domingo, octubre 5, 2025

En cada provincia, una manera distinta de soñar

Por Matias Cuesta y Magalí Robledo

Argentina es un país futbolero. Sin embargo, tiene una particularidad: hay ciudades y provincias en donde el fútbol no es el deporte principal. San Juan, por ejemplo, es la capital del hockey sobre patines. Ahí, los padres a sus hijos no les dan una pelota de fútbol: les regalan patines, palos de hockey y una bocha.

La Selección Argentina de hockey sobre patines es una de las potencias mundiales. Tercera en el ranking de campeonatos del mundo con seis títulos, también ganó la única medalla olímpica de oro que se disputó en la disciplina, en Barcelona 1992, cuando fue el deporte de exhibición. Los planteles argentinos que compiten en esta clase de torneos suelen estar plagados de sanjuaninos.

No es el único deporte que es fuerte en una provincia en particular. En sóftbol, el seleccionado nacional logró el Campeonato del Mundo en 2019 tras vencer a Japón por 3-2 en la final. De todo el plantel, 18 nacieron en Entre Ríos, entre ellos 13 jugadores y 5 que integraban el cuerpo técnico.

Los jugadores del resto del país generalmente van a prepararse a Entre Ríos y algunos deciden radicarse ahí. “Más que Entre Ríos, la capital nacional del sóftbol es Paraná. Se juega en varios sectores de la provincia, pero el epicentro es la capital”, explica Mariano Montero, capitán de aquel equipo. La ciudad fue reconocida así mediante la Ley 27.215.

La importancia de la provincia de Entre Ríos en el sóftbol viene de hace 65 años. En la década de los 60, se empezó a practicar en las escuelas primarias de Paraná, donde también se fundó la Federación Argentina de Sóftbol. El desarrollo en la provincia permitió que a principios de los 70 ya exista la Liga Paranaense. Además, se encuentra el Estadio Mundialista Ingeniero Nafaldo Cargnel, un importante centro para la práctica del sóftbol en Entre Ríos.

Es tan importante el sóftbol en Entre Ríos que, luego de consagrarse campeón mundial en 2019, el gobierno de esa provincia le preparó una bienvenida en Paraná al plantel. Montero recuerda entre risas: “Significó mucho; miles de personas había ese día y una caravana de autos de cuatros kilómetros. Nos iba a recibir el gobernador en Paraná, pero como de camino nos pararon en varias localidades, no pudo y nos terminó recibiendo el vice. Fue un punto de inflexión en nuestra carrera deportiva”.

El básquet también tiene su mayor concentración en una ciudad: Bahía Blanca. Según la Ley 27.380 es la Capital Nacional del Básquet debido a todo el aporte que le brindó a la Selección Argentina, como Manu Ginóbili, y al deporte en sí. La historia del básquet en Bahía Blanca nace desde los clubes, que son 21 repartidos por toda la ciudad, como fundamento necesario para el desarrollo. El factor más importante para que el básquet se realice tiene que ver con las condiciones climáticas. Debido a las grandes ráfagas de viento, los gimnasios son cerrados y es por eso que no se practican tanto otros deportes, como el fútbol.

Entre los logros que consiguió Bahía Blanca como ciudad se destacan la histórica victoria en 1971 por 78-75 del seleccionado nacional contra Yugoslavia, que venía de ser campeón mundial en 1970 frente a la Unión Soviética por 92-75; tener a Juan Ignacio “Pepe” Sánchez como el primer basquetbolista argentino en jugar en la NBA en el año 2000 y la federación más antigua y principal de la provincia, la Asociación Bahiense de Básquetbol (ABB).

Arrecifes, localidad ubicada en la provincia de Buenos Aires, es apodada como la Cuna de Campeones. Esto se debe a que tiene un fuerte vínculo con el automovilismo debido a que numerosos pilotos y estrellas, como José Froilán González, integran una cultura fierrera. El automovilismo en Arrecifes suma alrededor de 750 pilotos que, de forma profesional o amateur, están relacionados con el deporte. La importancia cobra fuerza con el pasar de los años porque hasta hoy siguen en actividad grandes corredores, como Agustín Canapino. El pionero de los autos en esta ciudad fue Cástulo Hortal, quien ganó su primera carrera el 12 octubre de 1925 en una competencia organizada por el Automóvil Club de Salto

Si bien el fútbol es el deporte que mayor trascendencia tiene en Argentina, no se debe dejar de lado, más allá de la provincia de Buenos Aires, el trabajo excepcional que hacen en San Juan o Entre Ríos para que el deporte argentino crezca en todas sus disciplinas.

Más notas