viernes, mayo 9, 2025

Argentina, campeón de polo femenino 2022: una consagración que comenzó a escribir la historia

Por Agostinis, Avena, Bether, Grandinetti, Moyano y Willems

Tres años atrás, el 16 de abril, la selección argentina de polo femenino se consagró campeona del primer mundial organizado por la Federación Internacional de Polo (FIP). Dirigidas por Milo Fernández Araujo, el equipo compuesto por Azucena Uranga, Agustina Imaz, Paulina Vasquetto y Catalina Lavinia, venció a Estados Unidos 6-2 en la final y se quedó con el título. 

La selección quedó segunda en la Zona A tras superar por 7-3 a Irlanda y caer 3-2 por penales ante Inglaterra, luego de empatar 3-3. Posteriormente superó a Italia, que venía invicta, en semifinales, por 7-0,5, y finalmente se consagraron ante las norteamericanas, que habían clasificado a la final tras vencer a las británicas por 4-3. 

Ante 6.000 espectadores, la selección se dispuso a hacer historia en el deporte en la cancha 2 del Campo Argentino de Polo, en Palermo. Lavinia con tres goles, Imaz con dos y Vasquetto con uno, fueron las que pusieron en marcha el sueño. Audrey Persan y Erica Gandomcar descontaron, con un tanto cada una, que no alcanzaron para dar vuelta el resultado de un partido que finalizó con la siguiente progresión: 0-0, 1-0, 2-0, 4-0, 5-1 y 6-2. La selección argentina con este resultado era campeona del primer certamen de polo femenino, al igual que los hombres en el mundial de 1987, en el mismo escenario. “No teníamos presión de ganar, estábamos cómodas con el equipo, teníamos lo necesario para hacer un buen torneo y si no se daban los resultados era parte del deporte”, comentó Agustina Imaz.

Agustina Imaz, Azucena Uranga, Catalina Lavinia y Paulina Vasquetto en la previa al partido con Irlanda.
Agustina Imaz, Azucena Uranga, Catalina Lavinia y Paulina Vasquetto en la previa al partido con Irlanda.

Dos de los cuatro premios repartidos por la FIP fueron para argentinas: el de la mejor polista del torneo, para Azucena Uranga, y el de la revelación para Catalina Lavinia que con 16 años, y siendo la más joven del plantel, anotó 10 tantos a lo largo de todo el campeonato. El premio Fair Play fue para la estadounidense Audrey Persano. Por otro lado, la inglesa Frances Townend, se llevó una mención al espíritu deportivo. 

El equipo argentino había impuesto el lema “Abran cancha”, que hace referencia a que el césped ya no solo lo galopan los hombres, y que hoy en día las mujeres tienen un futuro abierto en este deporte, sin restricciones y con libertad. “De los mejores recuerdos que tengo es estar entonando el himno el día de la final y cómo festejaron al terminar, fue increíble”, recordó Imaz, emblema del equipo. 

Azucena Uranga, la capitana de las campeonas, recuerda el título a tres años del primer Mundial de polo femenino

Azucena Uranga fue la capitana argentina del plantel que se coronó en Buenos Aires en el primer Mundial de Polo Femenino de la historia en 2022 y con 5 de valoración fue la que obtuvo el premio de la jugadora más valiosa del certamen, con solo 20 años. 

Actualmente es una de las cuatro jugadoras argentinas de la Asociación Argentina de Polo (AAP) con siete puntos de handicap. El año pasado participó de la 8° edición del Abierto de Polo Femenino en el equipo llamado La Hache Thai Polo, junto a Clara Cassino, Milagros Fernández Araujo y Maitena Marré: ganaron la final subsidiaria, el partido que se juega para definir el segundo trofeo en disputa en un torneo.

Azucena Uranga disputando la bocha en el encuentro ante Estados Unidos.
Azucena Uranga disputando la bocha en el encuentro ante Estados Unidos.

Azucena es nieta de Marcos Uranga, uno de los impulsores del polo en el país y presidente de AAP entre 1983 y 1987. El hijo de Marcos es Delfín Uranga, el actual presidente de la AAP y mandatario de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo entre 2012 y 2016. Con un apellido que resuena en la historia, Uranga estuvo ligada al deporte desde muy pequeña: “Siempre estuve relacionada al polo y desde muy chica comencé a jugar en el campo, mis inicios formales fueron en una escuelita, que en ese entonces recién estaba comenzando, que se llamaba El Polo de Fuchi, en General Rodríguez”.

-¿Cuál es tu mejor recuerdo?

-Mi mejor recuerdo fue el proceso desde que nos seleccionaron para el mundial hasta conseguir el trofeo. Disfruté mucho el estar entrenando y todo ese tiempo que compartimos con las chicas. La pasé muy bien y aprendí muchísimo.

-¿Cómo fue vivir el mundial siendo tan joven?

-La experiencia del mundial fue increíble, aprendimos un montón y nos divertimos mucho. Pero creo que en ese momento no éramos tan conscientes de la suerte que teníamos de estar ahí y que estábamos jugando el mundial representando a Argentina. Formamos un muy lindo equipo que siempre tuvo buena onda y compañerismo entre todas. Personalmente, no creo volver a tener la suerte de vivir un momento como lo que fue ese mundial para mí.

-¿Sentían la presión de ganar el mundial, teniendo en cuenta que era en nuestro país y la historia del deporte en Argentina?

-Personalmente no sentí tanta presión ni nervios durante el torneo por ese muy lindo grupo que se formó, en el cual fluyó todo de la mejor manera. Esa presión solamente la sentí al momento del himno en el día de la final que estábamos dentro de la cancha cantando el himno con toda la tribuna llena, que es algo que nunca me pasó de jugar en Palermo con esa cantidad de gente, y ver toda la gente que nos alentaba, fue ahí que dije dentro mío que teníamos que ganar como sea.

Uranga y Lavinia festejan ante 6.000 personas en el Campo Argentino de Polo. 
Uranga y Lavinia festejan ante 6.000 personas en el Campo Argentino de Polo.

-¿Qué significó este trofeo en tu carrera?

-Haber ganado el mundial significó muchísimo, pero más allá de lo deportivo, significó mucho más en la parte personal. La experiencia de vivir ese mundial y haber tenido la suerte de estar ahí, fue algo único y que va a quedar en la historia.

-¿Cuáles fueron las repercusiones posteriores a la obtención del mundial?

-Las repercusiones fueron muy positivas y mucho mayores a las que yo me había imaginado. Nos invitaron a un montón de programas de televisión, entrevistas, charlas y fue noticia en muchos diarios y revistas, lo cual fue muy bueno, ya que ayudó a darle mayor visibilidad al deporte.

-¿Consideras que es un deporte con poca visibilidad en el país?

-Sí, creo que es un deporte que no tiene visibilidad en el país y en el mundo. Me parece que la gente que es externa al deporte que no conoce o no juega no ve muchos partidos en la televisión y mucho menos en vivo. Tiene muy poca visibilidad por lo que se juega y por la cantidad de gente que lo disputa en el país.

-En lo personal, ¿cómo es tu futuro en el deporte?, ¿cuáles son tus próximos objetivos?

-Mi futuro en el deporte es seguir creciendo, seguir mejorando, seguir compitiendo y apoyando al polo femenino, que sigue creciendo, para que sea cada vez más profesional y más divertido  de jugar y de ver.

Más notas