argentino: “No teníamos cancha, no teníamos vestuario. No solo hockey, que es uno de los deportes más bancados (económicamente). Nadie sabe el verdadero estado del CeNARD”.

Los dichos de Albertario hicieron ruido. Pablo Koukartsev, integrante de la selección masculina de vóley, también criticó las falencias estructurales que sufren día a día, haciendo hincapié en la falta de agua caliente y vestuarios en condiciones. Su compañero, Nicolás Zerba, abrió el juego: “Se puede hacer un salto de calidad para todo el deporte argentino. Nosotros perdemos en materia económica cuando venimos a representar a nuestro país, pero lo hacemos contentos”.
Los postes de luz que supieron ser blancos resplandecientes hoy están caracterizados por grandes manchas de óxido, y la sensación que dan es que nada puede asegurar su correcto funcionamiento. A un costado de la cancha de hockey del CeNARD se encuentra una camioneta blanca bastante sucia con un ploteo de la Secretaría de Deporte y el escudo de la Nación, pero por lo borroneada que está la gráfica hay que hacer un esfuerzo para poder apreciarlo.
El entrenamiento de Las Leonas terminó, y las jugadoras se acercan de a poco al círculo central. Eugenia Trinchinetti, una de las más experimentadas del plantel, festeja su cumpleaños 28. Los abandonados postes de luz no serán del glamour y el brillo que supieron palpar en París 2024, pero seguro que se sienten más cercanos.
Hoy, las becas para deportistas panamericanos rondan entre los $ 650.000 y $ 750.000. Pero más llamativo resulta el cambio en la comunicación por parte del oficialismo. Lo que antes (durante otras gestiones) eran becas cuyo objetivo era que los deportistas no tengan que trabajar, ahora se presentan como una “colaboración” del Estado Nacional para con los atletas.

El apoyo a los deportistas y atletas que están preparándose para los Juegos de Los Ángeles 2028 es vital teniendo en cuenta que la mayoría de torneos, competencias y entrenamientos especializados se realizan en el exterior. José “Maligno” Torres, ganador de la medalla dorada en BMX Freestyle en París 2024, declaró que se sentía desilusionado con Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, por los escasos recursos que reciben los deportistas.
El Maligno Torres estuvo en el foco de la discusión política tras visitar la Casa Rosada, fotografiarse con Milei y declarar que lo había votado. Sin embargo, durante 2025 reconoció que fue en vano actuar de esa manera y se justificó comparándose con Lionel Messi, explicando que los atletas menos reconocidos no pueden darse el lujo de rechazar una invitación de esa índole, y que él no es una estrella como Messi.
Si los deportistas que ocupan los grandes focos declaran estar en situación de abandono, ¿qué pasa con los demás?
“Minuto y medio y seguimos”. Si no fuese por la cumbia santafesina que rebota en las cuatro paredes y el techo del gimnasio de boxeo del CeNARD, se podrían escuchar las respiraciones de los doce jóvenes pugilistas implicados. “Cuarenta segundos”. Los más agotados aprovechan para descansar profundamente. Los que están en mejor condición física alternan el reposo con pequeños saltitos como para no perder la adrenalina. “Y vamos en cinco, cuatro, tres, dos… ¡Va!”. El entrenador Daniel González da la órden y todos vuelven a realizar su ejercicio con la poca energía que les queda. Ahora la música se mezcla con ruidos de colchonetas, exhalaciones, y ese sonido de viento que genera el lanzar un golpe rápido. El entrenador pega un grito y otra vez reina el silencio acompañado de respiraciones. Terminó el entrenamiento de la Selección Argentina de Boxeo.
Tatiana Flores ganó la medalla dorada en la categoría de 48 kilos de la Copa Mundial de Boxeo 2025. La pugilista oriunda de Garín, provincia de Buenos Aires, sueña con disputar los Juegos de Los Ángeles 2028 y ser campeona olímpica. “El boxeo no puede faltar en mi vida. Eso justifica los colectivos, el cuidarse con las comidas, justifica todo”, explicó bajo las puertas del gimnasio.
El tópico alimentación es un tema complicado de tratar en el CeNARD. Hay quienes dicen que el servicio es bueno y los alimentos también, pero según detallaron algunos deportistas no siempre tienen proteína como una opción a su disposición. “Algunos vienen a entrenar a primera hora con un maple de huevos”, explicó uno de ellos. Resulta cómico imaginarse al polaco Wilfredo León, uno de los mejores opuestos de voley masculino del mundo, llegando al entrenamiento a cargo de su alimentación. Sobre todo después de que ambas selecciones se hayan enfrentado en agosto de 2025, con victoria en cuatro sets para los argentinos, quienes con ese resultado se consagraron campeones del torneo Memorial Hubert Wagner, preparatorio para el Mundial de Filipinas.
Durante años las diferentes dirigencias que pasaron por el poder se aprovecharon del deportista argentino y de esa pasión devota por vestir los colores celeste y blanco. “Entrenar en el CeNARD, ser una Leona, son cosas que requieren sacrificio, no rendirse. Hay que seguir aún cuando las cosas están mal”, explicó Chiara Ambrosini, defensora de Ferro que jugó en 2024 su primer partido con Las Leonas. “Cambia muchísimo tener la cancha limpia, sobre todo porque participo directamente de las jugadas de córner corto”, agregó Ambrosini.
En agosto de 2025 la nadadora argentina Agostina Hein se consagró campeona mundial júnior en el Mundial de Natación de Rumania. La oriunda de Campana obtuvo la medalla dorada en los 400 metros medley y superó el récord de Georgina Bardach, ganadora del bronce en Atenas 2004, al lograr una marca de 4:34.34 en el World Aquatics Swimming Championships de Otopeni. Con los antecedentes del prematuro retiro de Delfina Pignatiello por el acoso recibido en redes sociales, el entorno de la nadadora de 17 años está siendo precavido en materia de comunicación y medios. Sin embargo, el Estado Nacional dispuso que ni bien llegase la delegación argentina que viajó a Rumania, debía realizar una conferencia de prensa junto a las máximas autoridades del deporte.

Bajo el natatorio del CeNARD se desarrolló la sesión de prensa de la selección nacional de natación, que incluyó al secretario Scioli. “Estoy agradecida a la Secretaría y el ENARD por el apoyo”, empezó Hein, recién bajada del avión. Hasta ahí, algo típico en esta clase de eventos. El hecho curioso se produjo cuando Hein agradeció al programa de captación de jóvenes talentos, que no existe más. Es decir, a un programa que recortó el gobierno de Milei. Por suerte, en octubre de 2025 las comisiones de Deportes y de Comunicaciones e Informática dieron el visto bueno a un proyecto que planea recuperar el financiamiento del ENARD mediante el 1% de la facturación de los servicios como la telefonía móvil, fija, internet o televisión.
Los resultados en el deporte de alto rendimiento no son casualidad: son la consecuencia de un proceso que toma años y que requiere que los dirigentes cedan su protagonismo y tomen decisiones con vista al futuro. Porque aún queriendo figurar en la foto, la verdad siempre sale a la luz.



