miércoles, julio 2, 2025

Heritage Cup: el primer título de la selección argentina de lacrosse femenino

Por Carolina Jazmín Geloso y Juan Sebastian Gradin

La selección femenina de lacrosse ganó su primer título en la Heritage Cup al salir campeona invicta de la edición 2025 del torneo internacional con 32 equipos, en la división de mujeres que se disputó del 23 al 26 de mayo en Boston, Estados Unidos y en el que Argentina se enfrentó a cinco países: Eslovaquia, Puerto Rico (rojo), México (blanco), Israel (azul) y Gales.

En el primer partido, el seleccionado le ganó 22 a 0 a Eslovaquia. Contra Puerto Rico (rojo) se impuso por 13 a 6. En el tercer partido consiguió la victoria con un 8 a 5 contra México. Ya en la semifinal, Argentina derrotó por 8 a 4 a Israel (azul) para ganar la competencia al vencer con el mismo resultado a Gales. Según el sitio oficial de la Heritage Cup, la selección femenina hizo 59 goles en 180 minutos de competencia.

El torneo estuvo dividido en cuatro días en los que cada país jugó al menos cinco partidos de 40 minutos cada uno (de dos tiempos de 20) con varios enfrentamientos todos los días. Según el entrenador principal desde que la Asociación Argentina de Lacrosse decidió desarrollar un seleccionado femenino en 2018, Nicolás Prandi, la táctica para los partidos era “arrancar con toda y después ponerlo en piloto automático al segundo tiempo”. El seleccionado metió sus primeros 6 goles antes de que Gales lograra el primero. Prandi también destaca el rol de las mediocampistas en la final porque pudieron ganar la pelota en el medio y meter 7 de los 8 goles.

El lacrosse femenino de campo se juega al aire libre en una cancha con medidas de 100 metros de largo y 55 metros de ancho. En cada equipo hay diez jugadoras y cada una tiene un palo con una especie de “bolsillos” con red en el extremo superior para poder tener posesión de la pelota de goma y pasarla. Como medidas de protección, usan un equipo reglamentario que incluye antiparras y protector bucal.

Al principio de cada tiempo y después de cada gol se inicia el juego con un “draw” que, en palabras de Milena Isturiz, mediocampista de la selección argentina que formó parte de la Heritage Cup, es cuando se saca del medio. “Hay 3 jugadoras, una en el medio que saca y 2 en el círculo y es como un 3 contra 3, la pelota va para arriba y el equipo que la gana primero tiene posesión”, explica sobre el propósito del saque.

Para afrontar la exigencia del deporte, Prandi dejó en claro la importancia de la actitud dentro del plantel, más allá del esquema táctico que utilice. Sus jugadoras deben prepararse físicamente para poder presionar a las rivales durante todo el partido y de esta manera buscar protagonismo en la cancha sin importar el torneo, ni los minutos que les toque disputar.

El inconveniente más grande que afronta la selección albiceleste de lacrosse es que sus jugadoras se están esparcidas por el mundo, ya que algunas practican el deporte por las distintas provincias como  Buenos Aires o Chubut y otras se encuentran actualmente en Estados Unidos. De esta manera, el esquema que usa Prandi se basa en mandar rutinas a sus jugadoras para que cada una siga el entrenamiento desde su respectiva localidad y se organizan giras en las cuales se juntan para poder trabajar con todas y fomentar la unión dentro del grupo.

Para el entrenador la pandemia por el COVID-19 tuvo un gran impacto en el deporte. “En un momento teníamos 200 personas jugando, después bajó a menos de 100 y en estos momentos estamos todavía tratando de volver a donde estábamos”, explica. Pese a que es difícil generar el momento que necesitan con el lacrosse después de 2020, destaca el trabajo de las jugadoras y jugadores porque gracias a ellos “en Argentina todavía existen los clubes”.

Después de consagrarse campeón de la Heritage Cup, la selección argentina de lacrosse se centró en el Clasificatorio Panamericano (PALA Championship) que es una instancia de eliminatorias rumbo al Mundial de Lacrosse de Japón 2026. El certamen se llevó a cabo del 26 al 30 de junio en Florida y fue disputado por Argentina, Canadá, Jamaica, México, Perú, Puerto Rico, Estados Unidos y Haudenosaunee (una organización deportiva indígena). Ganó contra Jamaica 16 a 9, perdió contra Haudenosaunee en su segundo partido en el certámen por 18 – 9 y también su tercero contra Canadá (24 – 2). Después de vencer 21 a 8 a Perú, la selección se jugó la clasificación contra México y logró el 5° puesto que necesitaba para asegurarse el último cupo al ganarle 16 a 8.

La clasificación no es importante solo por el mérito deportivo, sino por la visibilidad también. Sobre esto, Prandi asegura: “Para arrancar hace falta reconocimiento y poder mostrar un producto algo más tangible. Poder ganar y poder estar en torneos internacionales y que la gente conozca más el deporte”. Aunque la selección todavía debe mejorar para competirle a las potencias mundiales como Canadá y Estados Unidos, ya posee un gran nivel. Lo que es necesario es mayor exposición para poder tener mayor infraestructura y mejorar la manera de practicar el deporte en Argentina.

El lacrosse todavía no es reconocido por el Comité Olímpico Argentino (COA) y para Prandi trabajar con la Asociación para que suceda es uno de los primeros pasos para divulgar el deporte y tener más apoyo. Le abriría las puertas a la selección para participar de competencias como los Juegos Panamericanos, porque según el entrenador, “estaría buenísimo también ser parte de algo así, como un primer paso” y también de los Juegos Olímpicos después de que el Comité Olímpico Internacional (COI) lo incluyera en Los Ángeles 2028. La mediocampista de la selección Milena Isturiz cuenta: “Yo creo que el sueño de cualquier chica que está en la selección hoy en día es poder clasificar a los Juegos Olímpicos y ser el primer equipo que juega lacrosse para Argentina en hacerlo en la historia del país”.

Participar de una competencia de esa magnitud le brindaría mucha notoriedad y podría marcar un antes y un después, no solo para este deporte, sino que también para la historia olímpica del país. Grandes disciplinas que hoy forman parte de la cultura Argentina se instalaron luego de campañas heroicas por parte de deportistas que dejaron en lo más alto la bandera de nuestro país. El fenómeno de Las Leonas en el hockey a partir de la medalla de plata que ganaron en Los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 y que impulsó a muchas chicas a empezar a practicar el deporte, o la popularización y el reconocimiento que recibió el BMX Freestyle después de la consagración de José “Maligno” Torres al ganar la medalla de oro en en los Juegos Olímpicos de París 2024, son solo algunas de las tantas historias que enriquecen la diversidad de los deportes practicados en Argentina, y tal vez, el lacrosse sea una de ellas.

Más notas